Sigamos en contacto

Nota

Un revolucionario en guayabera

Gabriel García Márquez nació, en mi vida, como un consagrado total y absoluto. No tuve tiempo para compartirlo en la trinchera, no pude guardarlo en secreto, no alcancé a hacer de él un maldito o una luz en las tinieblas. Por Pablo Marchetti.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Pablo Marchetti, para lavaca.org
Gabriel García Márquez nació, en mi vida, como un consagrado total y absoluto. No tuve tiempo para compartirlo en la trinchera, no pude guardarlo en secreto, no alcancé a hacer de él un maldito o una luz en las tinieblas. Seguramente porque no tuve tiempo, porque su obra cayó en mis menos el mismo año en que su fama mundial se volvió fama galáctica y porque, por edad, no fue posible otro encuentro con este escritor descomunal. Aunque también es probable que haya sido su propia prosa, certera y apta para toda la humanidad, la que atentó contra la condición de autor de culto que yo andaba necesitando.
Un revolucionario en guayabera
Era 1982 cuando mi profesora de castellano, Edith López del Carril, me hizo leer el libro de cuentos “Los funerales de la mamá grande”. “La López” era una profesora maravillosa, apasionada por la buena literatura, que contagiaba su pasión a todos quienes estábamos ávidos por leer y conocer. Era una liberal que, al llegar la democracia, pasó a formar parte de la dirección del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde yo iba; radical en lo político y liberal en lo ideológico.
Una vez, ese mismo año, para un trabajo sobre recursos literarios, yo cité, como ejemplo de oda, una de las “Odas elementales” de Pablo Neruda. La López elogió mucho mi trabajo frente a toda la clase, por la certera que, según ella, había sido mi elección en cada una de las formas poéticas propuestas. “Y lo felicito por haber elegido a Neruda, Marchetti”, me dijo ante la mirada del resto de la división. “El hecho de que Neruda sea comunista, una ideología que no comparto en absoluto, no debe hacernos perder de vista el hecho de que Neruda es un gran poeta, y prohibirlo es algo que condeno absolutamente”.
La inclusión de Neruda en ese trabajo había sido un fino contrabando ético y poético de mi madre, que solía decir que no me había puesto a mí Pablo por Neruda pero que bueno, sus hijos tenían “los nombres de los más grandes poetas de América latina por esas cosas del destino”. Mi hermano se llama César y Vallejo y Neruda eran para mi vieja dos referentes poéticos absolutos. Así como García Márquez era un referente absoluto en la narrativa.
Cuando La López nos dio a leer “Los funerales de la mamá grande”, mi vieja leyó el libro conmigo. Yo no podía creer lo que leía. Recuerdo sobre todo el escalofrío sudoroso al leer “Un día de estos”, la venganza de un dentista que saca una muela sin anestesia. Lo comentamos y me dijo: “Bueno, ahora tenés que leer Cien años de soledad”. Ella lo había leído en los 60, cuando salió, y lo había vuelto a leer un par de veces más. Pero volvió a leerlo mientras yo lo devoraba, a los 14 años. Y lo comentamos juntos, claro.
Ese mismo año, a García Márquez le dieron el Premio Nobel de Literatura. El Nobel fue para La López un premio especialísimo. “¿Vieron quién ganó el Nobel?”, nos dijo la clase posterior a darse a conocer el galardón. Fue como si estuviera diciendo “ese es mi pollo” o, quién sabe, “yo no les doy a leer cualquier cosa, pendejos”. Era 1982 y aunque hoy parezca un delirio absoluto, García Márquez o Neruda eran nombres difíciles en las aulas de un colegio secundario donde te sancionaban por no llevar el uniforme reglamentario completo o tener el pelo largo. Sí, a mí ese año me sancionaron por tener el pelo largo. Realismo mágico.
Para mi mamá, el Nobel de García Márquez fue mucho más que ese modesto triunfo de la López en el aula: para mi vieja fue una segunda revolución cubana. O, puesto en acontecimientos contemporáneos, un nuevo sandinismo. Aunque en realidad García Márquez fue mucho más “cubano” que “nicaragüense”, por su gran amistad con Fidel Castro. Mi vieja me hizo leer el discurso de Estocolmo completo. Y la imagen García Márquez en guayabera para recibir el premio en Suecia pasó a ser la versión literaria de Fidel entrando en La Habana con el uniforme de comandante de la revolución.
Hubo en mi vida una segunda revelación de la obra de García Márquez: cuando, a los 20 años empecé a estudiar periodismo y leí sus textos reunidos en los libros “Textos costeños” y “Entre cachacos”. Yo creía que para unir literatura y periodismo había que hacer libros enormes como Operación masacre o A sangre fría. Y no, también en pequeñas grandes crónicas o en minúsculos textos se podía generar textos brillantes, que descollaban del resto y desbordaban cualquier pretensión carcelaria de un diario o una revista.
Esta segunda revelación me llevó a Prensa Latina, a Walsh, a un camino más íntimo y personal (de mi intimidad y de mi persona) que la obra exclusivamente literaria del colombiano. Insisto, para mí García Márquez siempre fue un consagrado. Un escritor brillante, pero también una institución. Y descubrirlo como un cronista ávido tanto de contar una historia como de ganarse la vida, en un contexto hostil y opresivo, lo hacía más humano.
Muchos años después (en 2010) viajé a Cartagena de Indias, a un congreso organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que él mismo fundó y de la que hacía tiempo era apenas un fantasma, una figura decorativa. Pasé cinco días en esa bellísima ciudad colombiana y me fui de Cartagena el 27 de octubre, el día que murió Néstor Kirchner.
Esa tarde, las autoridades de la FNPI nos invitaban a visitar el edificio de la Fundación, en el casco histórico de la ciudad, donde nos recibiría un hermano de Gabo. La cita era a las 16. Yo no pude ir porque mi avión salía a las 17. Pensé en cambiar el vuelo, pero cuando me enteré de la muerte de Kirchner decidí volver inmediatamente. Al otro día fui a la Plaza de Mayo y escribí una crónica para La Vaca. Todo bien con la FNPI, todo bien con el hermano de García Márquez, pero supuse que hacer periodismo era escribir sobre esa muerte y sobre esa manifestación popular en Buenos Aires.
Mi vieja había muerto en diciembre de 1999, once años antes de mi viaje al congreso de la FNPI. Creo que si ella estaba viva me hubiera quedado en Cartagena, hubiera ido a visitar la FNPI, hubiera saludado al hermano a cargo, que no era Gabo pero qué importaba, todo para poder contarle después “mamá, no sabés dónde estuve”. Porque mi vieja también era una institución y también estaba llena de amor. Mi vieja no era revulsiva ni ardía en trinchera alguna.
Mi mamá fue, en todo caso, una revolucionaria que lideró en mi vida una revolución institucional, no insurreccional. Como García Márquez, nunca fue maldita para mí, siempre tuvo una dulzura y una comprensión dignas del más común de los lugares comunes. Y era por eso que la amaba, era por eso que la admiraba y es por eso que hoy la extraño tanto. Y es por eso, creo, que me transmitió esa pasión intacta por García Márquez.
Descuento que si hoy me preguntaran por mi escritor favorito, si me consultara por mis ídolos o referentes literarios o periodísticos, no diría como primer nombre “García Márquez”. Como tampoco diría, si me dieran a elegir entre los acontecimientos más reveladores de mi vida, “haber conocido a mi mamá”.
Lo sé, somos jodidos. O, mejor, me hago cargo: soy jodido. No me caen bien ni los lugares comunes, ni las instituciones. Mis héroes, creo, están lejos de fundaciones, de honores, de premios y de millones de lectores. Hasta que vuelvo a leer una obra que me conmovió a los 15 años y compruebo que hoy resulta tan irresistible como entonces. Entonces respiro aliviado: Gabo sigue vivo mientras descansa en paz. Y mi mamá me ama.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.