Sigamos en contacto

Nota

Vaca Muerta: contaminar con fracking mientras se criminaliza a los mapuche

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Tres referentes de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) fueron imputados por la Justicia provincial por “instigación” de una recuperación territorial en el paraje Tratayén, una vía clave de acceso a Vaca Muerta. Jorge Nahuel, werken de la Confederación y uno de los imputados, dice a lavaca que ese dato es la clave de esta persecución: “Es una política de criminalizar y judicializar a todo el que se oponga a la contaminación del fracking”. Hace un mes, junto a organismos de derechos humanos, habían iniciado una denuncia para determinar las responsabilidades penales de empresarios y funcionarios públicos por el derrame de petróleo en Vaca Muerta, un desastre ambiental equivalente a 10 estadios de fútbol, según Greenpeace.  Ahora la Fiscalía pidió cuatro meses para profundizar la investigación sobre los mapuche y reunir elementos probatorios que incluyen el rastreo de sus teléfonos celulares. “Nos acusan por la tarea que hacemos hace 30 años: articular con las comunidades”. La contaminación ambiental y el modelo extractivo como contexto de persecución.
“La causa es un sinsentido: sólo tiene que ver con el contexto de persecución política y jurídica contra la Confederación Mapuche por su oposición al fracking y Vaca Muerta”. Así describe el werken (vocero) de la organización, Jorge Nahuel, uno de los tres imputados, la causa judicial por “usurpación reiterada en calidad de instigadores” que les abrió el fiscal jefe de Neuquén, Pablo Vignarolli, luego de una recuperación territorial en mayo de 2017 en la zona de Tratayén, en el departamento de Añelo. “Es una política de criminalizar a todo el que cuestione el sufrimiento que venimos viviendo con el fracking”, apunta Nahuel. Los otros imputados son Gabriel Cherqui y Gilberto Huilipan.
El werken explica a lavaca que la acción por la que se los acusa fue una movilización de una treintena de comunidades para recuperar tierras que les pertenecían históricamente. Son familias que componen el Lof Fvta Xayen y defendieron su identidad e historia ejerciendo sus derechos territoriales. “Pero nos acusan por instigación, una cuestión que no tiene ni pies ni cabeza porque quieren calificar como delito el trabajo que siempre hacemos como organización, es decir, de coordinar el trabajo organizativo de las comunidades. Son cargos absurdos: esa articulación la hacemos hace 30 años”.
Las tierras en cuestión, ocupadas por empresarios, están en el corazón de Vaca Muerta. Nahuel subraya que esa es la clave del conflicto: “Es una política de criminalizar y judicializar a todo el que se oponga a la contaminación que provoca el fracking”.
La CMN denuncia hace años una situación de constante amenaza a las comunidades. El contexto: “La Secretaría de Ambiente de Neuquén publicó una estadística en la que reconcoe alrededor de 940 derrames por año. Imaginemos lo que genera eso como impacto ambiental. El fracking es una amenaza constante para las comunidades”.
A principios de noviembre, la Confederación Mapuche, organismos de derechos humanos y abogados ambientalistas presentaron una denuncia ante la Fiscalía general de Neuquén para que se investiguen las responsabilidades penales que les puede caber tanto a funcionarios públicos como a los empresarios de YPF y la estadounidense Schlumberger por el derrame de petróleo y barros tóxicos ocurrido en el yacimiento Bandurria Sur, Vaca Muerta. Según Greenpeace, las zonas inundadas por barros tóxicos equivalen a 10 estadios de fútbol y desde el Observatorio Petrolero Sur subrayaron que fue uno de los desastres “más grandes de los últimos tiempos”. 

Vaca Muerta: contaminar con fracking mientras se criminaliza a los mapuche

Foto: Gentileza OP Sur.


Sin embargo, el juez de Garantías Mauricio Zabala dispuso ahora que se abra una etapa de Investigación Penal Preparatoria de cuatro meses para reunir elementos, previo a una eventual elevación a juicio.
Nahuel: “El pedido de cuatro meses incluye la captura de mensajes y llamadas que hubieron entre nosotros en los días previos y posteriores e incluye la geolocalización de los celulares. Lo quiero destacar porque fue el gran elemento que en la desaparición de Santiago Maldonado la Justicia no quiso aplicar, porque hubo una clara intención de encubrir a Gendarmeria. ¿Por qué aquí sí? En todo caso, ya sabemos entonces que ese es el criterio que van a aplicar en un futuro juicio”.
El comunicado de la CNM
La CNM emitió un comunicado, que reproducimos a continuación:

  1. En el día de hoy (martes 18 de Diciembre) la In Justicia de Neuquén aceptó la formulación de cargos que pidió la Fiscalía y el grupo de empresarios de Tratayen contra nuestras autoridades originarias de la Confederación Mapuche de Neuquén: Jorge Nawel, Gilberto Wilipan y Rolando Cherqui.
  2. Enfrentamos un proceso penal que investigará el delito de INSTIGACIÓN por el cual las familias que componen el Lof Fvta Xayen, defendieron su identidad e historia ejerciendo sus derechos territoriales.
  3. La paradoja de esta Justicia es que hemos realizado al menos una decena de denuncias a la Justicia neuquina y a la Federal contra los abusos de poder empresarial y de las corporaciones petroleras y más aún contras los funcionarios públicos que encubren los delitos de la industria o de los terratenientes que se han apropiado de tierra mapuche. Pero los acusados y procesados somos los mapuce o mejor aún las autoridades de la propia organización mapuce.

  4. Seguramente no podremos evitar la euforia de algunos con el inicio de este proceso injusto. Sin embargo nos quedamos con la solidaridad de quienes nos acompañan y respaldan en estos momentos y ven como una condición para la paz, que los derechos del pueblo nación mapuce sean aplicados y plenamente ejercidos.
  5. A través de nuestros Defensores solicitamos que se nos garantice un traductor de nuestro idioma mapuzugun y ello fue negado, motivo por el cual realizaremos una impugnación ya que este injusto proceso, ni siquiera cumple con las obligaciones internacionales que la Justicia no puede eludir. Somos autoridades de un Pueblo Originario y por ello nuestras garantías procesales están contenidas en el Convenio 169 de OIT que exigiremos su cumplimiento en todas las instancias.
  6. Es importante también compartir con ustedes la importancia y enseñanza que nos deja este proceso. Como dijo Galeano, la Justicia es como la serpiente y sólo muerde a los descalzos. Justicia para ricos que no logrará borrar la memoria de ser parte de un Pueblo Nación preexistente a un sistema cada vez más desprestigiado y alejado de la justicia real.
  7. La Fiscalía solicitó realizar pruebas como la captura de las comunicaciones previa a la acción de derecho realizado por el Lof Fvta Xayen y la geolocalización de nuestros teléfonos celulares en esos días previos y posteriores. Esta medida de prueba debió realizarse para encontrar a Santiago, para ubicar su paradero en los 80 días de su desaparición forzada seguida de muerte a cargo de la Gendarmería asesina. Pero hasta hoy los jueces a cargo de ese otro encubrimiento, se han negado. La Doctrina Bullrich en Neuquén se respeta y aplica: Para nosotros, persecución y criminalización; para los que matan y roban, impunidad.
  8. Aceptamos con convicción y orgullo ser juzgados y procesados como autoridades originarias mapuche por un accionar innegable: la recuperación de nuestros territorios usurpados por la codicia y abuso de poder wigka. La legitimidad y legalidad de nuestra conducta no solo se basa en los derechos que instalamos en la Constitución y los convenios de derechos, sino en el mandato de nuestro NOR FELEAL, sistema administrador de justicia conducido por nuestro Az Mapu, orden del conjunto de vidas de la naturaleza de la cual somos parte.POR TERRITORIO, CULTURA, AUTONOMIA: MARICI WEW KOM PU CE!!! 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.030