Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 200: Buscando justicia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 200: Buscando justicia

Daniel y Susana, padres de Cecilia Basaldúa, asesinada en Capilla del Monte. Un símbolo de cómo funciona la complicidad institucional para encubrir femicidios.

Las notas de esta edición

  • Furia travesti: radiografía de un colectivo bajo asedio
    Mujeres travesti trans repasan en esta charla cómo viven el retiro del Estado de sus vidas y cómo está la calle. De la Ley de Cupo a los canales de atención, los discursos de odio y la violencia sobre los cuerpos. La prostitución y el rol policial. Cómo se organiza para “no dejárselas tan fácil” este colectivo ninguneado que reclama que se cumplan las leyes. Por Francisco Pandolfi.
  • Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
    No son cifras: son vidas destrozadas por la violencia patriarcal. En momentos en los cuales el gobierno desmantela las políticas de prevención y ataca los derechos conseguidos, este informe pretende visibilizar lo que nos pasa y lo que falta para combatir estas violencias. Son datos de 2024 y también de la última década para poner en contexto la larga deuda que tiene el Estado argentino. El impacto de la ausencia de programas y acompañamiento a las víctimas. Cuáles son las razones del proyecto político que sostienen estas violencias que año tras año se incrementan. El agravante: el Estado dejó de… Lee más: Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
  • Haciendo justicia
    Desde hace más de cuatro años Susana y Daniel Basaldúa viajan de Buenos Aires a Córdoba para buscar justicia por el crimen de su hija Cecilia. El caso desnudó la trama de complicidad policial y fiscal que contamina la investigación de los femicidios producidos en el valle de Punilla. Lo que se sabe, lo que se sospecha y lo que enseñan los viajes de esta familia. Por Claudia Acuña.
  • Crimen y castigo: el caso de Luana Ludueña en Córdoba
    Bombera voluntaria, 26 años, se suicidó tras ser víctima del director de Defensa Civil de Córdoba, Diego Concha, quien fue sentenciado a perpetua como autor de abuso sexual seguido de homicidio. El funcionario además había sido denunciado por su ex pareja por agresiones y amenazas. Cómo se aplica la noción del suicidio femicida en el caso de Luana. Y el contexto institucional de la violencia patriarcal con acento cordobés. Por Bernardina Rosini.
  • El delito del cuerpo: Tehuel de la Torre, desaparecido
    La transformación de una identidad, de un cuerpo, y la búsqueda de trabajo, chocaron con el odio, el crimen y una desaparición más en democracia. Pero este año hubo un juicio con condena a prisión perpetua para uno de los acusados. Las reflexiones de Norma, la mamá de Tehuel, y los detalles de un fallo tremendo que explica el caso y brinda a la vez una lección sobre el presente. Lo que puede la gente cuando se moviliza. Por Lucas Pedulla.
  • No son cifras: acción entre Argentinos Juniors y el Observatorio Lucía Pérez
  • Qué es la justicia: Lucía Pérez y el jury a los jueces que dejaron impune el femicidio
    La familia de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016 llevó al banquillo a dos jueces por haber dejado impune el femicidio en el primer juicio. Fueron absueltos por un tribunal compuesto por diputadas y diputados: qué (no) hicieron. Y cómo Marta Montero, mamá de Lucía, denunció la impunidad en pleno acto de la gobernación bonaerense. Cómo fue el proceso, qué dejó, y cómo sigue un caso paradigmático sobre la in-justicia en torno a los femicidios. Por Anabella Arrascaeta.
  • Periodistas Argentinas: punto y aparte
    El caso Brieger y la violencia en ámbitos laborales y académicos; una Ley contra el acoso; un informe sobre ciberacoso y una Ley de Equidad. Las acciones y la producción de esta colectiva de periodistas que hace de la escucha un método para contener, acompañar y elaborar herramientas que buscan un oficio libre de violencias. Por Anabella Arrascaeta.
  • Las Insurgentas
    Las mujeres del grupo Jubilados/as Insurgentes. En tiempos desmovilizados y aturdidos, estas mujeres se movilizan permanentemente. Después de una de sus marchas semanales ante el Congreso, se reunieron en MU para charlar sobre sus vidas y la actualidad. Desde ejecutivas hasta empleadas domésticas, se organizan para enfrentar juntas un presente de ninguneo y maltrato. Los antídotos para los cachetazos de la realidad y del patriarcado. La práctica de hablar y de escucharse para compartir acciones y sueños. Por Franco Ciancaglini.
  • Ferni y Luchi de Gyldenfeldt: atrincheradas
    Las gemelas integran el dúo Ópera Queer, y cada una transita a la vez un camino musical, de docencia y transformación, siempre junto a otres. A las puertas de una nueva propuesta de presentación en Mar del Plata, cuentan cómo resistir en tiempos donde el colectivo travesti trans es atacado, y la cultura denostada: arte versus redes, salir del progresismo trucho, fijarse en las infancias, problematizar hacia adentro y copar las marquesinas. Por María del Carmen Varela.
Mu 200: Buscando justicia

Revista Mu

Mu 204: Creer o reventar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 204: Creer o reventar

Paco Olveira, cura en Opción por los Pobres, fue gaseado, golpeado y detenido por acompañar las marchas de los jubilados. Y sigue poniendo el cuerpo todos los miércoles. ¿Qué hace falta para creer que esta batalla se puede ganar?

Las notas de esta edición

  • Cuestión de fe: Padre Paco Olveira
    Marcha cada miércoles con los jubilados. Fue golpeado, gaseado, detenido. Nació en Málaga, se nacionalizó argentino y vivió siempre en en villas y barrios pobres. De su abuelo anarquista a lo religioso, con los pies en la tierra. Cristianismo, peronismo, el país narco, el aborto. Lo subversivo, los crucificados del presente y dónde busca la esperanza. Por Sergio Ciancaglini.
  • Estado de situación: el monitoreo de la Comisión Provincial por la Memoria
    En cinco meses de 2025 hubo más detenidos y heridos en manifestaciones que en todo 2024: dato de este organismo público y autónomo que monitorea la acción de las fuerzas de seguridad. Policías sin identicación; el uso de hidrantes, motos y hasta helicópteros versus personas con bastón, andador o en silla de ruedas; las videolmaciones a manifestantes, entre otras tareas de inteligencia; el Congreso convertido en perímetro de detención. La evaluación sobre la dimensión de la represión. Por Lucas Pedulla.
  • La naranja mecánica: CEPA. Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios
    Son las personas de chaleco naranja que todos los miércoles asisten a jubilados, jubiladas, reporteros y manifestantes heridos por las fuerzas federales. El 2001 como fecha de nacimiento. De Ucrania y Sudán del Sur al Congreso como zona de guerra. Las armas traumáticas y el spray pimienta. La doctrina Manaos. En tiempos de la tiranía del individualismo, cómo mover la solidaridad para ayudar a curar esta época. Por Lucas Pedulla.
  • Joven argentino: Franco Vera, 16 años, libertario
    Fue echado de la juventud de LLA, no lo toman en Halcones Republicanos, pero sigue apoyando al gobierno en la escuela y los streamings. Asegura que quiere hacer ayuda social y repartir comida. Se define como “violinista y político”. Le hizo una cámara oculta a la directora de su colegio, donde firma autógrafos. Vida, heridas y trolls fanáticos. Por Franco Ciancaglini.
  • Narco-capitalismo: adelanto de un nuevo libro
    Compartimos el prólogo del próximo libro de lavaca que reúne el trabajo del Observatorio de violencia patriarcal Lucía Pérez y revista MU. Los viajes para comprender la realidad de los territorios y el concepto de “narcofemicidio”. La responsabilidad del Estado. El tejido colectivo como respuesta: la teoria y las prácticas que surgen junto a familias víctimas. Por Claudia Acuña.
  • Arminera 2025: stand up minero
    Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras, una exposición internacional reunió en La Rural a empresas y gobiernos en sus stands, sin comunidades ni trabajadores, para hablar sobre el desarrollo del sector con un RIGI, que no les resulta suficiente. Sus estrategias para un supuesto progreso: lavarse la cara frente a la sociedad, más mercado, menos Estado, más plata. Y menos puestos de trabajo. Winners, cianuro, robots y rulos. Por Francisco Pandolfi.
  • Arte de cristal: Cristina Banegas y Jorge Thefs
    Se llevan 50 años. Comparten dos proyectos actualmente en cartelera y la pasión por el significado grupal de hacer teatro. De Proyecto Quevedo a Molly Bloom, y lo que se trama al caminar sobre la mesa de cristal de Nelly Prince. ¿El teatro como refugio ante la violencia? Por María del carmen varela.
  • Adhemar Bianchi: telón de fondo
    Emblema del teatro comunitario, este uruguayo radicado en La Boca analiza el presente artístico y social, desde una mirada personal y a la vez colectiva, y plantea una receta. Las obras del Grupo de Teatro Catalinas Sur que dirige son un éxito de taquilla desde hace décadas, con el barrio actuando: lo que funciona, lo que hay que repensar, y dónde está la potencia. Por Luis Zarranz.
  • Redes sociales. Paraíso Club de artes escénicas y Sala Orsai
    Una sala con programación propia y un sistema de membresías. Experiencias con un objetivo: que el público banque la producción. Dos formas de sostener las artes escénicas en tiempos hostiles donde escasean las políticas de fomento a la cultura. Dos modos de trabajo horizontal y colectivo que apuestan a nutrir la escena contemporánea. Por María del Carmen Varela.
  • Mariposas
    Cartas al poder, por Susy Shock.
  • Comandante Llinás
    Mariano Llinás, director y escritor. Su película Popular tradición de esta tierra, recupera la historia del cantante Ignacio Orsini, a través de un comando que recorre los pueblos. Filmó La Flor, que dura 14 horas, y es co-guionista de Argentina, 1985. Se considera un progresista no peronista, y cree que los modales y el buen humor son fundamentales en tiempos de “descortesía militante”. La guerra oficialista al cine y cómo seguir, pese a todo, en medio de una crisis mundial de financiamiento. Por Carlos Ulanovsky.
  • Ruteando
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 204: Creer o reventar

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 203: En la mira

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 203: En la mira

Pablo Grillo y los ataques a la prensa.
Ésta es la cámara del reportero gráfico Pablo Grillo a la que se aferró tras ser herido por la Gendarmería durante la marcha de las y los jubilados que todos los miércoles se realiza en el Congreso.

Las notas de esta edición

  • La mirada de Pablo
    Retratos de la amenaza de cada miércoles. Las escenas fueron tomadas por Pablo Grillo una semana antes de que le apuntaran a la cabeza con un proyectil de gas lacrimógeno que casi lo mata. La burocracia represiva que logró captar en estas fotos sigue siendo el signo de la época frente a jubilados que reclaman por la destrucción de sus ingresos y de sus derechos. El ataque estatal tiene como blanco, además, a la prensa. Compartimos aquel trabajo de un joven de 35 años que logró vivir para contarla.
  • El blanco: cronología de la represión a la prensa
    Desde el comienzo del actual gobierno y sobre todo en ocasión de la marcha de jubiladas y jubilados, decenas de periodistas son blanco de represión directa y de amenazas que provienen desde el Estado. El repaso de los hechos más graves y paradigmáticos. Las alertas e informes que las asociaciones Periodistas Argentinas y AReCIA presentaron ante juzgados nacionales y la Comisión Intermericana de Derechos Humanos, mientras el gobierno llama a odiar a los periodistas. Por Claudia Acuña.
  • Ojos bien abiertos: perfil del fotógrafo herido de muerte por la Gendarmería
    Oriundo de Escalada, fotógrafo, militante, laburante. Amigo, hermano, hijo ejemplar. Alguien que a sus 35 años le ganó a un disparo a la cabeza y a una muerte anunciada. Junto a familiares y amigos reconstruimos la semblanza de una vida. Qué es lo que casi mata la violencia del gobierno. Pablo, y todo lo que sus andanzas y sueños nos permiten ver. Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi.
  • Francisco Taiana: enigmas chinos
    ¿Qué puede pasar con la amenaza de guerra comercial mundial desatada por Estados Unidos? ¿Y con la guerra real, o con un posible default de su infinito endeudamiento? ¿Y con Argentina? Francisco es un académico con maestrías en Oxford y en Pekín, especialista en China, youtuber, historiador, analista geopolítico, dramaturgo y estandapero. El optimismo sobre el futuro argentino por parte de un peronista con linaje que fue bautizado por el Papa, combate la nostalgia y la depre, y cataloga a la experiencia humana como una cuestión tragicómica. Por Sergio Ciancaglini.
  • Las nonas rebeldes: Abuelas contra la derecha
    El avance del fascismo en Europa provocó el nacimiento de grupos de abuelas que decidieron salir a la calle a hablar con la gente y manifestarse contra un presente plagado de amenazas. Los tejidos, las canciones, el teatro, el cara a cara y las conversaciones para reivindicar la vida frente a la ultraderecha, el racismo y la misoginia. Por Julián Melone (desde Berlín).
  • Des-atender: las denuncias por violencia machista
    La titular de la Oficina de Violencia Doméstica, uno de los organismos judiciales encargados de recibir las denuncias en la ciudad de Buenos Aires, describe la magnitud de una problemática afectada por los recortes en las políticas públicas de prevención. Las nuevas modalidades de amedrentamiento contra mujeres y diversidades. Por Evangelina Bucari.
  • Las vecinas del No: Esquel, la vida y la minería
    Silvina Hermosa filmó el documental La hija del No, film sobre Esquel, Chubut, y su rechazo a la megaminería. Su madre es Marta Sahores, una de las históricas asambleístas que junto a Silvia González salió a advertir en 2002 lo que podía venirse, hasta lograr un plebiscito que frenó al extractivismo con más del 81% de los votos. Lo personal, lo político y lo comunitario, de generación en generación. Por Luis Zarranz.
  • Cartas al poder: a los trolls
    Por Susy Shock.
  • Shock de arte
    Presenta dos novelas, sigue de gira con su disco, es parte de Radio Fufú y más: Susy no para y desde ese movimiento ilumina con arte un presente oscuro. La vuelta de La Loreta, la llegada de Pibe Roto, el ataque a la comunidad marica. Revelaciones sobre la relación con el Estado, las grietas travas y el fin de este mundo como una oportunidad para hacer y ser sin pedir permiso. Por Franco Ciancaglini.
  • Amor y secretos: Sergio Olguín y su nueva novela Media Verónica
    Publicó un 5º policial la saga de su personaje Verónica Rosenthal, periodista, investigadora y mujer desafiante de muchos lugares comunes. Olguín, la trama y su vida: la “beca” que se ganó, su cercanía con la gastronomía y deportes impensados, y lo que pasa cuando alguien se enamora de un personaje de ficción. Por Carlos Ulanovsky.
  • La entradera. Leticia Coronel y su obra Ojos látigo
    La actriz y directora presenta un trabajo que recupera la historia del mejor amigo de su hermano, asesinado por la policía durante un asalto. Las lógicas y realidades del conurbano de 2001 hasta el presente, y lo que aprendió: los valores de la esquina y los del teatro, cuando lo íntimo se pone en escena para transformar las cosas. Por María del Carmen Varela.
  • Torneo de fútbol trans: goles son amores
    Una idea surgida en una escuela de periodismo que se concretó y fue un éxito. Lo que cambia para las vidas de lxs jugadorxs. Lo que implica la organización de un torneo, y lo futbolero: contención, tranquilidad, diversión, equipo y festejo asegurado. Por Lucas Pedulla.
  • Aeropuertos
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 203: En la mira

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 202: Abuela coraje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 202: Abuela coraje

Beatriz Blanco, jubilada, 81 años. Fue golpeada por la policía y acusada por la ministra de Seguridad. Pero sigue marchando con su bastón, sin miedo, y con la juventud en el alma.

Las notas de esta edición

  • Comunicación, manipulación & poder: política del caos
    El italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. Algo que se puede ver actualmente con las campañas y los ataques generados por el oficialismo. Ejemplo obvio y mínimo de estos días: la cuestión del actor Ricardo Darín y el precio de las empanadas, convertida en operación y aaque mediático mientras el gobierno sigue endeudando e hipotecando al país, desguazando trabajo, jubilaciones, consumo… Lee más: Comunicación, manipulación & poder: política del caos
  • Señora patotera: Beatriz Blanco, jubilada agredida por la policía
    Para ocultar la represión el gobierno acusó a Beatriz (81 años) de patotera, de haberle pegado 10 bastonazos a un efectivo, y de haberse caído sola en la calle golpeando con su nuca la vereda. “El problema de Bullrich es la maldad”, responde esta mujer que trabajó desde los 14 y se jubiló haciendo todos sus aportes. Vivió en un conventillo, fue tejedora, cuidadora, secretaria, cooperativista: una historia paralela a la del país, siempre con un hueco para bailar tango. Las emociones de estos días y las cosas a las cuales tenerles fe. Por Sergio Ciancaglini.
  • La forma del agua: Bahía Blanca, inundación y después
    El cambio climático generó un nuevo desastre con 16 muertes y dos desapariciones en la ciudad, además de infinitos daños materiales, frente a gobiernos que no parecen detectar respuestas adecuadas. La contrapartida: la solidaridad entre vecinas y vecinos transformada en acciones concretas sin necesidad de discursos. Las voces de la comunidad y de la ciencia, las escenas del infierno húmedo, y qué cosas funcionan cuando lo que está en juego es la vida. Por Mauro Llaneza / FM De La Calle.
  • Cita con la esperanza. Nuevo libro de Editora lavaca: Escritos sobrevivientes
    Un grupo de personas ex detenidas desaparecidas durante la dictadura se reunió en un taller intensivo para producir textos atravesados por la “subjetividad sobreviviente”. Pero el resultado no es un libro testimonial sobre el horror de lo que pasó desde 1976, sino relatos de una potencia y belleza conmovedoras que nos hablan del presente y del futuro. Por Claudia Acuña.
  • Llenar el vacío: Hugo Yasky, referente de la CTA de los Trabajadores
    Un docente que de joven cambió la poesía por el peronismo habla del presente: del surgimiento de Milei “fuera del radar” a las nuevas formas de hacer política. La intención de unificar a las dos CTA. La polarización, los desafíos del PJ, el rol de Cristina, Kicilof y la CGT. Cómo se generaron los hartazgos y la bronca de la gente frente a la política y la militancia. La crueldad como ejercicio del poder, y las pistas para salir de esta crisis. Por Francisco Pandolfi.
  • Perro que ladra: Hugo Cachorro Godoy, de la CTA Autónoma
    Lo apodaron “Cachorro” en la cárcel durante la dictadura porque tenía apenas 20 años.Secretario de la CTA Autónoma desde 2022, impulsa la reunificación con la otra CTA para lograr un “modelo sindical diferente”. La relación con la CGT. La autocrítica gremial, y qué falló en los gobiernos progresistas. La lectura sobre Milei. Las transformaciones en el capitalismo y en el trabajo. Jubilados, hinchadas y recitales como signos de lo que cree que se viene: “La rebelión ya está en marcha”. Por Francisco Pandolfi.
  • Comunicación, manipulación & poder: política del caos
    El italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. ¿Cómo pasar de la indignación a la acción, de la resistencia a una propuesta positiva sobre el futuro? La tarea que enfrenta el mundo en un contexto de desigualdad y digitalidad empieza por entender qué (nos) está pasando. Por Franco Ciancaglini.
  • La justicia en el cuerpo: Equipo Argentino de Antropología Forense
    El EAAF es una referencia internacional en la búsqueda y reconocimiento de personas desaparecidas. Cómo nació, qué descubre, cómo es su trabajo cotidiano, y por qué se convirtieron en un símbolo. Del científico Clyde Snow y su rol crucial en el Juicio a las Juntas, a las desapariciones actuales: un grupo en movimiento pese a los frenos libertarios, para sostener un modelo que rompe al negacionismo y revela la verdad. Por Lucas Pedulla.
  • El desamparo: huérfanos por femicidio
    Las hijas e hijos de mujeres asesinadas tienen que sortear todo tipo de trabas y burocracias para cobrar la reparación económica y contar con el acceso a salud que les corresponde por la Ley Brisa desde hace más de seis años. Una muestra más del abandono de niñas, niños y adolescentes por parte del Estado atravesado por el negacionismo de un gobierno que propone derogar la figura de femicidio. Por Evangelina Bucari.
  • Bla Bla y Cía: Divina comedia
    Son “una pareja de 7 personas” organizadas como cooperativa que hacen reír desde hace más de una década, actualmente con Modelo Vivo Muerto.  La amistad, el humor, y una teoría sobre las frecuencias cardíacas. La energía que mueve al mundo, lo que el sistema no nos puede quitar, y la creatividad como bandera: fórmulas sin bla bla. Por María del Carmen Varela.
  • El jefe de la banda: Rodrigo Moreno, director de Los delincuentes
    ¿Cómo se pensó y se filmó esta película que narra la historia de un robo muy a la argentina? El director Rodrigo Moreno cuenta detalles del film estrenado en 57 países, habla sobre el (mal) momento de la industria cinematográfica local y desmiente al gobierno, que rebaja su importancia. Su mirada sobre las nuevas camadas, los viajes como jurado de festivales y cuáles son los próximos proyectos, que van desde Francia hasta la Patagonia. Por Carlos Ulanovsky.
  • A les jubilades
    Cartas al poder. Por Susy Shock
  • Hagamos algo: “La”, de Roxana Gristein y Liliana Toccacelli
    Dos compañeras de trayectoria artística son directora y protagonista de una obra que propone romper la rigidez a partir de una nota musical. Libertad, juventud y un enigma. La posibilidad de elegir y qué significa la democratización de los cuerpos. Por Claudia Acuña y María del Carmen Varela.
  • Vacaciones
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 202: Abuela coraje
Mu 202: Abuela coraje

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.