Nota
Estado Islámico: la política del caos permanente
La irrupción espectacular y cruenta del Estado Islámico, el ejército que comenzó la guerra santa (yihad) en Siria y prosigue ahora en Irak, está profundizando la desestablización de Medio Oriente, la región más sensible del mundo. Sobre su origen y financiación hay interpretaciones diferentes, pero todas apuntan al papel, directo o indirecto, de Occidente. Por Raúl Zibechi.
La tremenda decapitación del periodista estadounidense James Foley, sobreexpuesta en los medios, como si estuvieran siguiendo un guión macabramente diseñado por los yihadistas, forzó a la Casa Blanca a intensificar su escalada contra la organización, iniciada el 8 de agosto. La acción fue definida como “un atentado terrorista contra Estados Unidos” por el viceconsejero de Seguridad de la Casa Blanca, Ben Rhodes.
Sobre la organización pesan todo tipo de sospechas, siendo una de las más opacas que se conocen. Llama la atención que mientras el Estado Islámico operaba principalmente en Siria, buscando derrocar al régimen de Bashar al Assad, Occidente no se inmutó. Ahora que extiende su guerra a Irak, se produce una fuerte reacción de Estados Unidos e Inglaterra, con una serie de bombardeos que pretenden debilitarla.
Existe un amplio abanico de explicaciones sobre el Estado Islámico: desde la participación de los Estados Unidos en su origen y financiación, hasta considerarla como consecuencia de las intervenciones militares en Irak (1990 y 2003) y en Afganistán luego del 11 de Setiembre de 2001. En todo caso, sea por la vía de los servicios secretos o como reacción a la política imperial, parece evidente que las potencias occidentales tienen buena parte de la responsabilidad en la existencia de la organización militar yihadista más importante y poderosa, con 50 mil combatientes en Siria y unos 10 mil en Irak.
FACTURA CIA. El 18 de agosto el investigador Thierry Meyssan, editor de Red Voltaire, lanzó una bomba: el Estado Islámico fue una creación del senador John Mc Cain. A primera vista el reportaje parece algo exagerado, quizá por el tono y las acusaciones directas, pero está acompañado de fotos aparecidas en varios medios y de datos de prensa occidental que deberían disipar cualquier dura.
La primera acusación hace referencia a un informe consultado por el autor que señala que “el 4 de febrero de 2011 la OTAN había organizado en El Cairo una reunión para iniciar la ´primavera árabe´ en Libia y Siria. Según el informe, John Mc Cain había presidido la reunión” (Red Voltaire, 18 de agosto de 2014). En esa reunión se definió la ofensiva contra el régimen de Muammar Gadafi que comenzó días después del cónclave.
Pero el hecho más importante es la presencia de Mc Cain en Siria en mayo de 2013, de forma ilegal, cerca de la ciudad de Idleb, donde llegó desde Turquía. De la citada reunión se difundieron fotos en las que aparece McCain conversando con Ibrahim al-Badri. “A su regreso de aquel sorpresivo viaje, John Mc Cain afirmó que todos los responsables del Ejército Sirio Libre son ´moderados en quienes se puede confiar´. Sin embargo, Ibrahim al-Badri (alias Abu Du’a) figuraba desde el 4 de octubre de 2011 en la lista de los cinco terroristas más buscados por la justicia estadounidense, con una recompensa de hasta 10 millones de dólares para quien contribuyese a su captura. Y desde el 5 de octubre de 2011, el nombre de Ibrahim al-Badri había sido incluido en la lista del Comité de Sanciones de la ONU como miembro de al-Qaeda” (Red Voltaire, 18 de agosto de 2014).
La novela sigue: “Un mes antes de su encuentro con el senador estadounidense John Mc Cain, Ibrahim al-Badri, bajo el nombre de guerra de Abu Bakr al-Bagdadi, había creado el Estado Islámico en Irak y el Levante, siendo todavía miembro del estado mayor del ‘moderado’ Ejército Sirio Libre. Bajo ese nombre reclamó la autoría del ataque contra las cárceles de Taj y Abu Graib, en Irak, ataque que hizo posible la fuga de entre 500 y 1.000 yihadistas que se unieron a su organización. Aquel ataque estuvo coordinado con otras operaciones casi simultaneas en otros ocho países diferentes”.
En resumidas cuentas, Mc Cain forjó una alianza con el actual líder del Estado Islámico o estuvo detrás de su creación. Las dos preguntas siguientes son: ¿Actuaba por cuenta propia, a espaldas de la Casa Blanca? La segunda, ¿porqué Estados Unidos impulsa a un grupo como el Estado Islámico?
Mc Cain no es sólo el dirigente de la oposición republicana, sino también presidente del International Republican Institute (iri), que en opinión de Meyssan es la “la rama republicana de la CIA”. Creada por el presidente Ronald Reagan, el iri es en realidad una agencia intergubernamental cuyo presupuesto es aprobado por el Congreso de Estados Unidos como parte de una línea presupuestaria que depende del Departamento de Estado. Desde ese lugar, “el senador ha participado en todas las revoluciones de color organizadas en los últimos 20 años” (Red Voltaire, 18 de agosto de 2014).
La segunda cuestión es más compleja. Es cierto que Al Qaeda fue una creación de la inteligencia estadounidense, como ha quedado claro después de los atentados del 11 de setiembre de 2001. Pero ese aserto suena demasiado general para el caso del Estado Islámico. El Congreso de Estados Unidos aprobó en enero de este año financiación para esa organización y para la filial de Al Qaeda en Siria, denominada Frente al-Nusra, siempre según Meyssan.
El objetivo concreto sería crear una situación caótica, según revela la página Consortiumnews, del célebre periodista estadounidense Robert Parry, galardonado por haber revelado el escándalo “Irán-Contras” cuando trabajaba para Associated Press en la década de 1980.
LA ESTRATEGIA DEL CAOS. El análisis parte de preguntarse en qué consistió la victoria en la guerra de Irak proclamada por George W Bush en 2009, junto a los demás neoconservadores. Recordemos brevemente, que la invasión a Irak se realizó con el argumento de las armas de destrucción masiva que poseía el régimen de Saddam Hussein, nunca encontradas. Que el Eje del Mal proclamado por los neocons quedó desvirtuado al ir apareciendo otros “males” que, con los años, pasaron a convertirse en el principal enemigo de Washington: Siria primero, luego Ucrania, en seguida Rusia. Lo que muestra una política exterior poco consistente.
Pero la contradicción mayor, si es que cabe, consiste en haber proclamado “victoria” en 2009 para volver a atacar el mismo país apenas cinco años después. Por eso la pertinencia de la pregunta sobre qué entienden los neocons por triunfo.
“La guerra de Irak fue un éxito rotundo –por lo menos para los neoconservadores- porque se rompió la piedra angular del arco de estabilidad de la región” (Consortiumnews, 20 de agosto de 2004). El régimen de Hussein era el principal baluarte contra el yihadismo en la región, siendo su principal apoyo Arabia Saudí, con lo que quedaron abiertas las puertas a “una guerra permanente en Medio Oriente”.
La “banda de los cuatro” neocons (Bush, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz y Dick Cheney), crearon con la invasión de Irak “un vacío de poder” que trastoca la estabilidad regional durante largo tiempo. El caos no es un accidente pasajero, sino un objetivo buscado, perseguido minuciosamente, para lo que se derriban regímenes estables, aún ex aliados fieles como lo fue el Irak de Hussein para Estados Unidos.
La ganancia en este caos controlado, es que la primera potencia militar se convierte en el único principio de orden, caprichoso, pero orden al fin. Veamos dos ejemplos: se está tejiendo una alianza entre Irán y Occidente para combatir juntos al Estado Islámico, algo impensable meses atrás (Russia Today, 23 de agosto de 2014). El diario británico The Independent informa que “las autoridades estadounidenses han compartido con el gobierno sirio datos de inteligencia sobre el paradero de líderes islamistas a través del bnd, un servicio secreto alemán” (Russia Today, 23 de agosto de 2014). Además, el Pentágono se dispone a bombardear bases del Estado Islámico en Siria, con el beneplácito de Al Assad. Estados Unidos empieza a colaborar con dos de sus enemigos principales en la región.
Para Robert Fisk, este gran desorden comienza con la invasión estadounidense de 2003 a Irak, cuando la población rural perdió la forma de ganarse la vida y fue sumida en la pobreza. Los medios occidentales no enfocan la vida cotidiana de las poblaciones en Medio Oriente, imponeindo sus prejuicios. “Cientos de miles de musulmanes sunitas viven en la zona del califato y no han huido por su vida”, escribe Fisk. “Es obvio que el califato no les parece tan terrible a ellos como a nosotros” (La Jornada, 22 de agosto de 2014).
Para esos millones, la crueldad del asesinato del periodista Foley, apunta el periodista británico, es pan de todos los días. No de ahora, sino desde que empezó la aventura colonial más de dos siglos atrás. “Sospecho que sus raíces (del Estado Islámico) están en los deobandis, uno de los muchos grupos sunitas fundados tras el Motín Indio (1857); una rebelión musulmana que aplastamos con nuestra usual brutalidad” (La Jornada, 25 de agosto de 2014).
Se refiere a la historia larga, por un lado, volando un siglo y medio atrás, para explicar las razones de la actual insurgencia. En paralelo, relativiza la mirada colonial actual, que coloca la brutalidad y la violencia en un solo bando, ya que la considera apenas una reacción a siglos de opresiones y salvajadas.
GANADORES Y PERDEDORES. Diversas fuentes aseguran que en el Estado Islámico militan entre diez y veinte mil “extranjeros”, una porción nada despreciable del total de combatientes. Entre ellos habría unos “dos mil europeos”, unos 700 franceses, entre 400 y 500 británicos y hasta 30 españoles (Russia Today, 23 de agosto de 2014).
En rigor, señala Fisk, deberíamos hablar de “ciudadanos británicos musulmanes de origen paquistaní o indio”. Hijos o nietos de inmigrantes, nacidos en Europa, donde hicieron sus estudios, se socializaron y conocieron por dentro un mudo que rechazan racionalmente, por lo que se integraron al yihadismo. Tienen “un profundo conocimiento de la ciencia”, repite Fisk. No estamos ante campesinos pobres o pobladores miserables de las periferias urbanas. Son ingleses y franceses cultos, que hicieron una opción política. La compartamos o no.
Por último, el califato está provocando un potente realineamiento geopolítico. Muestra de ello, reflexiona el sociólogo Immanuel Wallerstein, es que el primer ministro de Irak, Nouri al Maliki, fue derrocado porque no integró a los sunitas al gobierno, alentando indirectamente la rebelión; Estados Unidos fue forzado a violar su promesa de retirarse completamente de Irak; y el gobierno turco cerró su frontera, abierta a las fuerzas que combatían a Al Assad.
Este realineamiento, señala, tiene ganadores y perdedores. El primer ganador es el propio califato, que cuenta con “la fuerza militar más entrenada y comprometida de la región”. El segundo es Al Assad, ya que la oposición contará con menos apoyo exterior. El tercero son los kurdos, “que han consolidado su posición dentro de Irak” y recibirán más armas de Occidente (La Jornada, 23 de agosto de 2014).
El principal perdedor es Estados Unidos, ya que suma a los evidentes límites de su capacidad militar, “la inconsistencia de sus posiciones públicas con respecto a Irak, Palestina y Ucrania”. Irán, Hamas y Rusia pueden ver sus posiciones también fortalecidas, aunque aún domina la incertidumbre respecto a estos actores.
Todo este análisis suena provisional, aunque plausible. La cuestión de fondo, es la apuesta al caos, a la desestructuración total y completa del orden existente. Como si el Pentágono (quien en realidad maneja los hilos de la política estadounidense) hubiera llegado a la conclusión de que siendo el caos sistémico inevitable por el declive de la superpotencia, más le vale anticiparse produciendo un tipo de caos del cual podrían beneficiarse si son capaces de anular también a sus potenciales enemigos, sobre todo a Rusia, en esta etapa. El caos actual en Libia parece incomodar mucho menos a Occidente que los problemas que le presentaba el régimen de Gadafi.
Sólo así puede comprenderse el profundo viraje que supone, después de haber impulsado la guerra civil y el terrorismo en Siria, que en este momento “las potencias mundiales contemplan a Assad como baluarte contra el Estado Islámico” (Haaretz, 22 de agosto de 2014). Puede ser una improvisación de la política exterior occidental. Pero hay también suficientes datos para pensar que estamos ante una apuesta por el desorden, algo así como soltar un virus para infectar las zonas que se desea aniquilar, corriendo el riesgo de perder su control y aceptando un posible efecto boomerang. ¿No fue así, introduciendo drogas de forma masiva en los guetos negros, como el fbi planificó la destrucción del levantamiento de las Panteras Negras?
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 2 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 2 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 2 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 3 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















