Sigamos en contacto

Nota

Una niña wichi de 13 años, internada en grave estado por un embarazo: “Se vulneraron todos sus derechos”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una nena wichí de 13 años está internada en el Hospital Perrando de Resistencia, Chaco, por complicaciones derivadas de un embarazo. Es oriunda de un paraje campesino alejado de la ciudad: “Lo que sabemos del contexto en el cual vivía es que es de extrema pobreza y no estaba escolarizada, es decir que estaba realmente fuera del foco del sistema», relata a lavaca Liliana Ensisa, médica pediatra y Coordinadora Provincial de salud integral en la Adolescencia de la provincia. Las presunciones sobre lo que pasó, los altos índices de embarazo adolescente y mortalidad materna y el estado crítico del interior del Chaco.
Una nena wichi de 13 años está internada en grave estado de salud en el Hospital Perrando, en Chaco. Llegó presentando un cuadro de desnutrición crónica, anemia, neumonía y un embarazo de casi siete meses. Le realizaron entonces una cesárea de urgencia. El bebé, que pesó un kilo y trescientos gramos, murió unas horas después.
“El estado de salud de la niña sigue en estado muy grave, el pronostico es sumamente reservado”, informa a lavaca Liliana Ensisa, médica pediatra y Coordinadora Provincial de Salud integral en la Adolescencia de Chaco. “Además de la infección respiratoria grave se suma algo que se denomina fallo multiorgánico, entonces el manejo, la evolución y el pronóstico se vuelven mucho más graves”.

El caso

La niña de 13 años provino del paraje wichi “El Sauzal” y su primer acercamiento a un centro de salud fue en la ciudad de Castelli, en el Hospital Bicentenario. Dado su cuadro de complejidad fue derivada rápidamente a Resistencia: “Por edad entra al hospital pediátrico pero nuevamente se la deriva al hospital Perrando, que es el centro de mayor complejidad que tiene la provincia, precisamente porque contaba con una gestación evaluada en ese momento de 27 semanas. Ingresa directamente a la terapia intensiva debido a la gravedad del cuadro respiratorio. En el día de ayer se produce el parto por cesárea, evaluado al nacer un recién nacido de 30 semanas, de un kilo trecientos, que a las pocas horas de nacer fallece debido a la infección”, relata Liliana Ensisa.
La noticia apareció en redes sociales a través de un comunicado de Católicas por el Derecho a Decidir. Soledad Deza -abogada del caso Belén y parte de la guardia de abogadas feministas de la organización- le llegó la noticia por medio de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. Así, en red, activaron para visibilizar. Dice Soledad a lavaca: “Teniendo en cuenta que Chaco tiene índice de mortalidad materna muy alto, la idea era que este caso no se oculte”.
La pediatra Ensisa ilustra el contexto en el que vivía la niña: “Vino de este paraje en una localidad muy distante de centros que tengan atención médica. Hay centros de salud pero con visitas médicas que son cada tanto; entonces directamente la traen a la localidad de Castelli con las dificultades geográficas y climáticas en esta época del año: hay muchas lluvias y las calles no están asfaltadas. Las dificultades de acceso real a un centro asistencial se vuelven más difíciles”.
La niña llegó acompañada por una tía y su padre; los médicos precisaron un traductor wichí para poder comunicarse. “Lo que sabemos del contexto en el cual vivía es que es un contexto de extrema pobreza, no estaba escolarizada, es decir que estaba realmente fuera del foco del sistema, digamos”.
Ensisa denuncia que el programa que llegaba con políticas socio sanitarias a parajes como el de esta niña wichí fue desarticulado por el gobierno. “Nosotros teníamos un sistema de llegada a través de políticas socio sanitarias con camiones que se instalaban en determinadas zonas de todo el impenetrable al cual he concurrido personalmente durante varios años. Este programa dejó de funcionar. No obstante hay centros de salud en esa zona, en cada paraje hay un centro de salud. Ahora, el paraje no es una ciudad, hay una distancia que a veces es entre 10 y 20 km para llegar al centro de salud. Y la verdad es que muchas veces estas personas no ocupan la oferta. La realidad es que uno debe llegar con ellos y hacer mayor propaganda, lo cual existía en el momento en el que se hacía este abordaje sanitario. Estábamos como en una campaña permanente. Hoy en día no hay porque en los recursos del Estado entendió que eso no era necesario. La realidad de ese sector de la provincia hasta que la accesibilidad de rutas en mejores estados no cambie, la realidad no va a cambiar. Hay personas que hacen relevamiento no solo desde la salud, sino por parte de desarrollo social y de la justicia, pero son muchos los casos. Si bien este es el caso que sale, que ocupa, que es una situación terrible, estas situaciones están crónicamente establecidas y agravadas por la situación económica. Ahora hay mayor desnutrición: esa es la realidad. Ellos están en situaciones muy complicadas porque viven pobres, pero ahora están en extrema indigencia”.

La provincia

Según trascendió en Chaco hubo quince muertes maternas en lo que va del año. Ensisa responde: “Las cifras concretas se cierran en enero. Puede ser (sobre la cifra de 15), lo que sí puedo afirmar que sí es el número de muertes maternas que solemos tener por año. En algunos años no tenemos muertes adolescentes y este año sí”.
A pesar de que la provincia fue una de las primeras en adherir al protocolo de aborto no punible, aborto al cual debería haber accedido la niña, la mitad de los representantes en el parlamento votaron este año en contra del aborto legal. Dos senadores y una senadora representan a la provincia en la Cámara, Ángel Rozas (UCR), votó en contra de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, Eduardo Alberto Aguilar (PJ) y María Inés Pilatti Vergara (FPV), votaron a favor. De los siete diputados y diputadas de la provincia, 4 votaron en contra.
Cuando Soledad Deza y las abogadas se enteraron del caso, la nena ya estaba en terapia intensiva por lo que no pudieron contactarla. “Creo que lo más crudo es el abandono. La desnutrición en una criatura de 13 años no es en una semana, es desnutrición crónica. El abandono es crónico también”
La periodista Mariana Iglesias puso en números la ausencia del estado en la provincia: según el Indec, en Gran Resistencia el 39,2% de su población vive bajo de la línea de pobreza, el 8,8% es indigente. Otra alarma: la provincia tiene los índices de embarazo adolescente y mortalidad materna más altos que la media del país, según informe del Ministerio de Salud el 15% de los nacidos vivos son de madres adolescentes. De las chaqueñas menores de 20 años, el 10% son analfabetas o con primaria incompleta, el número duplica la media nacional.
Soledad abre la pregunta: “¿Qué tipo de políticas sanitarias tenemos? ¿Qué pasa cuando vos te alejás, te retirás, unos cuantos kilómetros del tejido urbano? Se reproduce la política que se da en nuestro país: centralista. No sé si acá lo que hay es una reacción de los sectores patriarcales conservadores fundamentalistas y un recrudecimiento de las posiciones radicalizadas frente al tema o es una impotencia estatal para llegar a lugares que no sean de fácil acceso, para llegar a todas las personas”.
La pediatra Ensisa remata: “Es un caso donde todos sus derechos han sido vulnerados. Uno no puede hablar que técnicamente haya sido una situación de abuso pero es una niña muy pequeña y conviviendo con una pareja desde muy chica. Ahora sí hay una denuncia hecha. Pero es como que nos quedamos muy cortos: no es sólo que hay un varón responsable de un abuso; en realidad el contexto general que uno tiene que rescatar es que están vulnerados todos sus derechos”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.017