Nota
Violencia minera en Chubut: patotas de la UOCRA golpean a vecinos
Ante el silencio tanto de la prensa corporativa como de la oficialista, unas 300 personas llevadas hasta Rawson emboscaron y golpearon con gomas, cadenas y entusiasmo, a vecinas y vecinos que defienden la vigencia de la Ley 5001 de Chubut, que prohíbe la minería a cielo abierto en la provincia. La policía no actuó gracias a una “zona liberada” según lo dejaron trascender luego algunos de sus miembros. “Todo fue programado” dijo el vecino Pablo Pallicio en comunicación con lavaca “y se veía además que entre los 40 colectivos que trajeron había vehículos de consultoras mineras”. Agregó: “No cargo las tintas sobre los trabajadores reales, muchos de los cuales sabemos que fueron llevados bajo amenaza de ser cesanteados, pero que rechazan la minería tanto como nosotros. De todos modos esto provocó la reacción contraria, ya somos el triple de los que éramos esta tarde” dijo desde una asamblea organizada en las calles de Rawson.
“Es muy triste ver a gente cobarde, grandotes armados con palos, pegándoles a las mujeres. Pero vamos a seguir sin entrar en provocaciones”. Al cierre de esta crónica continuaban hospitalizados un chico de 15 años, una joven y una mujer mayor. El periodismo enjaulado en el debate sobre el 7 de diciembre guarda similar silencio sobre estos hechos en los que se juega uno de los principales conflictos del presente: la disputa por los territorios, los recursos naturales, los modelos económicos, los derechos y la cabeza de las personas.
Encuesta, cadenazos y SIDE
Los vecinos (menos de 100 personas, muchas mujeres y niños) se dirigían a la sesión de la Legislatura cuando fueron emboscados por patotas de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) y barras bravas futboleras trasladadas desde distintos puntos de Chubut. El hecho confirma en qué consiste el apoyo público del dirigente de la UOCRA y ex agente de la SIDE Gerardo Martínez al “marco regulatorio” que impulsa el gobernador Martín Buzzi, que en realidad busca habilitar la actividad que la sociedad rechaza: hasta un diario proclive a la minería como Jornada, publicó el lunes último una encuesta de la multinacional Aresto Instant Research que confirma que la mayor parte de los chubutenses -55% contra 35%- rechaza la minería.
Otro ejemplo de Esquel
El jueves 22, además, el Concejo Deliberante de Esquel votó por unanimidad (con kirchneristas incluidos) prohibir el otorgamiento de habilitaciones comerciales a las empresas mineras, por considerar que la actividad está prohibida. Ocurrió tras meses de movilizaciones sociales en la ciudad que en 2003 plebiscitó con un 82% de los votos su rechazo a la actividad minera.
¿Qué es democracia?
Tal vez por esa percepción sumada a las encuestas, el gobierno provincial descartó la idea de realizar un plebiscito para que la sociedad se exprese. El argumento fue un tanto lisérgico y novedoso: “El pueblo no gobierna sino a través de sus representantes, que son los diputados”, manifestó alguien a quien nadie siquiera votó, el ministro de Gobierno Javier Touriñan según lo reflejaron el diario El Chubut y la página Contacto Minero. Pablo Palicio: “Lo increíble es que mientras las patotas nos pegaban se veía a algunos diputados en las ventanas de la Legislatura mirando todo, sin hacer nada”. La legislatura y las patotas quedaron custodiadas por el GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales). Restan tres sesiones en la Legislatura (el próximo jueves, el martes 11 y jueves 13 de diciembre) y el enigma es si votarán en un clásico entre gallos y medianoche, o si se escuchará lo que la sociedad plantea: que se respete la Ley.
Lo que se juega
El gobierno provincial intenta aprobar legislativamente un “marco regulatorio” que permita lo que prohíbe la ley 5001: la actividad minera a cielo abierto, y el uso del cianuro. Las asambleas de Rawson, Trelew, Dolavon y otras localidades en las que se ha contagiado el rechazo a la minería, concurren a las sesiones en las que el tema aún no ha sido tratado. Esta vez, desde el lunes a la noche, camiones y camionetas instalaron junto al parlamento una enorme carpa, baños químicos y toda la gastronomía requerida para simular una “movilización” pertrechada de paso con gomas y cadenas para ahuyentar vecinos.
Lucas Fossati dijo a lavaca desde Rawson: “Agradecemos que alguien se comunique. Los vecinos han sido reprimidos. Esta semana vinieron Amado Boudou y el ministro Norberto Yahuar a la provincia. Antes habían estado con Gerardo Martínez en Buenos Aires y con el diputado del FPV Carlos Eliceche. Nosotros estamos contra la megaminería, y trajeron patotas para que no hagamos nada. Pedimos el orden del día en la Legislatura, y cuando estábamos saliendo del edificio empezaron a corrernos, pegar, tirar piedras, le pegaron a mujeres, a todos”.
Pablo Palicio: “Es muy triste ver a gente cobarde, grandotes armados con palos, pegándoles a las mujeres. El contingente era enorme. Trajeron unos 30 o 40 colectivos de toda la provincia y con grupos de trabajadores de la construcción contratados para la minera. Por eso los que salieron a pegar no fueron los trabajadores, sino la patota que vino especialmente a eso. Nosotros como asambleas vecinales seguiremos con nuestro reclamo que es pacífico, y ahora se ha sumado mucha gente, todos indignados con esta violencia, que es la violencia de los que quieren imponer por la fuerza algo que la sociedad no quiere”.
Contactos para periodistas que decidan no hacer silencio:
Vecinos de Rawson
Lucas: 0280 154 685 537
Pablo: 0280 154630754
Esquel
Corina: 0294515695954
Fotos: rawsonline.net
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina