Sigamos en contacto

Nota

#ParamosElMundo en Ciudad de México

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cómo se vivió el Paro Internacional de Mujeres en Ciudad de México, entre partidos, sindicatos y movimientos que plantearon una marcha autónoma. El rol de los gays, trans, los hombres y las definiciones que tomaron para que no se diluya el grito: «No a las violencias machistas».
Crónica de Eliana Gilet

El paro internacional de mujeres fue el paraguas que permitió a las feministas autónomas mexicanas ganar un espacio independiente para manifestarse en una fecha que históricamente había sido cooptada por instituciones y partidos. Este año, además de esa convocatoria, se sumaron las movilizaciones de las mujeres trans y de muchas que bregan por mantener el movimiento apartidista, no institucionalizado y que excluya a los hombres en la organización de las acciones que llevan adelante.
En la práctica, eso culminó con la agresión a una de las manifestantes llegado el final de la marcha del 8 de marzo, lo cual desparramó el enojo entre las autónomas. A continuación, una entrevista con Dirce, una de las convocantes a la marcha independiente del 8 de Marzo, que comenzó en la zona metropolitana (el Estado de México) y se trasladó hasta la capital.

Barrer lo hegemónico

“Lo primero es recordar – dice Dirce- es que el 8 de Marzo fue generalmente tomado por el gobierno del Distrito Federal (hoy, Ciudad de México) y por sindicatos de trabajadores, que aquí son como partidos o están muy cercanos a ellos. Ha habido algunos intentos de democratizarlos con la Nueva Central de trabajadores (de la que forma parte el reprimido Sindicato de Trabajadores Electricistas, SME) pero no dejan de ser instituciones machistas, patriarcales a pesar de que tienen un órgano de género, que impulsó esta marcha”.
La Nueva Central se unió a grupos de izquierda como el MTS y Pan y Rosas, para convocar a una marcha mixta a las cinco de la tarde, una de las movilizaciones principales en la Ciudad. La otra, la institucional, fue el llamado a realizar una valla humana en torno al Ángel de la Independencia (en la Avenida Reforma, epicentro de las movilizaciones populares en la Ciudad) convocada por mujeres de partidos independientes y del partido Movimiento Ciudadano, al que apoyaron las organizaciones de la sociedad civil que participan de las instancias gubernamentales en “temas de género”.
“La crítica a esta marcha institucional fue tomando más fuerza, impulsada por las Colectivas (no colectivos) y feministas autónomas, también por las compañeras trans y otros cuerpos en resistencia”, dice Dirce.
Las chicas trans se manifestaron aparte para unirse luego a la manifestación central, ya que las otras dos se reunieron sobre la Avenida Reforma. Las autónomas convocaron a salir de tres estaciones de metro, – Ciudad Azteca, Cuatro Caminos e Indios Verdes- y de allí salir en contingentes, saltándose las vallas del metro sin pagar, todas juntas para llegar al Antimonumento a los 43.
“Como el 8 de Marzo había tenido una fuerte impronta institucional, las feministas autónomas y las mujeres críticas no habíamos estado presentes, pero después de la movilización del 24 A (24 de Abril de 2016) que fue organizada sin partidos ni organizaciones, decidimos retomar esas mismas consignas de organización y llamar a movilizarnos este año”.

Las claves

La marcha de Abril, o la Primavera Violeta, como también se la llamó, fue una de las más grandes movilizaciones de mujeres de los últimos años en el país ya que, además de la multitudinaria marcha que copó la Ciudad de México, la movilización se replicó en casi todos los estados de la República Mexicana.
Las claves de esa unidad fueron cuatro:
-Quienes participan lo hacen de manera individual y a título personal y no representando a nadie.
-El carácter de la marcha es apartidista
-Busca llamar la atención de las otras mujeres, más allá de interpelar al gobierno local y federal
-La organización de la acción fue planeada por mujeres únicamente y la consigna central fue No a las Violencias Machistas.
“Fue una lata pero se logró articular con muchos espacios distintos – sigue Dirce-. El hecho de que no fuera convocada por oenegés permitió salir de la agenda gubernamental y ayudó a la articulación, porque esas mismas mujeres participaron pero a título individual, y abrió el espacio a otras que no marchaban si estos grupos eran los que convocaban y ponían sus logos en el cartel. También se logró articular, como no se había hecho antes, con las mujeres de la periferia, que transitamos las ciudad a diario, pero en el Estado de México vivimos condiciones muy diferentes para la movilización”.
Una de ellas es que en el Estado de México (histórico bastión del PRI – partido en el gobierno – que rodea la capital) fue sancionada en 2016 una ley que permite a la policía utilizar munición real contra las manifestaciones populares.
“La diferencia mayor para convocar a este 8M fue el paro internacional; eso fue el paraguas que a nosotras nos permitió rescatar las consignas de la marcha del 24 A y proponerlas en la articulación para la marcha de ayer: que fuese autónoma, no convocada por organizaciones y apartidista. Sin embargo, por las propias rupturas del movimiento feminista y el proceso histórico de las marchas del 8 de Marzo, no se logró una articulación tan grande como aquella vez”.

Definiciones

Dirce resalta la importancia de tejer un movimiento metropolitano y no sólo de la Ciudad de México, como una de las discusiones más fuertes, así como las críticas que el movimiento trans presenta a los espacios feministas. “Las compañeras trans llevan una lucha con buen tiempo, que han creado ellas mismas y tienen un lugar reconocido dentro del movimiento feminista que es activo y de construcción. La dificultad se planteó para nosotros ante las personas no binarias, porque muchas le han criticado que son una puerta para que los hombres puedan entrar al movimiento y eso nos hizo cuestionarnos la forma en que las personas participan. Aunque no se identifiquen, son personas leídas como hombres y son violentas en los movimientos. En el movimiento metropolitano feminista de México no hay hombres, pero hay personas que se denominan a sí mismas como no binarias o en resistencia, que aunque estén en transición, físicamente son leídos como hombres. Y nosotras limitamos la participación de los hombres en la organización de las acciones. Otra discusión es que sean aliados, pero lo importante en realidad, es que las identidades que transgreden la identificación hombre/mujer, hace que tengamos que repensar el papel histórico, estratégico, de reivindicar a la mujer como una identidad política. ¿Cómo se aterriza eso hoy? ¿Cómo se toma a personas en transición que no se identifican en esas categorías sino como no binarias?”
Otro punto de conflicto en la organización del 8M en la Ciudad de México fue la decisión de la Nueva Central de que su marcha fuese mixta, como suelen hacer. “Para el 24A, aunque la bronca fue grande, se acordó que los grupos mixtos marcharan atrás, para que la marcha se encabezara de puras mujeres. Fue un punto complicado de articular a nivel nacional, pero en las asambleas del 24 A en todo el país retomaron esa consigna: puras mujeres adelante”.
Esa fue el otro punto que les marcó distancia y terminó separándolas de la coordinación con la Nueva Central de Trabajadores en una convocatoria común. “Lo que nos falla, entiendo, es que los que somos críticos a la Valla Humana, a la convocatoria institucionalizada, no logramos articularnos. No logramos generar acuerdos para que las críticas a esa marcha se aglutinaran de manera autónoma y accionaran en conjunto, de manera articulada”.
En la práctica esto generó tensiones, porque todas las convocatorias se reunieron en un punto, sobre la Avenida Reforma.  “Cuando estábamos en el Antimonumento, se juntaron varias compañeras autónomas que al ver que la marcha de los sindicatos la venían encabezando varios hombres, se definió tomar la vanguardia. Esto generó tensiones pero se logró. Llegando al Hemiciclo Juárez (el final de la marcha, un mitín) se unieron las chicas del contingente trans, y evidenciaron también su descontento porque la marcha estuviese cooptada, sobre todo, por sindicatos. En ese momento, el Frente Popular Francisco Villa agredió a una de las compañeras y hubo otros casos de acoso pero lo peor fue que no contamos con el apoyo de quienes encabezaron la marcha de los sindicatos para atender la agresión”.
En este contexto, ¿cómo funcionó la convocatoria al paro internacional entre las feministas autónomas mexicanas?
Ya el 19 de noviembre hicimos un primer y muy pequeño ensayo de paro aquí también, y es algo hacia lo que queremos transitar. La convocatoria internacional para el 8 de marzo nos sirvió de paraguas. El día que lo conversamos en la metropolitana, dónde participo, estaban presentes compañeras de la Nueva Central, y ellas hablaron de lo imposible que sería lograr un paro de ese nivel en el contexto de este México actual. Apenas es muy endeble nuestra articulación, pero nosotras dijimos: va, lo hacemos, nos aventamos. Ha sido un paraguas para actuar conjuntamente y quebrar los protagonismos. Nos dio fuerzas, nos ha impulsado y he visto varios espacios en los que creo que se va a lograr.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.