Nota
Escena política: un Congreso para pensar y crear
Se viene el Congreso Escena Política: un evento artístico, cultural, político, internacional, transversal y autogestionado. Un espacio de encuentro, pensamiento y arte gestado en el cruce de las agrupaciones Foro de Danza en Acción (FDA) y Teatro Independiente Monotributista (TIM), más artistas no agrupados de diversas disciplinas. A esa mezcla se sumaron como colaboradores otros actores y colectivos que vienen de las áreas más variadas: comunicación, trabajo callejero, política, filosofía, fiestas nocturnas y educación, entre otras. El resultado serán cuatro días de jornadas intensas con talleres, charlas, conferencias performáticas, prácticas de movimiento y puestas en común. Tendrá lugar del 20 al 23 de octubre y el acceso a todas las actividades será libre y gratuito, con inscripción previa acá.
La punta del iceberg
Los artistas que promovieron el nacimiento de este Congreso se unieron en un comienzo para la realización de una serie de acciones que desnudaban el estado de emergencia del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA). Ellos y ellas llamaron a esas manifestaciones Acciones Iceberg. Fueron cuatro acciones: Valet, Informe SM, Postales, Deseos y Mala Nuestra. Las mismas fueron intervenciones políticas, artísticas y performáticas que desnudaban el desfinanciamiento de la cultura en la Ciudad y cuestionaban la falta de políticas concretas. Los artistas de Escena Política desde ese comienzo activista, que duró tres años, no dejan de cuestionar la gestión cultural porteña y exigir que los espacios públicos no queden desmantelados o en manos de productores privados.
Desde 2016 se reúnen todas las semanas para hacerse una pregunta: cómo seguir resistiendo. La respuesta: creando. Eso los llevó a reflexionar y cuestionarse sobre otros ámbitos de la política y la vida en la Ciudad de Buenos Aires. Frente a esas inquietudes sostienen en su página que encontraron como respuesta organizar el Congreso “para poder pensar desde lo que hacemos juntos”. Y así buscan a partir de las prácticas del arte que tanto conocen generar nuevas formas de pensamiento y acción colectiva en un Congreso artístico, político y transversal.
Manifestar lo grupal
Este año, el proyecto del Congreso los llevó a trabajar juntos más de una vez por semana: todo fue organizado y gestionado colectivamente y a pulmón. Realizaron crowdfunding (financiamiento colectivo) y buscaron entre todos cada herramienta, sede y espacio para las actividades. Se organizaron en comisiones de trabajo y grupos de estudio que se encargaban, entre muchas y variadas tareas, de las invitaciones, hacer informes de cada reunión, los programas, los participantes y los textos a discutir. De esas largas jornadas de debate y organización, surgieron los manifiestos: textos sensibles y profundos con gran carga de creación artística y política.
El jueves 20 a las 19 30 en el auditorio del Centro Cultural Caras y Caretas, el Congreso abrirá sus actividades con los artistas compartiendo todo ese trabajo en común. La actividad se llama Manifiesto Transversal y es la presentación de Escena Política. Una presentación que contará también con elementos visuales y será como ellos y ellas saben hacerlo: todxs juntxs y poniendo el cuerpo.
Los ejes transversales
Los miembros de Escena Política pensaron un eje ordenador para cada día del Congreso. El viernes 21 el eje es Desobediencia Cultural: ¿Cómo la inteligencia colectiva se organiza en la acción?
Las actividades del día serán muchas y variadas: una charla vía Skype, una caminata colectiva, una performance callejera, seis talleres en simultáneo, una puesta en común del trabajo en los talleres y una conferencia performática del colectivo Trabajadores de la Cultura.
Algunos detalles sobre algunas de esas actividades:
La charla vía Skype será con Franco Berardi (Bifo). Bifo es uno de los pensadores más originales de esta época sobre comunicación libre, cultura y política. Participó del movimiento insurreccional italiano del ’68 como estudiante de Letras y Filosofía. En 1971 participó de la fundación de Radio Alice, una de las más emblemáticas experiencias de comunicación libre. Los miembros de Escena Política se juntaron a estudiar muchos de sus textos y quieren conversar con él en una charla que se titula: ¿Qué puede el arte?
Entre los talleres de la tarde lavaca coordinará junto a Miguel Benassayag el taller Contra la Crítica: qué puede hacer el arte por el periodismo. Miguel Benasayag es un filósofo argentino radicado en Francia. Psicoanalista, neurocientífico e investigador social, entre muchas otras cosas. El taller Contra la Crítica será un espacio de reflexión sobre el rol del periodismo en la escena política actual. Un lugar para originar herramientas que conecten creación y comunicación.
La jornada terminará con una conferencia performática coordinada por artistas miembros de los Trabajadores de la Cultura quienes mediante el análisis de entrevistas, manifestaciones públicas y reuniones privadas estudiarán el caso de la renuncia del ex Ministro de la Ciudad de Buenos Aires: Darío Lopérfido.
El sábado 22 el eje es Futuros Posibles. El formato en el programa se repite pero se suman todavía más invitados, pensadores y talleres.
La video-conferencia de esta jornada se titula ¿Cómo se compone lo común? y es una conversación con Amador Fernández-Savater: un intelectual, activista y periodista español. Amador es un cómplice activo de las organizaciones sociales que surgieron estos últimos años en España y crea teoría política desde esas prácticas. Los miembros de Escena Política leyeron grupalmente sus textos y generaron informes sobre ellos. Este sábado se encuentran a debatir sobre lo común en vivo y en directo.
Luego tendrá lugar otra tarde con seis talleres de trabajo con invitados diversos e interesantes que cierran nuevamente con una puesta común grupal.
El cierre del día sábado será una práctica de movimiento abierta colectiva que busca ser según el programa para: “Provocar contactos, azuzar cuerpos, agitar encuentros y descontrolar redes”.
Por último, el domingo 23 cerrará el Congreso con una serie de talleres que servirán para crear lo que los integrantes de Escena política llaman Comité Cósmico de Crisis. La jornada consistirá en el armado de canciones, carteles, vestimentas y prácticas de movimiento, entre otras variantes artísticas, para salir en una manifestación grupal por las calles de la ciudad.
Como cierre habrá fiesta callejera en la calle de Mu.Punto de Encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440).
Estas son sólo algunas de las actividades que tendrán lugar en el Congreso.
Los miembros de Escena política buscan con la totalidad de esa gran cantidad de talleres y acciones generar encuentros, tejer redes y crear nuevos sentidos comunes sobre lo político y lo cultural. Desde la curaduría del Congreso hasta lo que suceda esos cuatro días, todo es abierto a la participación con un objetivo: intercambio, pensamiento y acción grupal.
Para revisar el programa completo e inscribirse a los talleres, entrá acá.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: