Sigamos en contacto

CABA

Lo barato de la filosofía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónicas del más acá

Basura. Desesperante la basura por todos lados. O somos mugrientos hasta lo indecible. O la basura nos está tapando. O ambas cosas. No es sólo la periferia de Macri City, su africana red metropolitana.
En la puerta del río también.
Y en San, Juan por ejemplo, donde en la ruta desértica que la une con Mendoza, hay un multicolor plástico en las banquinas que decora todo el viaje, una delicia de botellas descartables.
También mi cadena de informantes secreta me dice que los residuos están invandiendo González Catán, Flores, Once, Berazategui… Un encanto.
Eso pensaba mientras pateaba basura en el Roca rumbo a Palermo Soja (¿o era Soho?). Eso mismo seguí pensando en el subte C y en el D, en los cuales el legendario “pasale un trapito” de mi mamá se ve que no funciona.
Cuando bajé (en realidad subí) en Plaza Italia, empecé a preguntar por la calle Costa Rica y se ve que era una figurita difícil porque nadie tenía idea.
Un Residuo Humano (Bauman dixit), me indicó con la amabilidad de los buenos cómo llegar, desplegando una sonrisa de marfil ausente y una mano olvidada de los cuidados amorosos de cada mañana.
En un restaurante largo y monótono, con un diseño cercano a una barraca de los milicos, la velada de los Vinos Filosóficos se anunciaba a través de una modesta cartelera.
Rara la vida y las elecciones que Uno hace.
Sabía que en este tiro mi espíritu burlón no tendría lugar.
La vieja y querida Filosofía, maltratada por los que la aman y por los que la desconocen, sometida eternamente a todo tipo de malosentendidos, peligrosa e inocua como las sonrisas del amor.
La Filosofía una vez más en el ruedo, en épocas de Capitalismo Liviano y Vidas Ligeras.
Entré, pagué y subí a un primer piso, donde seríamos no más de 8 personas en un saloncito modesto y sobrio: cortinados, velas que daban un cierto ambiente místico (peligroso para los chicatos) y unas 30 sillas incomodísimas en hemiciclo.
El expositor, un flaco de pelo a lo Brad Pitt en Leyendas de Pasión, antiguo compañero mío de laburo, bonachón e ilustrado, sentado en una banqueta a la vera de una mesita redonda, iluminado como Frank Sinatra en un recital o Moisés (¿o era Charlton Heston?) tomando nota de lo que el que te dije le dictaba. El resto estábamos en la penumbra de la ignorancia y la lumínica.
Nada de túnicas o sandalias del pescador y mucho menos Traje Oscuro Muñeco de Torta. El tipo de remera, náuticos y zapatillas.
Un saludo cordial y una exposición acerca de la Filosofía Práctica, esto es cómo la Filosofía podía ayudarnos en nuestra vida cotidiana.
Yo pensé en aquella obra de Más Platón y Menos Prozac, pero no.
Una vez más, pifié.
Una deriva conceptual entre lo New Age, La Era de Acuario y pensar que estás haciendo con tu vida, sin la prosa marmota de Claudio María Domínguez, pero en territorios peligrosamente limítrofes. No se trataba de “acaricia a tu perro y el Cosmos te abrirá su corazón”, pero tampoco llegaba a desafiarte. Se juntaron Laura Esquivel (Si no leyeron Como agua para el chocolate sus vidas no tienen sentido…) y Epicuro, Comte Sponville y Heráclito y alguno más.
Temas inquietantes como El Otro, El Tiempo, La Muerte, pero tratados con tal cuidado de no incomodar.
Terminaban no siendo inquietantes.
Una lástima.
El flaco, un buen orador, reflexivo, con un placentero uso de los silencios y estupendo lector. Pensaba lo que decía, moneda inusual en tiempos de Pantalla del Hermano Grande.
Pero la cosa no la salvaba ni el Papa que bullía en las afueras citadinas en un renacido patriotismo a la Vaticana que me exigía estar orgulloso de mi argentinidad.
Después de una hora, nos trasladamos a una mesa contigua a comer unas empanadas y tomar vino, mientras abríamos la etapa del diálogo entre asistentes y conductor.
Una buena idea, pero ya se sabe cuál es el destino de las buenas ideas en la tierra indescifrable de Jacinto Chiclana.
Mientras, encaraba un tinto amable y consistente.
La charla, tímida en sus inicios, se abrió con cierta velocidad al son de los acordes de la lira de Baco.
Un breve intento colectivo por concentrarse en las cuestiones deslizadas a lo largo de la charla pronto se vio entusiastamente aniquilada por un simpático viejito o señor mayor o jovato hinchapelotas, según la perspectiva.
Hablador como pocos, con vida agitada de trotamundos, el fulano se enganchó con lo autorreferencial y, sustantivamente, todo empezó a irse al carajo. Su vida, sus intereses, lo que él pensaba, lo que él creía, lo que él sentía…
El vino empezaba a devenir cicuta.
Ante una intervención mía, intentando distinguir entre la noble uva, la cálida empanada y la fresca ensalada que el veterano hacía en mi cabeza, el invencible viejito egocéntrico me preguntó qué pensaba acerca de los OVNIS.
Sólo sé que no sé nada.
Entre reflexiones esotéricas y la mansa desesperación del conductor, pensé en las oportunidades perdidas. Esas raras oportunidades de poder encontrarte para pensar y pensarte que se vuelven desperdicio.
Residuos dentro de la gran ciudad. Residuos de pensamiento perdido en la marea plástica de la autorreferencia ególatra y el delirio sin remedio.
Me clavé el último tinto con la resignación de una bruja en la hoguera.
Cuando volvía al microcentro vi el repintado Obelisco violado por el aerosol iconoclasta de algún anarquista.
¿Habrá oportunidad para nosotros?
Habrá que dejarse de pelotudeces y empezar a parir mundos.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Artes

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Disparatemos: artistas al poder

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.042