Nota
Represión en Famatina: La guerra contra la sociedad
“No hubo ni orden de detención ni ninguna acusación. Así que vamos a hacer nosotras la denuncia por la represión policial, y por detenciones ilegales”. Pese a que el sábado fue primero golpeada por policías y patotas especializadas en pegarle a las mujeres (hubo un total de 12 hospitalizados, también por balazos de goma) y luego detenida junto a otras cuatro personas, ayer lunes Carina Díaz Moreno fue, como corresponde, a dar clase. Y los alumnos de Educación Física la recibieron con un aplauso. Al finalizar la clase, Carina habló con lavaca: “Fue todo muy armado, tanto por la policía como por los punteros del gobernador Luis Beder Herrera, que hace tiempo viene provocando e instando a la violencia, desconociendo la voluntad de la gente y diciendo que la minería se va a hacer sí o sí en La Rioja”. También ayer se organizaba una presentación vecinal pidiendo el juicio político de Beder Herrera, posibilidad sólo admisible en el terreno de la ciencia ficción, en esta versión riojana del feuderalismo.
Macri + Insfrán + Beder
Mauricio Macri en Buenos Aires, Gildo Insfrán en Formosa, ahora Luis Beder Herrera en La Rioja, representando fuerzas supuestamente diferentes con lógica calcada: represión e instalación del miedo sobre quienes reclaman derechos.
El sábado se había anunciado la visita del gobernador kirchnerista Luis Beder Herrera a Famatina, para asistir a un acto en el que asumirían “autoridades” del justicialismo local. Como ocurre en los actos comunales de muchos puntos de la provincia, los vecinos autoconvocados se acercaron a manifestar, como desde hace 7 años, su rechazo a los proyectos mineros. De hecho Famatina logró con su movilización expulsar a Barrick Gold: la actual minera que intenta más de lo mismo es Osisko Mining.
¿Anti-motines o anti-gente?
La gobernación había enviado alrededor de 300 efectivos entre policías y miembros de la Brigada de Acción Operativa (BAO) grupo antimotines cuya única función objetiva es la represión de conflictos sociales. En este caso policía y brigadas de choque debían defender a unos 100 manifestantes del bederismo (que mezcla al menemismo y al kirchnerismo provinciales) de la comunidad que simplemente se manifiesta contra la minera. “Pero llamamos para estar presentes con el reclamo. La verdad es que lo nuestro más que una movilización era una mateada ” explica a lavaca Carolina Suffich. La ecuación: 300 para defender a 100 de un puñado de vecinos.
Pero Beder –no contaban con su astucia- no fue a Famatina. Los manifestantes no tenían entonces motivo para su acto, pero al retirarse fueron atacados por patotas bederistas y luego por los policías riojanos, que al igual que los de la Metropolitana usan los gases lacrimógenos como proyectiles con sus escopetas, y disparan balazos de goma a mansalva y a la menor distancia posible.
K vs. K + violencia
Un elemento partidista lo dieron los balazos de goma sobre el propio intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, también kirchnerista pero quien se ha puesto del lado de las asambleas de vecinos que rechazan la minería. “Hay una animosidad del gobernador hacia todo lo que sea del municipio Famatina buscando generar conflictos para tratar de justificar una maniobra de intervención” sostiene Bordagaray que dejó de recibir los fondos de la provincia hace un año como castigo por su desobediencia a Beder, y armó mecanismos autogestivos para cumplir las obligaciones comunales.
Carolina Suffich percibe una escalada de violencia que intuye puede terminar mal. “Si hubiera muertos, justificarían meterse en el pueblo y poner a cualquiera de intendente”.
Así como Bordagaray, el anterior intendente, Lidoro Leiva (también justicialista) apoyó el reclamo de sus vecinos, entendiendo que la minería no genera trabajo, contamina y enferma, cosa de la que los riojanos tienen memoria directa por el establecimiento británico La Mexicana, en Chilecito. “La minería se lleva el oro, deja contaminación, desocupación, enfermedad y viudas” dice la memoria popular riojana.
Detenidos
El sábado fueron golpeados y además detenidos Carina Díaz Moreno, Daniel Herrera, Nelson Alfaro, Judith Peralta y Valeria Pozzo. La policía y la minera venían de hacer trabajos de inteligencia interna en Famatina, denunciados en 2011 (se encontraron las listas sindicando a vecinos y describiendo sus vidas y actividades, entre ellos Carina).
Carina: “A Daniel Herrera lo tiraron al piso, lo patearon, le robaron la cámara con la que estaba filmando todo. A mi me pegaron un garrotazo en la nuca, otro en la cintura, un balazo de goma en la pierna izquierda y otro en la espalda. Nos llevaron a todos a Chilecito, y la gente salió a manifestarse para que nos soltaran”. Fueron 8 horas de detención arbitraria, al final de las cuales (con Famatina movilizada en la plaza San Martín) los detenidos pudieron reencontrarse con los suyos.
Es una psicosis de la época que la mayoría de los medios riojanos no cubran estos hechos (por pauta oficial, de las propias corporaciones mineras, o por convicción ideológica: todo alejado de cualquier definición de “periodismo” que se intente). El señor Rodolfo Gaitán asumió su cargo en el PJ y dijo: “Queremos darle nueva vida a la militancia”.
La lectura de Carolina Suffich: “Siempre hemos tratado de manejarnos pacíficamente. Pero el gobierno y los dos diarios locales, Nueva Rioja y El Independiente, buscan asustar a la gente, judicializar la protesta, hacernos quedar como piqueteros, como fundamentalistas para hacernos perder la credibilidad a nivel nacional”.
Mientras tanto el proyecto multinacional y extractivo de las corporaciones mineras, con apoyo político, sigue sin poderse instalar en Famatina. Habrá que ver cuál es el próximo capítulo de esta historia.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















