Sigamos en contacto

Nota

La «muerte» del sub Marcos y la madurez de las comunidades zapatistas

La reciente “muerte” del personaje Marcos es también una decisión colectiva del movimiento autónomo que de ese modo pasa a una etapa diferente de su largo caminar. Por Raúl Zibechi.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El subcomandante insurgente Marcos fue una creación de las comunidades zapatistas, que también crearon el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los más de treinta municipios autónomos y los cinco Caracoles donde funcionan las Juntas de Buen Gobierno. La reciente “muerte” del personaje Marcos es también una decisión colectiva del movimiento autónomo que de ese modo pasa a una etapa diferente de su largo caminar. Por Raúl Zibechi.

La «muerte» del sub Marcos y la madurez de las comunidades zapatistas
Lo anterior es una obviedad necesaria, ya que los medios comerciales han invertido la realidad, como suelen hacer en los hechos que cubren: Marcos sería según ellos el creador del zapatismo y no el producto del movimiento. La cultura occidental no puede pensar en la existencia de sujetos colectivos, menos aún si son indígenas, y atribuye un papel casi sobrenatural a los dirigentes, sobre todo si no son indios, aunque éstos se empeñen en aclarar que son apenas voceros de un amplio conjunto de voluntades. La cultura política hegemónica no cree que la gente común sea capaz de algo más que de ir a votar cada cuatro o cinco años, limitándose a actuar apenas como consumidores durante el resto de sus vidas.
En estos veinte años las comunidades han sido capaces de crear una impresionante red de poderes autónomos en las tierras recuperadas a los terratenientes (que a su vez habían robado a los campesinos e indígenas empujándolos a sobrevivir montaña arriba en las peores tierras). Se calcula que alrededor de medio millón de hectáreas fueron recuperadas. En ellas las familias organizadas en comunidades establecieron sus cultivos, familiares y colectivos, escuelas, casas de salud, cooperativas de producción de mujeres y diversos emprendimientos en las áreas de agricultura familiar, salud, educción, cultura, deporte y vivienda.
Algo similar hicieron a escala de municipios y regiones, conformando un vasto entramado de creaciones autónomas cuya más visible manifestación son los Caracoles, complejos de construcciones que incluyen hospitales, centros de educación secundaria, talleres de producción artesanal y de procesamiento de la producción agropecuaria, y sedes de los diversos escalones del poder autónomo, en particular las Juntas de Buen Gobierno que administran toda una región integrada por varios municipios y cientos de comunidades. En cada Caracol suele haber una radio comunitaria, servicios de internet, de alimentación y transporte para la región, y la infraestructura suficiente para albergar a las bases de apoyo, incluyendo tiendas colectivas que venden los productos que no producen las comunidades.
La autonomía zapatista se ha construido de abajo arriba y su núcleo fuerte son las comunidades. Es una autonomía completa, integral, ya que las comunidades se autoabastecen y no dependen del mundo del capital. Desde la alimentación hasta la administración de justicia, todo se resuelve dentro del entramado autónomo creado por el zapatismo.
¿Qué sentido tiene la “muerte” del subcomandante Marcos? En lo inmediato, es una respuesta al cobarde asesinato del maestro José Luis Solís López, “Galeano” en la organización zapatista, quien el 2 de mayo fue asesinado en una emboscada a decenas de zapatistas en La Realidad por miembros de la organización campesina oficialista CIOAC-H (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica). El maestro Galeano, quien había sido Votán (guía) en la escuelita zapatista, fue asesinado de forma cruel y cobarde: le dispararon tres balas, lo machetearon y arrastraron.
La COIAC-H es una de las tantas organizaciones que nacieron hace décadas en el campo popular, pero fueron cooptadas por las “políticas sociales” del Estado, comprando a sus dirigentes con fondos públicos y a sus bases con alcohol y pequeñas donaciones que van desde alimentos hasta materiales para construir viviendas. Como parte de la política contrainsurgente de la guerra asimétrica, las fuerzas armadas utilizan a estas organizaciones para acosar a los zapatistas, destruir lo que construyen y promover el enfrentamiento de pobres con pobres, de modo que el conflicto se busca presentar como una pugna entre comunidades donde el ejército debe intervenir para “pacificar”. En La Realidad, miembros de CIOAC-H cortaran el suministro de agua a la población que simpatiza con el EZLN y les robaron un vehículo.
La “muerte” de Marcos, quien renace como subcomandante insurgente Galeano, es un homenaje al compañero asesinado, un modo de “desenterrarlo” para mantener viva su lucha. El EZLN consideró el ataque como parte de un plan para destruir el Caracol de La Realidad, el sitio más emblemático del zapatismo.
La segunda razón de esa decisión, vinculada al recambio de vocero del EZLN que pasa a ser el subcomandante insurgente Moisés, viene explicada en el último comunicado de Marcos del 25 de mayo. En el texto se explica que en los 20 años transcurridos desde la aparición pública del zapatismo, “ha habido un relevo múltiple y complejo en el EZLN”.
El comunicado, leído ante miles de personas en La Realidad, destaca los diversos relevos han: el más visible es el generacional, ya que “ahora están haciendo la lucha y dirigiendo la resistencia quienes eran pequeños o no habían nacido al inicio del alzamiento”. Aclara que “algunos estudiosos no se han percatado de otros relevos”, tan importantes como éste, que se resume en que la mitad de los zapatistas tienen menos de 20 años.
Luego enumera los otros cambios: “El de clase: del origen clase mediero ilustrado, al indígena campesino. El de raza: de la dirección mestiza a la dirección netamente indígena. Y el más importante: el relevo de pensamiento: del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos; de la marginación de género, a la participación directa de las mujeres; de la burla a lo otro, a la celebración de la diferencia”.
Todos esos relevos los pudimos comprobar directamente, sin la presencia de Marcos, sin discursos, sino compartiendo la vida cotidiana y el trabajo, quienes participamos en la escuelita “La Libertad según los zapatist@s”. Como señala el propio Marcos, quienes siguen aferrados a una concepción vanguardista, focalizada en caudillos y líderes, no pueden creer “que ahora un indígena sea el vocero y el jefe”.
Con esta decisión el EZLN profundiza sus señas de identidad, se hace más indio, más de abajo, a imagen y semejanza de los pueblos que lo formaron y lo sostienen. Se abre un tiempo nuevo, en el cual los que sigan simpatizando con el movimiento, los que mantengan su solidaridad, ya no tendrán un ícono mestizo como referente sino indígenas que no hablan “correctamente” el castellano, ni se expresan con los modos de los académicos y los políticos.
Esta nueva etapa pondrá a prueba a los medios de comunicación y a las diversas izquierdas, tanto las de norte como las del sur, incluyendo a las más radicales. “Porque también hay racismo en la izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria”, dijo el subcomandante Marcos la noche de su despedida.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.093