Sigamos en contacto

#NiUnaMás

3º audiencia por el juicio de Anahí Benítez: qué es la justicia

Publicada

el

El TOC 7 de Lomas de Zamora resolvió suspender el juicio contra Marcelo Villalba, el principal acusado de secuestrar, violar, robar y asesinar a la adolescente Anahí Benítez en 2017. Una junta médica dictaminó que era incapaz de afrontar el proceso por el estado de su esquizofrenia, enfermedad que le provoca brotes psicóticos y delirios místicos. Ahora será detenido en la Unidad 34 Melchor Romero, una prisión psiquiátrica, hasta que se estabilice su cuadro psicopatológico con medicación farmacológica. El juicio continúa contra el otro sospechoso, Marcos Bazán, del que su defensa, familiares y amigos denuncian que lo tomaron de “perejil”. Mientras, la familia y lxs amigxs de Anahí siguen exigiendo justicia.

3º audiencia por el juicio de Anahí Benítez: qué es la justicia

Carolina llevaba suelto el pelo largo, lacio, finito y castaño. En los ojos marrones de mirada profunda se podía ver una tristeza que no se esforzaba por disimular. A las nueve de la mañana del 18 de febrero se sentó tímida en la sala de los Tribunales de Lomas de Zamora a presenciar el comienzo del juicio por el femicidio de su amiga Anahí Benítez. “Nos mintieron y ocultaron tantas cosas que quiero estar para escuchar todo”.

En la tercer audiencia Carolina entró acompañada de sus amigas y el papá de una de las chicas que declaró. Lloró toda la audiencia. Todos lloraron. Jóvenes de 18 y 19 años que tuvieron una adolescencia atravesada por el femicidio. Y ahora por la falta de verdad y justicia. Porque el TOC 7 de Lomas de Zamora resolvió ayer suspender el juicio contra Marcelo Villalba, acusado de secuestrar, violar, robar y asesinar a Anahí Benítez en 2017. l proceso continuó contra el otro imputado, Marcos Bazán. Y en la audiencia declararon cuatro de los amigos y amigas más íntimas de Anahí

Lautaro Morales era el mejor amigo. Iban al mismo curso. Compartieron alguna vez paseos por la reserva natural Santa Catalina porque Anahí amaba la naturaleza, los árboles, el cielo. Pasaban casi todo el día juntos. La ida al colegio, el aula, hacían puerta a la salida y esperaban juntos para entrar en contraturno a educación física. Vivían cerca y volvían juntos a sus casas. Eran muy unidos. Cuando desapareció Anahí el 29 de julio de 2017 fue de los más activos en su búsqueda. “Anahí es una de mis amigas más importantes, lo sigue siendo, por eso lo digo en presente. De mis vínculos más cercanos, una amiga con la que siempre estaba. Día y noche hablando juntos, íbamos a su casa frecuente. Nunca pasó más de una semana sin estar en contacto”, contó Lautaro a lavaca sobre su relación con “Ananá”, como le decían sus mejores amigos. 

Todo el círculo de amigas íntimas de Anahí la buscaron sin dormir. Toda la comunidad educativa de la ENAM se comprometió para encontrarla viva y sana. Su aparición sin vida fue desgarradora. “¿Por qué le hicieron eso?”, dicen que es una pregunta sin respuesta. Los amigos y las amigas de Anahí que presenciaron la audiencia de ayer lloraron de angustia y tristeza. Para ellos es estremecedora la muerte de la adolescente de 16 años con la que compartían sueños, risas y la escuela. Anahí, contaron, era alegre, divertida, reservada, culta, maravillosa, sensible, tímida. No confiaba en cualquiera. 

Los y las chicas de la ENAM de Banfield creen que la justicia es verdad. Pero sienten que su amiga no tendrá justicia porque, con la suspensión del proceso para el acusado Marcelo Villalba, no podrán saber una parte de la verdad. 

¿Qué es la justicia?

Joaquín Navarro (18): “Es difícil exigir justicia cuando todos los días sufrimos que la Justicia no actúa como debería, que hay muchas causas que no llegan a la verdad por el hecho de que se beneficia un montón de gente que no sabemos quiénes son y tendrían que estar ahí sentados pero no están. Para que se haga justicia tiene que haber verdad y en un sistema tan corrupto y perverso como el de la Justicia argentina es muy difícil saber real que pasó. La manera que nosotros tenemos de hacer justicia es que nunca se olvide el nombre de Anahí y nunca dejar de reclamar por eso, que sirva para concientizar a los demás. Para que se haga justicia estas luchas las tenemos que seguir llevando, es levantar la bandera de que no tienen que secuestrar ni tiene que morir ni una piba más”.

Jimena Barrera (18): “El término justicia puede ser visto como motor social y eso creo que lo llevamos para nuestro lado. Si no la podemos conseguir de forma parlamentaria, se puede conseguir visibilizando, que la gente no se olvide, que la gente sepa que no estamos de acuerdo y que no se consiguió lo que queriamos ni lo que sería bueno, con todos los culpable presos. Pero cuando el estado está ausente y no hizo lo que tenía que hacer es medio difícil. Entonces nuestro deber es que la gente entienda y que sea algo más de las calles, que nunca desaparezca el nombre de Anahí de las calles y es una forma de justicia que nosotros tenemos que mantener vigente”.

Lautaro Morales (19): “La justicia es algo triste, lo veo como una manera de intentar calmar las aguas pero no es así. La justicia para mi no se crea porque nadie me va a devolver a mi amiga”.

Ludmila Muñoz (18): “Es complicado. Nos pusimos a pensar… La justicia es la verdad, y nosotros no tenemos verdad con el caso de Anahí. Todavía no se responden nuestras preguntas. Todavía hay personas que no se van a arrestar por toda la tramoya con la policía. Como comunidad no podemos estar tranquilos de que están encerradas todas las personas implicadas, y sabemos que siguen en las calles. La justicia es algo que tal vez nunca terminemos de tener pero no la vamos a dejar de pedir”.

Memoria activa

Malabares con clavas y aros. Rastas, pelos teñidos, piercings, tops. Carteles pintados con témpera sobre cartones. Fotos de Anahí en mochilas y morrales. Adolescencias que mantienen viva la memoria de su desconocida compañera. No la llegaron a conocer pero su presencia, su arte, su espíritu está con los chicos de la ENAM, la escuela a la que Anahí asistía. A los más grandes, que egresaron el año pasado o que egresan este, les costó muchísimo que el aula dejase de ser tan triste. En realidad, dicen, que a todo el colegio le costó la ausencia de Anahí. 

“Tal vez no todos conocen el nombre de Anahí Benítez. Pero también hoy con toda la empatía que tienen los más pibitos, hay una etapa de incubación en esos primeros meses que conocen el centro y no tardan en saber en saber quién era, en ver los murales, los carteles. Anahí Benítez es algo que no podés no conocer estando en el ENAM”, cuenta Ludmila Muñoz, la presidenta del centro de estudiantes. “Es algo que te golpea muy fuerte y que no te da ni el tiempo para llorar, tener tu etapa de duelo. Y como no hay un cierre de justicia, hay pibes a los que ya no les quedan lágrimas y a otros que sí: es un tema que a cada uno le pega diferente”, reflexiona a la vez que asegura que desde el ENAM y el centro la bandera de Anahí no se bajará nunca.

Los chicos y las chicas del ENAM sufren acoso policial. Los detienen en las esquinas, en las plazas, los requisan sin motivos. Incluso, en alguna oportunidad, la bonaerense entró a la escuela y los obligó a separar manos y piernas contra la pared mientras revisaban sus mochilas. Este procedimiento es ilegal. “El poder que tienen las fuerzas policiales hoy en día no solamente lo sufrimos por ser estudiantes del ENAM sino por ser pibes, por estar en una esquina. Es un estereotipo de pibe que a la policía no le cierra, es algo que el Estado de Macri también alabó, que se pueda detener a los pibes por tener la pinta que tienen. Esos pibes tienen mucha más empatía hacia Anahí que muchos otros. La posta es que desde el centro de estudiantes prefiero esa empatía, que pueden tener “peor pinta”, antes que pibes que les cierran más a ellos pero que a la hora de salir a las calles, no están”, expresa Ludmila.

Los estudiantes de la ENAM fueron creciendo con el femicidio de Anahí. La presidenta del centro siente que en esa etapa de la adolescencia en la que creás un pensar, percibió como ella y sus compañeros perdieron la fe en la justicia de este país al ver que hace 2 años y medio la causa de su compañera no se cierra, que tienen preguntas sin respuestas. “Terminas por perder confianza en autoridades e instituciones”, sentencia. “Mismo la policía que no busco a Anahí en los momentos en que estuvo viva, que el cuerpo apareció donde ya habían rastrillado, como los medios mancharon su imagen. Es algo que no vamos a olvidar y vamos a tener presente. Es una compañera que secuestraron, violaron y mataron y no estamos teniendo justicia y hasta que no tengamos verdad no vamos a tener justicia”. 

Ludmila explica que los chicos comprenden y saben que la causa es algo mucho más grande que “estos culpables” y son conscientes de que hay todo un sector que dice que es una causa armada: “No descartamos que sea así porque la justicia hoy día funciona así: sabemos que tapan un montón de cosas que están mal”.

Dice Ludmila: “Secuestraron y asesinaron a Anahío porque hay todo un vacío en el Estado respeto a la educación, a la seguridad, a que estamos en una sociedad machista que hace que el hombre crea que puede hacer lo que quiere con el cuerpo de las mujeres. Son muchos factores que hacen que hoy Lomas de Zamora sea uno de los municipios con más femicidios en toda la Provincia de Buenos Aires. Más que nada porque hay un vacío en la educación que no enseña que cada uno puede hacer con su cuerpo lo que quiere, un vacío en seguridad que hacen que las fuerzas policiales benefician a cierto sectores de la sociedad y no a nosotras como pibas que no podemos salir a las 12 de la noche. Esa inseguridad constante que nosotras sentimos siendo pibas. Anahí Benítez es una de muchísimas pibas que asesinaron y que siguen asesinando. Anahí tuvo un respaldo de su comunidad, de sus amigos, de su familia, pero muchas no tienen ese respaldo. Cuando salimos a la calle salimos por Ana y por todas ellas, porque sabemos que no son casos aislados que muestran un Estado ausente sino un Estado que no se preocupa por los pibes y pibas”.

¿Cómo construyen la memoria de Anahí? 

-Una de las cosas que más me gusta cuando hacemos estas actividades es que a los pocos segundos, minutos, al rato que terminamos de acomodar para instalarnos, ves como hay gente que empieza a tocar la guitarra, a hacer malabares, a estar tranquilos: todo un concepto de arte, de amistad y compañerismo que estaba ya de por sí con Ana, y siempre digo que Anahí pagó un precio muy alto al volver a unir a toda la comunidad del colegio. Pero creo firmemente que así se construye la memoria de Ana. Ahí Ana dejó de ser una piba asesinada y se volvió algo mucho más grande: nos juntamos para organizarnos y desde ahí vamos a seguir pidiendo justicia. Su memoria se sigue construyendo con amor, con militancia, con empatía y mucho arte.

Cómo sigue el juicio

El TOC 7 de Lomas de Zamora resolvió ayer suspender el juicio contra Marcelo Villalba, acusado de secuestrar, violar, robar y asesinar a la adolescente Anahí Benítez en 2017. Una junta médica dictaminó el jueves pasado que Villalba era incapaz de afrontar el proceso por el estado de su esquizofrenia, enfermedad que le provoca brotes psicóticos y delirios místicos. Los profesionales entendieron que no podía defenderse y que podría ser peligroso para terceros si era sometido a presión en un interrogatorio.

El acusado Villalba será detenido en la Unidad 34 Melchor Romero, una prisión psiquiátrica, hasta que se estabilice su cuadro psicopatológico con medicación farmacológica. En cuanto los informes médicos evalúen que está en condiciones de declarar, el Tribunal asignará una fecha para retomar el proceso en su contra que ayer quedó trunco. Por ahora, esa línea de investigación quedará sin resolver. 

El juicio continúa contra el otro sospechoso, Marcos Bazán, del que su defensa, familiares y amigos denuncian lo tomaron de “perejil” y está siendo enjuiciado con una causa armada. La próxima audiencia será el jueves 27 de febrero a las 9 hs en los Tribunales de Lomas de Zamora y declarará una nómina de diez testigos. 

#NiUnaMás

102 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

En lo que va del año el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 102 femicidios y travesticidios en todo el país. Durante el último mes fueron 13 femicidios y un travesticidio: el de Dámaris Julieth León Guamán, en el barrio porteño de Almagro, 38 años. El asesinato de Damaris generó movilizaciones: fue una de las 118 marchas que se registraron durante el año; practicamente una por día.

102 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

Como resultado de los 102 femicidios y travesticidios se registraron además 65 huerfanxs por femicidios.

Además, en lo que va del 2024, se registraron 75 tentativas de femicidios.

Y llevamos 1174 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

102 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez
102 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

No son cifras:es la cartografía de la violencia patriarcal.

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.

Todo la información que producimos es de público y libre acceso en en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

4 años sin Cecilia Basaldúa, sin fiscal y sin respuestas

Publicada

el

La familia de la joven asesinada en Capilla del Monte volvió a viajar de Buenos Aires a Córdoba para reclamar que se asigne urgentemente un fiscal en la causa y que se investigue su femicidio. Hace 4 años el cuerpo de Cecilia fue encontrado luego de estar 20 días desaparecido; su familia denuncia una trama local que involucra a la última persona que la vio con vida, el ex boxeador Mario Mainardi, jamás investigado, y la complicidad de la justicia de Cruz del Eje, representada por Paula Kelm, que buscó inculpar a un perejil. Gracias a la lucha familiar se logró anular esa línea de investigación, que culminó en un juicio nulo, pero desde entonces no se retomó la instrucción; y pese a que en diciembre se anunció que un nuevo fiscal tomaría la causa, eso no sucedió, y las dilaciones siguen. Crónica de una nueva reunión con promesas y sin hechos, cuando la impunidad se hace cada vez más grande y el reclamo, también: “Verdad y justicia para Cecilia Basaldúa”.

Por Bernardina Rosini

Daniel y Susana, padre y madre de Cecilia Basaldúa ya perdieron la cuenta de las veces que han viajado desde la ciudad de Buenos Aires a Córdoba con el único objetivo de lograr justicia por su hija. Han perdido esa cuenta pero no la cantidad de días que contabiliza la impunidad: 1460, es decir, cuatro años. 

En efecto, hace cuatro años (el 25 de abril de 2020) encontraron el cuerpo de Cecilia Gisela Basaldúa en un codo del Río Calabalumba en Capilla del Monte, luego de veinte días de estar desaparecida. Cuando Daniel y Susana llegaron ayer a los Tribunales en Córdoba Capital, se los ve invadidos por la bronca y el hartazgo. Son cuatro años sin Cecilia y a la par sostienen que las líneas de investigación han sido deliberadamente manipuladas y el material probatorio  de contundencia, ignorado

La última vez que estuvieron parados sobre esa vereda fue el pasado 7 de diciembre, tras reunirse con el Fiscal General Juan Manuel Delgado. Celebraban la noticia: “Tenemos fiscal, vinimos con 3.000 firmas de apoyo pidiendo fiscal y lo tenemos. Es el Nelson Lingua y comienza el 1° de febrero, después de la feria judicial”. Cinco meses después, otra vez viajan 700 kilómetros para golpear la puerta del Palacio de Justicia pues tal designación no sucedió y la causa acumula once meses sin fiscal a cargo de la instrucción.

4 años sin Cecilia Basaldúa, sin fiscal y sin respuestas
Daniel Basaldúa y Susana Reyes, papá y mamá de Cecilia: viajaron desde Buenos Aires para mantener una reunión y reclamar justicia por su hija.

El baile del fiscal

Mientras los Basaldúa llegaban el 25 de abril nuevamente a Córdoba para pararse frente a Tribunales y exigir justicia, fueron notificados que la Fiscal General Adjunta Bettina Croppi los convocaría a una reunión. 

Antes de ingresar al edificio Daniel comparte la situación actual de la causa “Nos vienen diciendo que no designan fiscal porque falta una firma: me cuesta creerlo. No puedo hacer nada más que venir y reclamar. Hasta ahora la única justicia que logramos fue que no metan preso a un inocente”. 

Hoy le cuesta hablar; tiene un nudo en la garganta y el rostro de su hija estampado sobre el pecho. “Sólo espero que esta investigación vaya tras los verdaderos sospechosos, tras Mario Mainardi, última persona que vio a Cecilia con vida, quien tenía pertenencias de ella y las regaló; la policía y la fiscal Paula Kelm contaban con ésta y más información y nunca lo investigaron. No podemos creer que Mainardi, que dijo trabajar en Uber porque no podía acreditar ingresos, tenga más poder que Diego Concha, quien fue durante décadas Director de Defensa Civil de la provincia y sin embargo hoy está preso”. 

Daniel pasa lista de todos los uniformados que participaron del caso y que hoy se encuentran desplazados, procesados o presos por distintas causas: el común denominador es la violencia de género. 

Mientras las abogadas ingresan junto a los padres de Cecilia a la reunión, afuera les esperan periodistas, agrupaciones feministas, trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos y familiares víctimas de violencia institucional. Repiten el colgado de banderas, los carteles con rostros de otras víctimas, y los cantos que se recitan como mantras: “¡¡Queremos fiscal, queremos fiscal, queremos fiscal!!” y “¡¡Justicia, justicia, justicia!!”.

Al salir, Giselle Videla -una de las abogadas de la familia- comparte lo conversado en la reunión: “Para iniciar nos han pedido disculpas puesto que en noviembre nos dieron la seguridad que tendríamos fiscal apenas finalizada la feria judicial. Como hoy no hay fiscal, y están subrogando fiscales de otros territorios que toman la causa por un plazo corto de tiempo, el avance es mínimo. Nos informaron en relación a esta situación que la designación de Nelson Lingua espera la firma del gobernador, Martín Llaryora. Ahora bien, nos enteramos que será designado como Fiscal reemplazante, y no como Fiscal titular puesto que Lingua no ha rendido el concurso que lo habilita para ese cargo; debe rendirlo ahora y recién en julio- agosto podremos saber si será finalmente el fiscal titular de la causa”. 

Para que se entienda: desde que el tribunal absolviera a Lucas Bustos en julio del 2022 reconociendo su inocencia y su no vinculación al crimen, y ordenara una nueva instrucción para dar con los responsables del femicidio, la causa demoró meses en ser asignada a un fiscal. Luego recaería en el Dr Raymundo Barrera de Cruz del Eje, fiscal que, hábil con el calendario, entre feria judicial y licencias llegó a junio del 2023, mes en el que se jubiló. 

Por la presión de la familia Basaldúa, en diciembre el mismísimo Fiscal General anunció la designación del Lingua el 3 de febrero; eso no sucedió y no hay certeza de que Lingua resulte el fiscal que definitivamente dirigirá la instrucción, puesto que no cumple con los requisitos.

4 años sin Cecilia Basaldúa, sin fiscal y sin respuestas

Preguntas sin respuesta

Es mediodía y el cielo se refleja en las ventanas del edificio neoclásico de la calle Caseros; da la impresión que adentro estuviera vacío, que sólo es una fachada. “Hoy, 25 de abril se cumplen cuatro años de la aparición del cuerpo sin vida de Cecilia Gisela Basaldúa” lee Susana de la pantalla de su celular; ella también lleva una remera con el rostro sonriente de su hija. Sigue:

Cuatro años de impunidad y de violencia sistemática por parte del Poder Judicial a quienes pedimos y exigimos justicia por ella. La causa volvió a foja cero en el 2022 luego de pasar por un juicio vergonzoso.

El tiempo pasa y los asesinos de Cecilia siguen libres e impunes. No tenemos fiscal ni respuestas” y continúa “¿Cómo vamos a llegar a la verdad? ¿Qué fue lo que pasó con Cecilia? ¿Por qué tardó tanto en aparecer? ¿Dónde está Mario Mainardi? ¿Por qué la fiscal Paula Kelm ordenó tan rápidamente detener a un joven sin tener pruebas? Todas estas preguntas nos conducen una y otra vez a un círculo cerrado de impunidad entre funcionarios judiciales que se jactan en demostrar un abuso de poder constante”. 

La carta leída en la vereda, casi sobre la calle, concentra todas las preguntas que la investigación del femicidio debiera responder. 

Y la carta también cierra como se espera que cierre la investigación: “Verdad y Justicia para Cecilia Basaldúa”.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

91 femicidios y ninguna respuesta

Publicada

el

“Nosotras, familias sobrevivientes de femicidios nos dirigimos a usted para solicitar con respeto y esperanza una audiencia” dice la 2ª carta del colectivo que nuclea a familiares de todo el país, dirigida a Javier Milei. Este 8 de abril las Familias Sobrevivientes de Femicidios se reunieron en Plaza de Mayo, como todos los primeros lunes de cada mes, mientras el mundo seguía el eclipse de sol. Denunciaron en un documento –también presentado en la Casa Rosada– que hasta el domingo 7 se produjeron 91 femicidios en el año, que dejaron además 9 víctimas menores asesinadas y 52 huérfanos. Hay, en lo que va de 2024, 18 mujeres desaparecidas. Luego las Familias hablaron sobre las causas, el factor narco y la responsabilidad del Estado.

91 femicidios y ninguna respuesta

Marta, madre de Lucía Pérez y Facundo, el papá de Luna Ortiz. La lectura del documento que exhibe el nivel de violencia contra las mujeres en el país.

En sintonía con el eclipse de sol de este lunes, la Plaza de Mayo presentó de pronto un clima desapacible, frío, ventoso, mientras las Familias Sobrevivientes de Femicidios volvieron a presentarse allí para visibilizar el reclamo sobre las mujeres asesinadas y para solicitar por carta (la 2ª en el año) que el presidente Javier Milei las reciba.

El grupo, alineado en sillas negras de espaldas a la Casa Rosada, aguantó la ventolera y leyó un documento del que se desprenden distintos datos:

  • º Hubo 91 femicidios en los 98 días del año hasta el domingo 7 de abril, registrados por el Observatorio Lucía Pérez.
  • º Además, 9 víctimas menores fueron asesinadas en el transcurso de esos femicidios.
  • º Otro saldo: 52 huérefanxs.
  • º Se contabilizaron otros 62 intentos de femicidios.
  • º Hay en el país 18 mujeres desaparecidas en lo que va de 2024.
91 femicidios y ninguna respuesta

Mariela, y el reclamo por su hija.

Genocidio por goteo

Sobre estas cifras –que revelan lo que Marta Montero (madre de Lucía Pérez) define como “genocidio por goteo”– no ha habido respuesta alguna por parte del Estado.

El texto de la misiva fue presentado por la propia Marta, su esposo Guillermo Pérez, Susana Reyes (madre de Cecilia Basaldúa), Mariela Quintanilla (madre de Iara Nardelli), Facundo Ortiz y Marisa Rodríguez (padres de Luna Ortiz) en nombre del colectivo.  

El texto: “Señor Presidente de la Nación Argentina. Nosotras, familias sobrevivientes de femicidios nos dirigimos a usted para solicitar con respeto y esperanza una audiencia. Creemos necesario y urgente ser escuchados por usted. Desde ya, muchas gracias”. En marzo se había presentado la primera carta en la Casa Rosada y les dijeron que sería derivada a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

91 femicidios y ninguna respuesta

Susana con imágenes de su hija, Cecilia Basaldúa.

Asesinadas en democracia

Susana Reyes, con una foto de su hija y las palabras “Verdad y justicia”,   recordó que hace cuatro años desaparecía Cecilia Basaldúa en Córdoba, cuyo cuerpo apareció el 25 de abril de 2020. “Y todavía estamos luchando para tener un fiscal en la causa por el crimen de mi hija, porque hubo un primer juicio en el que metieron preso a un inocente. Hay muchas causas armadas en Córdoba. Ahora estamos esperando que nos nombren nuevo fiscal, porque el que nos habían designado se jubiló el año pasado en agosto. Y no salió el decreto del nuevo.  Nosotros vamos a seguir siempre. Estamos luchando no solo por Cecilia sino por todas y todos los asesinados en democracia”.

Susana agrega: “Queremos que nos reciban para ver si nos pueden escuchar, si pueden hacer algo. Cada vez son más muertes que se siguen sumando. Hay niños huérfanos y las madres también quedamos huérfanas por la muerte de nuestras hijas. Así que vamos a seguir peleando hasta las últimas consecuencias”.

91 femicidios y ninguna respuesta

Marisa y Facundo, los padres de Luna Ortiz. El caso de su hija (drogada y muerta por sus captores) fue calificado como “homicidio imprudente”. Las familias reclaman justicia.

Homicidios imprudentes

Facundo suma sobre la historia de su hija, Luna Ortiz (19 años cuando fue asesinada el 2 de junio de 2017): “Hace ya siete años que asesinaron a Luna y todavía no podemos llegar a conseguir justicia, es una lucha interminable. La causa está en Casación, la Sala I. Es algo muy importante. Necesitamos que estos jueces nos escuchen y tomen una buena decisión condenando a Villarreal por femicidio”.

Para comprender: Luna fue contactada por Isaías Villarreal el 2 de junio de 2017 mediante Facebook. Se encontraron y él la llevó a su casa, donde la esperaban otros dos hombres: ahí la drogaron, la alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. Un día después, el 3 de junio de 2017, encontraron el cuerpo de Luna sin vida en la casa del propio Villarreal. Los jueces Ariel Introzzi Truglia y Sebastián Hipólito Urquijo y la jueza Verónica Mara Di Tommaso lo condenaron finalmente al máximo posible solicitado por un delito menor: 4 años y 11 meses por “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente”.

Marisa, la madre de Luna, agrega: “El femicidio sigue impune, nos encontramos en la etapa de Casación otra vez planteando un femicidio. Apelando lo después de siete años de impunidad porque los jueces liberaron a uno de los femicidas de Luna. Vamos a seguir luchando porque queremos justicia por Luna y por todas nuestras hijas”.

91 femicidios y ninguna respuesta

Lucía Pérez y Carla Soggiu. “Luchamos por justicia para todas”.

¿Cuál es la responsabilidad del Estado?

Guillermo (el padre de Lucía Pérez): “Hace 8 años que venimos buscando justicia por nuestra hija (el femicidio ocurrió el 8 de octubre de 2016 y provocó el Primer Paro Nacional de Mujeres). Ahora el 29 de abril tenemos el recurso de Casación”. En el caso de Lucía, en marzo de 2023 hubo sentencia a perpetua en un caso (Matías Farías), y el otro acusado (Juan Pablo Offidani) terminó con una condena menor, 15 años en total, como “partícipe secundario” del crimen, que incluye la condena a ambos por la venta de drogas en la puerta de una escuela secundaria, lo que desencadenó toda la tragedia. La familia apeló la sentencia a Offidani, y las defensas de los acusados apelaron sus condenas. Es lo que comenzará a debatirse en el tribunal de Casación bonaerense.

“Queremos justicia” dice Guillermo, “y que nuestras hijas puedan descansar”.

En el documento presentado el mes pasado al gobierno junto a la solicitud de audiencia, se planteaba una mirada amplia y a la vez profunda de lo que ocurre: “No podemos hablar de femicidios y travesticidios sin hablar de narcotráfico, como no podemos hablar, sin nombrarlo, de ningún otro tema de esta emergencia social que estamos padeciendo hoy: hambre, desocupación, destrucción de la educación y salud pública. Todos fuegos que alimentan el incendio de nuestro futuro y paz social”.

Marta Montero habla sobre el rol estatal: “El Estado es responsable, por eso hablamos de genocidio, con un Estado que no hizo ni hace nada por evitarlo. Y decimos que son narcofemicidios, porque muchísimas veces tienen que ver con esa cuestión de lo narco, donde el Estado no solo está ausente sino que muchas veces está presente, porque ¿quién es el que no hace nada cuando venden droga en la puerta de una escuela? La policía, que es parte del Estado. ¿Y quién deja impunes muchos de estos crímenes? El Poder Judicial, que es parte del Estado”.

¿Y en los casos en que el origen es la violencia dentro de una pareja? “El Estado también es responsable al no avanzar en las investigaciones, al ocultar pruebas muchas veces, al dejar impune al asesino, al no atender a las víctimas, a los huérfanos, a las familias. Pero además, muchas veces esa violencia se genera por lo que hablábamos antes: el tema de la droga, la violencia que se genera territorialmente y en la gente que está en eso, que termina golpeando y matando a las mujeres”.

91 femicidios y ninguna respuesta

Marta y Guillermo, los padres de Lucía.

El caso de Lucía implica una ruptura y un precedente, porque la familia logró que se anule el primer y vergonzoso juicio que absolvió a Farías y Offidani por el femicidio, acusándolos solamente de vender droga en vereda de la escuela marplatense a la que iba Lucía, que tenía 16 años cuando la mataron. Esa anulación permitió el segundo juicio (el que ahora irá a Casación por las respectivas apelaciones) y motivó además un jury: un juicio a los jueces de aquel primer proceso. “Estamos esperando que se concrete, porque ya está todo listo” explica Marta.

El rol de Marta Montero en Mar del Plata generó la invitación a participar con una ponencia en la 5º Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos que se está llevando a cabo en esa ciudad hasta el 11 de abril. Marta intervendrá este martes 9 en una sesión que tratará “Justicia de género en salud. Praxis feminists por la justicia en salud”. En el panel coordinado por Melanie Alperstein (Sudáfrica) intervendrá Marta (Femicidio, luchas por la justicia de género y rendición de cuentas), Julie Dale, de Brasil (Violencia y discriminación contra LGBTQI+), Zahira Bouhabra (en conexión desde Marruecos), y hablará sobre Resistencia a los sistemas violentos y respuesta a las crisis de violencia de género Rawia Mahmoud (en conexión desde Sudán).

Lo crucial del trabajo de la familia continúa en Mar del Plata con La Casa de Lucía, punto de encuentro, de conferencias, recitales, eventos culturales y lugar además de acompañamiento para otras familias víctimas de violencia o de femicidios.

O sea que allí se reúne lo académico con lo barrial y la solidaridad concreta, no discursiva. Sostiene Marta: “Para nosotros es una alegría, porque hay un enorme movimiento alrededor de las cosas que se hacen allí. Vienen mujeres, familias, también estudiantes, abogados, de todo. Estamos empezando un curso de huerta, pero también va a ser lugar para que terminen la secundaria quienes no pudieron hacerlo. Y el acompañamiento a otras familias es fundamental, porque a todos nos pasa que ante la justicia estamos desorientados, te hablan de modos que no entendés muchas veces. Con la experiencia que lamentablemente hemos tenido, ahora podeos ayudar a otra gente que pasa por lo mismo para que conozca y entienda sus derechos, y cómo llevar adelante las causas”.

Vuelve a hablar sobre la casa, y la cantidad y calidad de eventos que allí suceden: “Eso sorprendió incluso a los vecinos. Nos decían que era una casa que había estado siempre cerrada, oscura, abandonada (había pertenecido a un grupo narco, según puede verse en MU 190). Y la gente del barrio nos dice que hoy pudimos transformar esa oscuridad en una luz muy linda, que les da entusiasmo. Imaginate la alegría que es para nosotros” dice Marta, cuando se iban de Plaza de Mayo habiendo presentado la carta y el informe y –sorprendentemente- el lunes frío, ventoso, desapacible y eclipsado se transformaba en un día de otoño cálido y luminoso.

El próximo encuentro está previsto para el 6 de mayo.  

91 femicidios y ninguna respuesta
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Generación Nietes

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido