Nota
Revistas Culturales: se ha profundizado el oligopolio por parte de Clarín y La Nación
En el marco del 3er Foro de Revistas Culturales Independientes, Fernando Ausas, Director del Registro Nacional Integrado de Vendedores y Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines, compartió datos y tendencias que confirman las maniobras de concentración para monopolizar la distribución y venta de la prensa gráfica.
En la primera jornada del 3º Foro de Revistas Culturales Independientes, el sábado por la tarde, el patio rojo de La Manzana de las Luces fue el espacio para una clase abierta del Director del Registro Nacional Integrado de Vendedores y Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines, Fernando Ausas, quien compartió datos y tendencias que confirman las maniobras de concentración para monopolizar la distribución y venta de la prensa gráfica.
A partir de estos datos y de las dificultades que los editores independientes vienen sorteando desde hace tiempo, la Asamblea general de AReCIA decidió constituir una comisión de distribución.

Fernando Ausas, en el Foro de AReCIA. Foto: Lina Etchesuri
“La lógica que domina el mercado de distribución de diarios y revistas es de acumulación. Se ha convertido en una herramienta que trabaja para Clarín y La Nación. Y desde el punto de vista de la normativa, el Estado está en deuda: no hay normas hoy que impidan el proceso de concentración”. Esta síntesis fue realizada por Fernando Ausas, director de la Mesa normalizadora de venta y distribución de diarios y revistas, la única área del Estado que puede intervenir en ese mercado “pero para regular la relación entre el circuito y los canillitas, no entre el editor y el circuito” aclaró. También sinceró: “No creo que este brutal proceso de concentración se resuelva apretando. Esa etapa está agotada. Hay que pensar que estamos ante un panorama más complicado y complejo” y brindó datos para trazarlo:
- Los diarios La Nación y Clarín ya no basan sus ventas en el circuito de venta en kioscos. Sus mayores ventas las logran por suscripción. Esto significa que están dando vuelta el circuito. Hasta hace pocos años, entregaban los ejemplares y el circuito les pagaba lo vendido, menos el porcentaje que implicaba ese trabajo, que al final de la cadena sumaba un 50%. Para que quede claro: el que tenía la plata era el circuito.
- Ahora La Nación solo entrega al mercado el 30% de sus ventas. Clarín un 40%. El resto las consigue por suscripción. Es decir, reciben ellos el dinero y por adelantado (cobran el año completo) y luego entregan al circuito una lista con las direcciones a donde tiene que llegar el ejemplar, bajo puerta y antes de las 9 de la mañana. Si cumplen, pagan por ese servicio. Es decir: ahora, las corporaciones tienen la plata.
“Estos dos diarios desconocen toda regulación. Si son citados por el Estado, lo impugnan y judicializan esa impugnación”, detalla Ausas. Según las normas vigentes “todos los editores deben circular en las mismas condiciones”, pero la realidad es otra: “Por la fuerza Clarín y La Nación han impuesto condiciones que son privilegiadas. Las dos empresas editoras han logrado imponer una dinámica de concentración, con la complicidad de los propios distribuidores, que también son víctimas de este proceso. Quizá esto fue posible por falta de una visión estratégica y por la necesidad: fueron cediendo hasta que perdieron también ellos”.
Los distribuidores, detalla Ausas, son 18 y funcionan en 9 galpones. Su Dirección ha podido comprobar que, al menos 2 ya están controlados por las corporaciones editorales: Pirincho, que controla una línea de distribución que va del centro de la ciudad hasta Berazategui, por la costa del río, y Del Parque (que controla 4 lineas de distribución en el área metropolitana.
Ausas detalló las presiones que recibieron editores independientes o no controlados por estas corporaciones. Un ejemplo: la revista Pronto estuvo 2 días “tirada en el depósito porque se negaba a aumentar el precio de tapa, bajar la tirada y pagar una supuesta deuda” que le habían adjudicado arbitrariamente desde el Centro de Distribución por supuestos mayores costos de distribución. La Dirección a cargo de Ausas intervino para evitar la maniobra, pero la autoridad de su dirección para intervenir en el conflicto fue impugnada. “Los distribuidores alegan, con razón, que no les dan las cuentas. Tienen mayores costos que ingresos. Pero pretenden que ese déficit lo paguen solo algunos editores. Clarín y La Nación no los pagan y los distribuidores parecen no tener fuerza para obligarlos a pagar. Entonces, ejercen esa presión solo sobre un sector que, junto, suma el 40% del mercado”.
El déficit actual de todo el mecanismo suma hoy, aproximadamente, 120 millones de pesos, calcula Ausas.
Ausas también señaló a las principales víctimas de este fenomenal endeudamiento:
- Canillitas: los más perjudicados. La nación y Clarín lograron obtener, mediante un decreto firmado en 2001, una baja de 8 puntos en el porcentaje que le corresponde a los canillitas por cada ejemplar vendido. Esta prebenda, sumada a la caída de ventas de esos diarios más su política de suscripciones, ha llevado al cierre de casi 1.000 kioscos. Un 34% del sector no alcanza mensualmente a recaudar un monto equivalente a la canasta básica. El ingreso real, en promedio, sufrió un deterioro del 30%. “Se trata de un ajuste brutal que afecta directamente a la fuerza de trabajo”.
- Recorridos: “No pueden imponer mejores condiciones ni cobrar las deudas a los 2 editores que controlan la cadena porque pesa sobre ellos una amenaza concreta: si los presionan, Clarín y La Nación se van. Y con ellos se llevan a los otros líderes del mercado. Sobre esa amenaza han obtenido todas las mejores condiciones que rigen hoy y que los convierte en los controladores del mercado.
- Editores independientes: “En los últimos dos años han sufrido una política de expulsión sistemática y aplicada en forma conjunta. La maniobra es siempre la misma: le exigen subir el precio de tapa, bajar la tirada y pagar por las devoluciones. Las tres cosas, juntas, han repercutido directamente en la baja de ventas, porque además, no fueron acompañadas por una optimización en la distribución, que es lo que prometen a cambio de estas medidas”.
La síntesis: “En estos dos años se ha profundizado el oligopolio por parte de Clarín y La Nación en todo el circuito. La única manera de revertir esta situación no es económica sino política. La pregunta es si los sectores perjudicados por estas maniobras son capaces de reunir la suficiente fuerza política para enfrentarlas.”
El panorama trazado por Ausas durante el Foro fue acompañado por un informe que AReCIA entregó a sus socios antes de esta charla. Se puede leer en este link.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro