Nota
YPF y UTD: los criminalizados tenían la razón
“Esto es algo grande, esto es algo bueno. Ahora hay que ver cómo sigue, porque tampoco es cuestión que le den todo a los amigos de ellos” dice a lavaca desde la cama del hospital de la capital salteña José Pepino Fernández, integrante de la histórica Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de General Mosconi, Salta, que reúne a los desplazados por la privatización menemista. “Esto abre una esperanza, y demuestra lo que siempre dijimos y por lo que siempre pelamos”. La estatización de parte de YPF vino a confirmar lo que la UTD denuncia desde hace años (el saqueo y la desinversión petrolera), recibiendo como respuesta estatal la criminalización, sitios a Mosconi, militarización de la zona, represiones de antología y la muerte de trabajadores como Aníbal Verón, Orlando Justiniano, Alejandro Matías Gómez, Carlos Santillán y Oscar Barrios.
El propio Pepino Fernández es un récord Guiness, con más de 80 causas abiertas en su contra e innumerables hospedajes en las cárceles salteñas anteriores al dictado de la Ley Antiterrorista, por lo cual ha zafado hasta ahora. De lo que no ha zafado es de la diabetes, y por eso habló con lavaca desde el hospital en el que está tratándose la infección que podría obligar a amputarle un dedo. Pero Pepino prefiere hablar de otro tema: “El gobierno ha hecho algo positivo, y después de todo el abandono que provocaron estas multinacionales se puede generar un nuevo auge de trabajo”.
Para Fernández hay una reflexión obligada: “A la larga la lucha da resultado. Se han tomado decisiones que había que tomar para enfrentar a los grandes capitales”.
¿Cuál es el riesgo al que hay que estar atentos ante esta decisión gubernamental? “Queremos un cambio de fondo, no queremos que le den esto a los amigos de ellos sino a gente capaz, gente idónea, para que esto no sea sólo una esperanza, sino que funcione”.
Conveniencias
Otro referente de la UTD es Juan Carlos “Jipi” Fernández, hermano de Pepino. ¿Qué opina de la hipótesis de que el gobierno hizo esto por conveniencia o especulación de caja económica? “Le convenga o no le convenga al gobierno, para nosotros es una medida que sí o sí se tenía que tomar. Dejarle el petróleo a estas empresas provocó todo el empobrecimiento de la gente y que nos hayamos quedado casi sin reservas”.
Jipi Fernandez es rector honorario de la Universidad Popular que los trabajadores hicieron en Mosconi con los nombres de sus muertos JU.VE.GO.SA.BA (Justiniano, Verón, Gómez, Santillán, Barrios). Dice: “Sentimos que esto es una enorme oportunidad, que venimos reclamando desde hace 20 años, siempre muy solos. La UTD no nació por un plan social, ni nos van a llevar por un bolsón de comida. Somos una organización con autonomía, para pelear por el trabajo, el derecho, la soberanía y la naturaleza. Nació porque mucha gente quedó fuera del sistema y peleamos contra la concentración del pdoer económico. Y contra la discriminación. Mosconi es de las principales zonas productoras de gas y petróleo, pero aquí no tenemos gas y hoy mismo en el pueblo es imposible encontrar combustible”.
Petróleo & Minería
Jipi recuerda que “hemos sido presos y torturados en plena democracia, hemos sido perseguidos por el poder económico y por el Estado, pero siempre hemos trabajado con nuestras propuestas y proyectos productivos porque sabemos los efectos que genera todo esto”. El propio Jipi Fernández, que trabajó en las petroleras, tuvo algo que no sabe si llamar suerte o desgracia: “Estuve también en Barrick Gold, en algunos proyectos mineros que no pudo concretar acá en Salta. Por eso sé bien lo que envenenan esas empresas a nuestro pueblo, y sé que la lucha de los pueblos originarios y las comunidades que se oponen a las mineras son totalmente ciertas y justas, como la nuestra”.
Trabajadores socios
Un detalle hacia adelante: “A los trabajadores por ley nos corresponde el 10% de YPF por el Programa de Propiedad Participada. Nunca se cumplió. Ahora queremos que se cumpla, porque nosotros tenemos mucho conocimiento y mucho que aportar al futuro de la empresa”.
Agrega Jipi: “Las empresas venían sacando el petróleo de los pozos que ya estaban funcionando, pero abandonaron totalmente los pozos marginales, que hoy podrían provocar no una gran producción pero sí una reactivación que permita dar tiempo a nuevas exploraciones”.
La UTD organizó una marcha este 16 de abril para celebrar la medida oficial. Otras marchas más silenciosas y pequeñas tienen como meta el hospital, para acompañar al hombre más criminalizado del país que está dando otra pelea para poder volver al trabajo con sus compañeros.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















