Sigamos en contacto

Nota

Soledad Barruti se suma al equipo de MU: «La información sobre la comida se maneja como un privilegio más»

Autora del best seller «Mal comidos», aportará sus investigaciones sobre la relación entre salud, comida y corporaciones. Está desde hace tiempo recorriendo Latinoamérica para ampliar el panorama y también para enfocar así al quid de la cuestión: cuáles son los ejes en común de una alimentación que cada vez es más cara y menos saludable.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Soledad Barruti es la autora de un extraño best seller: Mal comidos, cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Cosechó con esa investigación éxito y amenazas, lo cual confirma que se trata de una periodista seria y precisa: apunta a los responsables del estado de las cosas, pero también a qué podemos hacer para cambiarlas. A partir de abril, Soledad se suma al equipo de MU, la revista de lavaca, para aportar sus investigaciones sobre la relación entre salud, comida y corporaciones. Está desde hace tiempo recorriendo Latinoamérica para ampliar el panorama y también para enfocar así al quid de la cuestión: cuáles son los ejes en común de una alimentación que cada vez es más cara y menos saludable.

Soledad Barruti se suma al equipo de MU: «La información sobre la comida se maneja como un privilegio más»
¿Qué fue lo mejor y lo peor que te dejó Malcomidos?
Malcomidos me trajo todas cosas buenas, aunque algunas me costó identificar como buenas al comienzo. Desde lo incómodo que me resultó descubrir qué había detrás de la comida de todos los días (que me llevó a descartar una cantidad de cosas que luego, cuando encontré otros canales de consumo más humanos, fui reincorporando) hasta el enfrentamiento con personas y grupos que no conocía y me atacaron en masa. En algún punto, visto a la distancia, publiqué la investigación con cierta candidez. No esperaba el ataque de los nutricionistas y médicos famosos, por ejemplo, porque no tenía completa esa parte de la historia que ahora sí tengo clara: defienden los mismos intereses y cobran el sueldo de la misma ventanilla. La nutrición, para muchos, es una caja de recaudación enorme que no deja afuera al agronegocio. Todo lo contrario: le limpia la imagen. Te pone la soja como milanesa en una dieta, o como leche para los chicos. La usan como canal para que el público masivo incorpore las ideas prendan. Ideas que desde el agro, que es lo menos atractivo que existe, no pueden seducirte. Y sucede con los «profesionales» menos sospechosos. Por eso yo pensaba que alguien que hablaba de que las dietas extremas y la delgadez que se pretende es, en un punto, violencia sexista era alguien que iba a defender el derecho a la alimentación adecuada, cocinar, disfrutar de la comida de verdad, no alguien que detrás de cámara trabaja para Monsanto. Ahora saber eso se me volvió una ventaja enorme.
¿Qué tenemos que entender cuando hablamos de «mal comer»?
Comer mal puede ser muchas cosas. No acceder a los nutrientes necesarios para estar sanos, sería la primera. También, tener abundancia de cosas de mala calidad, como azúcar, harina blanca, grasas. Son todos ingredientes que terminan haciendo daño. Otra forma de comer mal es perder el derecho de comer según tu cultura alimentaria. Eso se ve mucho con los pueblos indígenas: tenían un modo de comer que era perfecto según su modo de vida, y este sistema que se devora todo se los arrebató. Lo curioso es que, en muchos casos, sus dietas no tenían mucho que ver con lo que podríamos pensar como «saludable» desde la ciudad. Los inuits, por ejemplo, basaban su dieta en grasa de foca, muchos pueblos nómades en plantas silvestres y tubérculos, y sin embargo se trata de sociedades que desconocían muchos de los problemas de salud que a nosotros nos sobran, como la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares. 

La corporación al plato

¿Por qué no es negocio fabricar alimentos en forma saludable y responsable?
La industria alimentaria creció vendiendo alimentos hiperprocesados, hechos con ingredientes baratos como aceite, harina blanca, azúcar, derivados del maíz y del petróleo. Creemos que hay diversidad de productos, pero si damos vuelta las etiquetas encontramos una y otra vez eso mismo, más dulce, más salado, más crocante, hecho una y otra vez igual. Y hasta ahora eso fue un negocio redondo: para las empresas los costos de los alimentos en sí representan un pequeño porcentaje del precio de un producto, lo más importante está destinado a la publicidad y la distribución. Y a los consumidores les encanta, lo agradecen, lo compran una y otra vez. El problema es que mientras el negocio se consolida, la salud de las personas que comen eso durante años, estalla. Al punto que hoy una persona tiene más posibilidad de morir por la dieta que por el cigarrillo. Entonces la industria se propone cambiar. Porque o cambia o no va a poder seguir, al menos en los países más grandes, donde estuvieron perdiendo bastante plata en los últimos años porque gran parte del consumo se volcó hacia otros productos más frescos. Ahora, el primer problema que enfrenta es a sí misma y a las bases fundantes de su negocio, a sus tecnologías desarrolladas para esos comestibles, a su maquinaria de sentido, y por supuesto a su ideología. 
Por otro lado, si retomamos como idea de comer bien comer comida, la comida de verdad es en sí misma -como casi todo lo que proviene de la naturaleza- imposible de adaptar a las leyes de mercado. No duran una eternidad, se pudren. O antes, se degradan. Hay una cuestión de homogeneidad también, de estandarización. La comida de verdad no lo logra. Por último, la comida real sacia, no genera esa necesidad de consumo permanente. Sí lo que hay son algunos productos más logrados, algunas cosas hechas con frutas secas o semillas o algo del mundo de los probióticos que está avanzando bastante. Pero fíjate que son productos siempre más caros destinados a un nicho muy  premium. El problema es la comida masiva.
¿Existe un mapa del mal comer? Es decir, ¿hay zonas más y zonas menos favorecidas?
Hay un mapa muy triste trazado por cuerpos enfermos. Se ve en las playas populares, en los barrios, en las escuelas: familias enteras, padres y madres muy jóvenes y chicos de todas las edades que manifiestan con sobrepesos tremendos o con diabetes o con patologías que ni siquiera tienen identificadas. Eso pasa con la desnutrición, en Chaco, en Formosa, pero también en Buenos Aires. La desnutrición y la obesidad están en todos lados. En el sur del país el sobrepeso y obesidad infantil son muy muy serios, todavía peor que el de todo el país, que es del 40 por ciento. Si la comida es cara en todos lados, allá es imposible y eso se ve de un modo dramático. Pero tampoco es que tener plata es garantía de comer bien. Lo que hay que tener es información.
¿Hay una relación entre clase y comida? Es decir, ¿come peor el pobre o el rico?
Toda la sociedad está teniendo los mismos problemas: estamos abarrotados de comida industrial que no nutre, sino que rellena. Claro que una vez desencadenado el problema, al momento de abordar una solución es más fácil para el que tiene más plata que para el que no. En primer lugar, porque se da este fenómeno de que la información sobre la comida se maneja como un privilegio más. Algo rarísimo. Si el mejor aviso que te pueden dar es “comé comida de verdad”, llegar a ese aviso es atravesar libros, documentales, papers enteros. Y apagar la tele. La gente está abrumada de información sobre qué comer y cómo y no sabe qué hacer porque encima la plata no alcanza ni para comer mal.  Lo que tienen como ventaja los sectores más populares es, en muchos casos, una cultura de comida casera muy importante. Las mujeres pobres cocinan, hacen guisos increíbles. Si tuvieran la información sobre lo valioso que es eso, estarían en gran parte salvados. La energía de compra estaría puesta en hacer de esas comidas algo completo, con variedad de verduras, de carnes. Pero mientras reemplazan eso por pan, papa o arroz, gastan fortunas en postrecitos fortificados para sus hijos y bebidas con azúcar o en jugos en polvo, que son un veneno, la Coca de marca y la marca Acme. Nuestro país cambió el agua por las bebidas con azúcar, pero entre los pobres ese fenómeno es todavía peor.
¿Cual es la relación entre educación y alimentación? ¿Podemos aprender y enseñar el buen comer?
Se puede y se debe enseñar a comer.  Antes se hacía generación tras generación, como todos los saberes, como dar la teta. Pero todo eso se interrumpió y ahora son las empresas las que nos dan de comer desde que nacemos. Y si algo no les interesa es que nos independicemos porque dejaríamos de comprarles. Por eso invierten tanto en atrapar a los clientes en los primeros años de vida: porque serán clientes para toda la vida, que van a entender que afuera de la industria no hay nada. Son las personas las que más defienden a las empresas. ¿Cómo no habrían de hacerlo si les prometen nutrición y felicidad desde recién nacidos, como una madre? Entonces, a como están las cosas de complicadas, creo que habría que incorporar alimentación a la curricular educativas, desde el jardín hasta la universidad. Habría que hacer una campaña intensa con los padres -usando los recursos y medios de comunicación del Estado- y luego con los chicos. Pero estamos lejísimos de que algo así ocurra. En la escuela la comida está tan subvaluada que los comedores se volvieron proveedores de comida mala que los que están a cargo quieren liquidar en el menor tiempo posible. ¿Qué idea de comensalidad se lleva un chico de una escuela hoy en Argentina? Casi que no hay escape: a no ser que se haga algo, los chicos de nuestro país van a continuar en la línea de derrumbe que tiene toda nuestra alimentación hace años.

Malcomidos Latinoamérica

Ampliaste el panorama para tu nuevo libro: Latinoamérica. ¿Qué tendencias notas en esta nueva investigación?
Lo que noto es que en todos los países se están planteando discusiones serias que acá no, aunque tenemos los mismos problemas y en algunos casos más graves. No digo que todos estén tendiendo a una alimentación idílica, digo que al menos ven el problema. Acá no se hablan de ciertas cosas: alimentación es una bien notoria.
En México, Brasil, Chile, Colombia, la sociedad civil está muy activa persiguiendo cambios en lo que entienden es un atropello a sus derechos. Etiquetados razonables, límite a la publicidad dirigida a los niños, acceso a alimentos frescos: no estamos hablando de Inglaterra, todos nuestros vecinos están reaccionando y acá nada.
Es un trabajo que me está costando mucho, sobre todo porque es un tema que está en permanente movimiento, pero espero tenerlo cuanto antes. 
¿El buen comer es un derecho humano?
Claro que sí. Pero hay que diferenciar entre seguridad alimentaria -que es acceder a los nutrientes y calorías necesarias para estar saludable- y soberanía alentaría, que incorpora la idea de alimentación adecuada a la ecuación. Adecuada culturalmente. Por ejemplo: que en Jujuy tengan derecho a comer llama y en Chubut, pescados frescos. Que esas producciones no estén pensadas para negocios de exportación que deje dinero para ir a comprar pan fortificado. 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 41.507