Sigamos en contacto

#NiUnaMás

“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Paro Internacional de Mujeres tuvo en Argentina un capítulo intenso, con movilizaciones en todo el país. En Capital, algunas acciones se llevaron a cabo en estratégicos símbolos del poder, como Tribunales, bancos y Parlamento. La marcha desbordó en todo sentido: en cantidad, diversidad, consignas y derivaciones. Nuestra crónica, escrita a tres manos, refleja qué nos hizo sentir hoy que las mujeres ocupemos la calle para parar a este mundo horrible.

“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


Una
Colgado en el pecho, sobre una cartulina y con marcador, Ella escribió: “Acá están los ovarios que la CGT no tiene”; otra Ella eligió un cartón para gritar “Acá está la concha de tu hermana y la puta que te parió exigiendo respeto”; otra Ella llamada Vera llegó con sus compañeras paraguayas del barrio de Lugano con una lámina : “Que se acave el machismo”, así con la falta de ortografía del puño y la letra de esta costurera que adornó la frase con arabescos trazados con crayón; otras Ellas del Centro de Salud de Zavaleta llevan el grito “Basta de matarnos” pintado con marcador verde; la Ella de Suteba La Matanza llamada Maruca eligió colgarse la foto de Milagro Sala; la Mavi del Movimiento La Dignidad, el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Aborto Legal; la Raquel de Mumalá, un globo terráqueo en la cabeza, la Mava de Solano, la advertencia “No aparecemos muertas, nos asesinan”; la Mabel de Quilmes ,“Te parimos, te paramos y te decimos basta”; las de la UOM de Quilmes,“Baja de la edad jubilatoria”; la Madre Joven con su bebé de pocos meses, la aclaración “Yo no nací de tus costillas, vos naciste de mi útero”; La Madre de Verónica, la foto de su hija asesinada el 30 de junio de 2015 y el mensaje “Apagaron tu vida, pero nunca apagarán tu luz”; la Chica Vestida de Negro , una cartulina verde manzana que proclama “Perdí el miedo el día que te vi pegarle a mi amiga”;  la Chica de Remera Blanca una lección: “Celos no son amor, Acoso callejero no son piropos y Femicidio no es crimen pasional”; la Señora de Canas escribió en su abanico “Cansada de luchar por esto mismo desde los 60”; las Madres Por Un Futuro Sin Drogas de Pilar visten remeras naranjas, las de la UOM de La Matanza, camisetas como las de la selección de fútbol argentina y Las Cartoneras de Chacarita, mamelucos azules; La Nena de Remera Rosa sostiene “De mi cuerpo y mi vestuario reservate el comentario” y Las Veteranas de Pechera Blanca de Cetera del partido  Esteban Echeverría reclaman “Licencia por violencia de género para las trabajadoras de la educación”; las del FOB de Lugano en  color violeta acusan “El Estado es cómplice de los femicidios”; y la chica de Shorts de Jean se  pintó con marcador rojo en una pierna “Ni Una” y en la otra, “Menos”.
¿Más?
Las Ellas migrantes se vistieron con los trajes típicos de sus orígenes, las Bailarinas, de negro, otras de blanco y otras más de fucsia; detrás estaban Las Que Batían Tambores y más atrás, Las Que Soplaban Saxos ; allá Las Que Pintaban con Stencil el Asfalto y por allá Las Que Intervenían Carteles Publicitarios; en esa esquina el Grupo Fauno representa situaciones de violencia machista; en otra,  sacuden las caderas las Altas Guachas y allá un grupo de artistas construye una larguísima bandera con las siluetas de las mujeres víctmas de femicidios.
¿Más?
La Plaza de Mayo ya estaba repleta y todavía no habían ingresado las catorce cuadras de columnas coordinadas por el colectivo Ni Una Menos, que intentaba abrirse paso entre esa multitud de “sueltas” y también de “organizadas. “¿Por qué me tengo que correr a un costado para que pasen las columnas si estamos todas marchando por lo mismo?”, era la frase contra la que chocaban las mujeres que intentaban organizar la multitud, cortar el paso del tránsito y controlar la “seguridad” de la marcha.
¿Imposible?
No.
Difícil.
Lo lograron con paciencia y hasta el final del acto.
Luego fue el clásico show para darle de comer a la tevé, que en cada Encuentro Nacional de la Mujer se convirtió en un pogo clásico: fundamentalistas católicos vs. jóvenes furiosas. Y la policía y TN revolviendo ese caldo.
Ya a esa altura había quedado claro que esa diversa, amplísima y profunda diversidad tenía este día un solo reclamo y un claro destinatario: el postergado paro nacional que la CGT elude convocar.
Así en cada esquina en la que se detuvo la columna central y, en especial, al entrar a la Plaza de Mayo, se escuchó el hit de esta marcha:
“Si se puede
El Paro a Macri
Se lo hicimos las mujeres”.
“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


Dos
Por primera vez en mucho tiempo se escuchó estos días un análisis político utilizando la palabra “desborde”. Fue en relación a la marcha de ayer convocada por la CGT. Las mujeres ya sabemos de eso: es una de las cualidades más bellas de nuestro movimiento y también la que crea más tensión.
El movimiento de mujeres desborda a todo y a todos.
Hoy se vio una vez más.
No bastó la hora que se había propuesto para el paro. En todos los lugares de trabajo se extendió el horario y  se hicieron medidas mucho más creativas que las escuchadas en la asamblea del Colectivo Ni Una Menos. En Tribunales, por ejemplo, las mujeres entraron con pitos, matracas, arrojaron papelitos y volantes al grito de “Se va a acabar la justicia patriarcal”.
Un grito firme y festivo que se replicó en escuelas, subtes, bancos y calles.
No hubo límite.
Nos los tenemos.
No alcanzaron las más de doce cuadras que ocupaban los cuerpos en la Avenida de Mayo. La marea se extendió a las  calles paralelas con banderas fuscias, violetas, rojas y verdes.
Tampoco es suficiente con mirar solo la marcha y leer su documento.
Antes, durante y después, grupos de mujeres realizaron todo tipo de acciones performaticas para denunciar las injusticias que las atraviesan.
A nosotras nos tocó ser parte de una con un mensaje: #NosotrasAbortamos para exigir una ley de aborto. Lloramos y gritamos hasta desahogarnos porque seguimos sin ley. Se la exigimos al Parlamento con el cuerpo y nuestras bombachas como bandera, interpelando con nuestro grito la performance de prensa que estaba haciendo justo en ese momento la vicepresidenta Gabriela Michetti acompañada por las legisladoras del bloque oficialista. Así les robamos las cámaras, que le dieron la espalda para registrar el enorme cartel negro que gritaba: “Aborto Legal YA”.
Las consignas a las mujeres nos exceden tanto como nos hermanan.
Estaban las que tenían pintado en rojo y en la cara “Puta y Gorda”, denunciando violencias. Otras de familiares o amigas de victimas de femicidios, con su propia lucha personal  colgada en el cuello en forma de foto. “Por las que están, las que no están y las que peligran”, cantaron a los gritos un grupo de mujeres con tambores y las caras pintadas de colores. Un sinfín de pañuelos verdes que señalaron nuestra complicidad para reclamar juntas y en la calle una ley de aborto.
El ritmo de las mujeres juntas va en contra de toda máquina.
Hay mujeres con bebes recién nacidos que dan la teta y los duermen en plena marcha. Otras que hacen rondas para pintar carteles, mientras toman mate juntas en el medio de la calle Saenz Peña. Abuelas con bastón que aplauden y vitorean cuando pasa la horda. Nenas que hicieron su propia pancarta con el grito  “Vivas nos queremos”. Chicas que descubren sus tetas en  plena Avenida Rivadavia para que otras se las pinten de colores con la frase “Sobre mi cuerpo decido yo”.
Mujeres que festejan y denuncian juntas a la vez.
Festejan lo que ese desborde indica: que ya estamos huyendo de los estrechos, opresores y violentos límites de este sistema, juntas.
Hoy perdimos el miedo a un paro general y desbordamos cualquier  tipo de estructura.
Eso es parar el mundo.
“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


Tres
Borges advirtió que desde Aleph se puede ver todo el mundo.
Hoy ese Aleph tiene forma de concha.
No precisamente desde ese espacio biológico bajo el ombligo, sino desde esa sensación caliente, húmeda, potente, viva.
Hoy ese mundo todo, el que se ve desde ese Aleph no es este: es el mundo que está viniendo. Anticipó del territorio que estamos creando y criando.
¿Cuántas éramos hoy dibujando con los cuerpos las nuevas geografías?
Muchas.
Todas.
Todas en tanto distintas, variadas, sueltas y organizadas.
Hoy paramos para no quedarnos quietas.
Nos agarramos de las manos, nos mezclamos, nos abrazamos, nos empujamos, nos miramos, nos reconocimos, nos acompañamos.
Gritamos.
Cantamos.
Creamos.
El mundo huele podrido, pero hoy nuestro Aleph nos permitió intuir otro posible: ese que está llegando.
“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”
“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


“Sí se puede, el paro a Macri se lo hicimos las mujeres”

Fotos: Lina Etchesuri y Nacho Yuchark


 
 

#NiUnaMás

38º Encuentro Plurinacional: el regreso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña

Fotos Line Bankel

A las doce de la noche parte el micro que nos trae de regreso a Buenos Aires con el grupo de mujeres que lucen imborrables sonrisas y cachetes decorados con purpurina. La noche es para soñar y la mañana para compartir la transmisión de la asamblea que decide en qué ciudad se realizará el próximo encuentro: Córdoba.

Con el festejo llega la ceremonia que preparó la Comisión de Mística.

Estamos todas sentadas en el piso superior del micro mientras una voz encantadora nos cuenta el cuento La cabeza en la bolsa, mientras recorre el angosto pasillo mostrando las ilustraciones que dan vida a esta historia que escribió Marjorie Pouchet: la de una chica rabiosamente tímida que siempre sale a la calle con una bolsa en la cabeza, hasta que un día, regado por sus lágrimas, crece allí un jardín. ¿Qué hará entonces con esa timidez y con esas flores?

Consultar a una amiga.

Algunas compartirán en voz alta lo que ese cuento les resuena; otras sus lágrimas.

Luego, las organizadoras de la colecta para el viaje nos darán dos regalos. Cada una recibirá así una de las serigrafías creadas por el grupo de arte Vivas Nos Queremos y un pedido: que sean expuestas en lugares colectivos. El otro regalo está guardado en un sobre hecho a mano con papel reciclado. Contiene stickers, calcomanías y un papel amarillo donde nos piden que escribamos un deseo que acompañe a nuestras amigas de viaje hasta el próximo Encuentro. Una cajita de cartón recoge los mensajes y de allí cada una extraerá el suyo.

El mío:

“Seguí tus sueños, abrazá tu intuición, aferrate a tus compañeras: todo es posible”. Llegamos.

38º Encuentro Plurinacional: el regreso

Seguir leyendo

#NiUnaMás

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries terminó este domingo con una movilización de 20 cuadras por la costanera correntina. Más de 90 mil personas participaron de estas jornadas que se vivieron una vez más como un hecho histórico y más aún ante el contexto libertario: «Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo, les hicimos el Encuentro». Voces de distintas generaciones, desde las que fueron por primera vez a las más experimentadas, que participaron de talleres y de conversaciones para pensar y hacer otro feminismo para enfrentar al fascismo. Las canciones, las estrategias, y las opciones para el año que viene: ¿Córdoba o CABA?

Por Claudia Acuña. Fotos de Line Bankel para lavaca.org

Enviadas especiales a Corrientes.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

¿Cuánto son veinte cuadras de feminismo? ¿Y si esas veinte cuadras corresponden a la costanera correntina? ¿Y si se mueven durante dos horas gritando “señor, señora, no sea indiferente, nos robaron a Loan en la cara de la gente”?

A las siete y pocos minutos, la marcha de cierre del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries partió de un parque con color emblemático: Poncho Verde. Apenas dos cuadras después ya hacía llorar a una señora asomada a la ventana y agitar los brazos a su vecina, tres pisos más arriba, mientras una tercera se atrevía a aplaudir. La multitud se detuvo para saludarlas y, con ese abrazo a distancia, la marcha se sintió bendecida.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Los cálculos aritméticos dictan que se agotaron todas las plazas de alojamiento en Corrientes Capital, que la demanda desbordó hacia ciudades vecinas como Resistencia y Paso de los Libres, y que eso significa que al menos 70 mil personas llegaron a este Encuentro. Las cuentas por espacio ocupado en el asfalto correntino elevan esa cifra a 90 mil. Cualquiera haya sido la cantidad, lo que sin duda representa en este contexto lo sintetiza una palabra: demasiado. Ese fue el sentimiento que aderezó desde la apertura hasta este final, que hizo llorar a las organizadoras y cantar una y otra vez el hit de este Encuentro: “Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo/ les hicimos el Encuentro”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mientras un grupo de chicas de San Luis se pinta la bandera palestina en los cachetes, me cuentan que participaron del taller de antiimperialismo y de otro sobre el trabajo sexual. Dicen con seguridad que el desafío ahora es poder transmitirles a las “más jóvenes” por qué vale la pena organizarse y pelear por mantener derechos que costaron tanto conseguir y seguir batallando por otros que todavía están pendientes. “Las jóvenes tienen que ser el futuro del feminismo y es nuestra tarea que así sea”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

La que habla se llama Lucía y tiene apenas 22 años. Sus amigas completan: para ellas fue el primero, pero no será el único. No les llamó la atención que existiera cierta tensión entre los aparatos políticos –“lo vemos siempre”– y hasta consideran que “está bien que se debata con pasión sobre temas importantes, como la reforma laboral, porque lo importante es hablar”, aunque sin duda sería mejor que también las escuchen.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Otro grupo de chicas tucumanas –primerizas también– dirá que les interesó el taller de educación y que aprendieron mucho escuchando a mujeres de todas las edades intercambiando experiencias y opiniones. “No es habitual que podamos conversar con diferentes generaciones y todas en un plano de igualdad: no había quien se presentara como si supiera más o fuera más importante”. Otra dirá que rescató que los talleres no cerraran con conclusiones o recetas sobre lo que hay que hacer. Eran personas compartiendo preguntas y eso es lo que se llevan. Les pregunto cuáles, como ejemplo. Dirá otra: “En el taller de violencia digital alguien planteó que se nota que los varones fascistas están muy activos en las redes y sin duda organizados. Entonces se preguntó: pero ¿dónde están nuestros varones? ¿Por qué ellos consideran que si nos atacan a las mujeres no es su problema? Otra chica planteó su duda: ¿tenemos que hablarles a los varones fachos? Y si así fuera, ¿qué tendríamos que decirles? Nos dejó pensando”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Durante el recorrido de esta marcha alegre y sin sobresaltos se cruzaron algunas amenazas que llevaron a la práctica y la resolución al paso de algunas respuestas a estas preguntas. Dos opciones:

Opción No te Tenemos Miedo: cantarles “tiemblan los machistas/ América Latina va a ser toda feminista”.

Opción Defendemos lo Irrefutable: gritar “¿Dónde está Loan?”.

La inteligencia es colectiva.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mañana habrá que resolver también colectivamente la tensión interna que se encarna en la elección de la próxima sede del Encuentro: CABA o Córdoba. Hay quienes temen que en CABA monopolice el tema la prisión y proscripción de Cristina Kirchner. Otras plantean que es hora de un Cordobazo feminista. Ambas cantaron hoy sus preferencias (“que sea en CABA”, gritaban las Mumalá correntinas; “paso a paso se viene otro Cordobazo”, agitaban las cordobesas), pero la marea entera coincidía en lo importante: el poder de estar juntas sigue intacto.

La pregunta que dejó a todas pensando es qué hacer con eso.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.

Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.

La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.

La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.

El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.

La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.

Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.

Y también, otras formas de presentar un libro.

El Observatorio y su libro

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.  

Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.

Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.

Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.

Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.

Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.014