Sigamos en contacto

Nota

Últimas noticias sobre desapariciones forzadas en democracia. ¿Dónde está Luciano? ¿Dónde está César?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La familia Arruga y el Cels presentaron un habeas corpus que obliga al Estado a responder dónde está Luciano. Un fallo del tribunal de Casación apartó al juez y al fiscal que investigan la desaparición de César Monsalve.
Últimas noticias sobre desapariciones forzadas en democracia. ¿Dónde está Luciano? ¿Dónde está César?

La desaparición de Luciano, 16 años

La familia de Luciano Arruga – el adolescente de 16 años de quien nada se sabe desde el 31 de enero de 2009, cuando fue interceptado por la policía bonaerense en Lomas del Mirador- y el Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS) presentaron un habeas corpus que solicita a la justicia federal que ordene la inmediata realización de todas las acciones necesarias para determinar dónde está Luciano. La presentación fue realizada ante el juez federal de Morón, Juan Pablo Salas.
Maximiliano Medina, abogado de la entidad, explicó: «con el hábeas corpus se pone en el centro de la escena a la víctima y se obliga a la justicia a averiguar dónde está», por lo que se abrirá una causa paralela a la principal, en la que se investiga a ocho ex policías. «Este recurso implica que todo el Estado tiene que hacer el esfuerzo conjunto y dar respuesta a los familiares de Luciano. Y si no lo hace, puede recibir sanciones internacionales», señaló. «En la causa penal se tiende a buscar las responsabilidades penales, porque lo central es condenar a las personas», en tanto que con el habeas corpus “se tienen que poner todos los esfuerzos en hallar el cuerpo. Hablar de la causa penal es hablar de una situación en donde la justicia ha colaborado para llegar a un momento de impunidad. Donde la justicia puso a trabajar en la investigación en los momentos claves de la desaparición que son los primeros días, a quienes están sospechados de esa desaparición”.
El Cels resalta: «los ocho policías sospechados fueron pasados a disponibilidad de manera temporal. En marzo de este año, fueron reincorporados por el ministro bonaerense Alejandro Granados, y luego nuevamente puestos en disponibilidad a partir del reclamo de los familiares y organismos. El habeas corpus presentado hoy solicita que el Estado Argentino en su conjunto ponga el máximo empeño y compromiso en dar una respuesta a la pregunta que hacemos los familiares, los organismos que acompañamos esta búsqueda y la sociedad en su conjunto: ¿Dónde está Luciano Arruga?», concluye.
Últimas noticias sobre desapariciones forzadas en democracia. ¿Dónde está Luciano? ¿Dónde está César?

La desaparición de César, 13 años

Un nuevo capítulo del caso de César Monsalve, el chico de trece años desaparecido en la ciudad de Trelew el 27 de mayo de 2013, se abrió el pasado martes 22 de abril: la sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal resolvió apartar a los jueces y al fiscal intervinientes y, en consecuencia, nombrar un nuevo juez para que se haga cargo de las investigaciones.
El cuerpo destrozado de César había sido encontrado un mes después de su desaparición, justo cuando el caso estaba siendo denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Era sobrino de Bruno, un testigo protegido, asesinado tras declarar contra la policía por el caso de un joven de 17 años abusado sexualmente en la Comisaría 2.
“La aparición del cuerpo, más allá de que todavía no se hicieron las pericias para determinar que efectivamente es el de César, es producto de toda movilización que hubo a nivel jurídico, mediático y social”, explica la abogada Verónica Heredia, y agrega: “Independientemente de que sea el de César o no, este fallo reconoce que existe una desaparición forzada, un delito permanente y continuo que finaliza una vez que aparece la persona o se identifica su cuerpo”.
Tanto el juez Hugo Sastre como el fiscal Fernando Gélvez, ahora apartados por este fallo, habían desestimado la denuncia por desaparición forzada que realizó Cintia Monsalve, la madre de César,y siguieron las investigaciones por averiguación de paradero. Heredia: “Al decir que los hechos que denunciaba la mamá de César no eran de esa competencia, estaban negando el delito. Es decir: sin una previa investigación, estaban afirmando que no existe una desaparición forzada, cuando ante una denuncia de este tipo el Estado tiene la obligación de investigar, según lo establecen los tratados internacionales. Si en el curso de la investigación se concluye que no se trata de una desaparición forzada, ahí se continúa investigando lo que corresponda. Pero acá hicieron todo al revés”.
La denuncia de Cintia también incluía a autoridades y personal policial que podría haber estado involucrado en el caso. “Aunque sean solo sospechas, otra obligación del Estado es apartarlos del caso. Acá hicieron todo lo contrario: desecharon la denuncia y permitieron que siguieran a cargo de la investigación el fiscal provincial junto la policía sospechada”, explica la abogada Heredia.
Junto con la madre de César, decidieron presentar un recurso para apartar a los jueces y al fiscal, que fue aprobado por la sala 4 de la Cámara Federal de Casación Penal. Heredia: “Es una resolución que genera mucha expectativa y pone en tapete que existen desapariciones forzadas hoy. No estamos hablando de hace 30 años ni 10, sino hoy. El fallo, además, cita la sentencia de la Corte Interamericana del caso de Iván Torres, que denuncia la violencia institucional en Chubut. En lo particular, este fallo significa que recién empezamos. Recién ahora se va a designar un juez y un fiscal y comenzar una investigación. En realidad, en los casos de desapariciones forzadas hoy, todos los días recién empezamos”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.072