Nota
Otro modo de pensar, producir y vivir
Ariel Guarco es el argentino designado para presidir la Alianza Cooperativa Internacional, entidad que reúne y promueve el cooperativismo en todo el mundo frente a lo que su presidente llama “los estragos” de los sistemas productivos y financieros. Nuevos paradigmas para entender el trabajo del presente y el futuro, la producción, el consumo, la colaboración, la ganancia económica, el medio ambiente y la soberanía alimentaria.
Uno de cada seis habitantes del planeta es cooperativista: 1.217 millones de personas, nucleadas en casi tres millones de cooperativas en todo el mundo que plantean una opción frente a una realidad en la que tanto los Estados como el sector privado parecen cada vez menos capaces de dar respuesta a temas laborales, ambientales y sociales. Por eso el cooperativismo cambia el paradigma sobre lo que representan temas como la sustentabilidad, el trabajo, y hasta la soberanía alimentaria.
Y en ese marco hubo una novedad que involucra directamente al cooperativismo argentino.
El 17 de noviembre de 2017 con el voto de 671 delegados -sobre 691 presentes- el actual presidente de COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.) Ariel Guarco fue elegido en Kuala Lumpur, Malasia, como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, entidad nuclea al movimiento cooperativo mundial con llegada a más de cien países.
Es la primera vez que un argentino llega a la conducción de la ACI y la segunda vez para un latinoamericano ya que el brasileño Roberto Rodrigues ocupó el cargo desde 1997 hasta 2001. Nacido en Coronel Pringles, al sur de la Provincia de Buenos Aires, Guarco forjó su experiencia laboral en la cooperativa eléctrica de su ciudad natal, en la que trabaja desde los 23 años.
A los 48, y en los inicios de su mandato en la ACI, Guarco afirma a lavaca: “Haber alcanzado la máxima representación del movimiento cooperativo a nivel mundial es la muestra de un buen momento de un cooperativismo fuerte, consolidado a nivel nacional, que se muestra presente en una gran diversidad de sectores económicos y actividades y que tiene la posibilidad ahora de alcanzar una visibilización mucho más amplia, de llevar las experiencias a otras partes del globo y también nutrirse de las experiencias que hay en el resto del mundo”.

Foto: Martina Perosa
El futuro del trabajo
¿Cuáles son los desafíos del cooperativismo a nivel mundial?
El cooperativismo a nivel mundial tiene los mismos desafíos que tiene el mundo, 1200 millones de personas asociadas a cooperativas es una de cada seis, una muestra más que representativa. Los desafíos globales son empezar con la construcción de un mundo mejor, más pacífico, más equitativo, entendiendo que las inequidades son el principal caldo de cultivo de los conflictos. Uno de los problemas que tiene la humanidad es el trabajo decente, el futuro del trabajo. En eso tenemos mucho que aportar, es un gran desafío” plantea, junto con la idea recurrente de que la autogestión es la que mejor encara respuestas en momentos en que los Estados y el sector privado parecen cada vez menos capaces de generar lo que Guarco llama “trabajo decente”.
Guarco agrega a la agenda el tema ambiental y la soberanía alimentaria: “Son dos de las cuestiones que tienen que ver con el cuidado del planeta, del medio ambiente, de la forma de producción amigable y sustentable que priorice el cuidado del ambiente. Esos son los grandes desafíos que enfrenta el mundo y nosotros también, pero a los cuales damos soluciones concretas.
Rentabilidad y lucro
En un momento mundial y local con signos alarmantes de concentración de la riqueza, la precarización del trabajo y el empobrecimiento de países y de porciones cada vez mayores de la población del planeta, ¿cuál es el rol del cooperativismo?
El cooperativismo tiene para aportar un modelo económico totalmente diferente, que entiende que la rentabilidad no siempre pasa por el lucro, sino por la mejora constante en la calidad de vida de la gente, que pone en el centro de sus objetivos el desarrollo de la persona y el contexto en el que esa persona se desenvuelve. Muchas veces se habla de cooperativismo de una manera equivocada, alineándolo con marginalidad, pero el cooperativismo es un conjunto de personas que entendieron que la forma cooperativa es la que mejor expresa su forma empresarial. Ahí tenemos que hablar de empresas que tienen un doble objetivo: ser económicamente viables en un mercado que es el mismo para todos, y a la vez ser socialmente responsables. Tenemos mucho para decir en ese aspecto, porque tenemos nuestros principios, nuestros valores que genéticamente nos hacen socialmente responsables, podemos asegurar que somos la responsabilidad social convertida en empresa, no empresas que hacen responsabilidad social para expiar sus pecados.
Consumo y producción: las nuevas ideas
Una definición que muchos integrantes de cooperativas podrían suscribir: “Ser cooperativista es una forma de vida. Es sentir, decir y hacer, de acuerdo con nuestros principios y valores, mediante los cuales neutralizamos o reducimos los efectos de los sistemas productivos y financieros que hacen estragos en muchas de nuestras comunidades”. Entre los principios que Guarco suele invocar se cuentan los de control democrático de las cooperativas por sus asociados, la autonomía e independencia de las mismas, las dinámicas de educación, capacitación e información de sus miembros, la cooperación entre cooperativas y el interés por la comunidad.
Usted planteó que se necesita pensar y practicar otro tipo de producción y de consumo. ¿Cómo los describiría?
Hoy el consumismo irresponsable al que nos están dirigiendo hace que se tensione de tal forma la realidad, que en poco tiempo el planeta no lo va a poder resistir. Entonces tenemos que ir y contar que hay distintas formas de producir, de distribuir y de consumir responsablemente, cuidando el planeta, cuidando a las personas, sin precarizar el trabajo, sin explotar a los niños, sin manejar conceptos de inequidad de género. Son formas sustentables de producción que trabajan sobre la cadena de distribución para que sean los que producen y consumen los que se benefician y no todos los intermediarios. Tenemos muchos ejemplos concretos para demostrar en ese sentido.
Guarco reconoce que le cambió la vida. “Ahora uno es presidente de una entidad que nuclea a millones de personas que viven en distintos lugares, que duermen a distintas horas, que tienen distintas culturas y distintas necesidades. Cuando nos vamos a dormir se despierta el Oriente y empiezan a llegar mensajes, llamados, pedidos. Uno tiene que tratar de ir manejando esa situación porque nosotros decimos que el cooperativismo trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas, los dirigentes también somos personas, y no podemos perder lo que más queremos que es nuestra familia, nuestros amigos, hay que tratar de lograr la armonía. Mi familia está alineada a este proyecto, es difícil, son muchos viajes, muchas ausencias”.
“Sigo viviendo en Coronel Pringles” cuenta sobre esos pagos tantas veces retratados por César Aira, en los que Guarco hace su propia producción cooperativa y personal de energía: “Ahí cargo las pilas y sigo”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina