Nota
68 asesinatos en 69 días del año: sexta carta a Alberto Fernández de las Familias Sobrevivientes de Femicidios

“Necesitamos que la justicia apure las causas, que los jueces vayan a trabajar” dijo Alfredo, padre de Carla Soggiu en una de las síntesis que produjo en Plaza de Mayo la acción de Familias Sobrevivientes de Femicidios en Plaza de Mayo, para exigir justicia. Hablaron las familias y la actriz, periodista y conductora Maju Lozano tuvo a su cargo la lectura del horror: los nombres de cada una de las 68 niñas y mujeres muertas en 2021 hasta este 10 de marzo: 68 femicidios en 69 días, relevados por el padrón del Observatorio Lucía Pérez. El “Ni una más”, La carta a Alberto Fernández y el video del encuentro.
Las Familias Sobrevivientes de Femicidios se reunieron este miércoles al mediodía en Plaza de Mayo para exigir justicia y presentar (por sexta vez) una carta de solicitud de audiencia al Presidente Alberto Fernández. Sentados en cinco sillas negras –con la Casa Rosada detrás- y con pancartas con los rostros de sus hijas, Marta y Guillermo (mamá y papá de Lucía Pérez), Alfredo (papá de Carla Soggiu) y Susana y Daniel (mamá y papá de Cecilia Basaldúa), explicaron a les presentes, pasándose el micrófono, por qué estaban allí.

Foto: Lina M. Etchesuri
Alfredo contó que como todos los segundos miércoles de cada mes, se reúnen para visibilizar lo que está ocurriendo y actualizar la lista de femicidios en lo que va del año, “con la esperanza de ser recibidos y escuchados. Todos los casos hacen evidente la necesidad de la prevención, Úrsula, hizo denuncias y hoy ya no está. La chica de Villa la Angostura (Guadalupe Curual), a quien su ex pareja corrió y mató. Necesitamos que la justicia apure las causas, que los jueces vayan a trabajar”.
Guillermo argumentó que la solicitud de audiencia al Presidente tiene que ver con el pedido de justicia: “Somos lucha, debemos ser escuchados, queremos soluciones”. Marta tomó el micrófono y dijo: “Ya pasaron cuatro años y todavía estamos luchando para que se haga un nuevo juicio y se condene por femicidio, hay un jury para estos jueces, para que se los destituya. Los jueces tienen una responsabilidad y si no que se dediquen a otra cosa, como ciudadanía no lo vamos a permitir más”. El juicio por el femicidio de su hija Lucía fue anulado por la escandalosa actitud machista de los jueces, que ahora serán soemtidos a su vez a juicio (jury).

Foto: Lina M. Etchesuri
Luego habló Daniel: “Yo antes miraba esto por televisión, ahora estoy acá. Espero que el Presidente nos reciba y escuche. A mi me pasa al revés, la fiscal está acelerando las cosas porque no tiene pruebas contra el detenido y quiere elevar a juicio dejando libres a los verdaderos femicidas”. Por último, Susana añadió: “No sabemos ni el día en que falleció nuestra hija, no podemos hacer el duelo, queremos que los asesinos no caminen más por la calle cometiendo más infamias”.
Luego fue el turno de la actriz, periodista y conductora televisiva Maju Lozano, quien tomó el micrófono para leer el listado de las 68 personas asesinadas por la violencia machista desde que arrancó el año. “Son muchísimas. Una sola es demasiado”.
Consultada por lavaca, Lozano comentó que “ya conocía a Marta Montero por entrevistarla para mi programa. Lamentablemente una los conoce por la tragedia que atraviesa sus días. En la medida en que pueda colaborar, voy a estar acá para ayudar a visibilizar lo que pasa”.

Foto: Lina M. Etchesuri
Video del encuentro de Familias Sobrevivientes de Femicidios.
Los femicidios del 2021
Los nombres de crímenes relevados y revelados por el padrón del Observatorio Lucìa Pèrez:
Macarena Sol Blanco Domínguez, 28 años; Fabiola Pamela Ramírez, 22 años; Julia Hortensia Ríos, 42 años; Claudia Alejandra Casmuz, 29 años; Katherine Saavedra, 22 años; Graciela Noemí Funes, 41 años; Sol Acuña Bilbao, 24 años; Gabriela Alejandra Frasoli, 24 años; Guadalupe Curual, 21 años; Florencia Cañete, 27 años; Lorena Alejandra Franco, 41 años; Verónica Escobar, 22 años; una mujer de 25 años de quien no se conoce el nombre; Ivana Módica, 47 años; Miriam Beatriz Farías, 45 años; Emilse Stefanía Gajes, 25 años; Silvia Raquel Rojas, 31 años; Silvina Rojas, 35 años; Mirna Elizabeth Palma, 44 años; Rosita Marina Patagua, 46 años; Vanesa Carreño, 29 años; Florencia Figueroa, 23 años; Úrsula Bahillo, 18 años; Carmen López de Vargas, 62 años; Enrique Omar De Vita (pareja), 49 años; Noelia Vanessa Lobo Noble, 35 años; Ángeles Castañares, 80 años; Mariano Tornatore, esposo de Ángeles Castañares, 83 años; Liliana Beatriz Stefanatto, 45 años; Melisa Moyano, 40 años; Teresa Silvana Leguizamón; Milagros Orieta, 21 años; Noelia Vanina Sánchez, 36 años; Melina Laura Rojas Urbano, 20 años; Esther Mamani Canaviri, 35 años; Rocío Macarena Quesada, 28 años; María Belén Montenegro, 23 años; Rosa Gabriela Vallejos, 51 años; Nilda Peano, 57 años; Margarita Mercedes Zárate, 28 años; Ivana Soledad Juárez, 32 años; María José Villalón Escudero, 41 años; Corina Soledad Irazu, 24 años; Carla Yanina Gomelsky, 39 años; Cintia Edith Romero, 37 años; Jacinta Ester Acosta, 81 años; Karen Jazmín Ponce, 19 años; Yésica Viviana Palma, tado y tado y tado y tado y 23 años; Felipa Correa, mamá de Viviana Palmas, 39 años; Natalia Maldonado, 24 años; Marcia Acuña, 16 años; Nancy Villa, 14 años; Jaqueline del Carmen Pino, 43 años; Anabella Viviana Olmos, 26 años; Alicia Moreno, 72 años; Ana Astorga, 29 años; Yésica Celina Paredes, 22 años; María Florencia Ascaneo, 41 años; Mariana Madonna, 63 años; Gabriela Verónica Lencina, 43 años; bebé de Elisa Robles, 1 día; Noelia Albornoz, 32 años; Alexis Salto (cuñado), 27 años; Martín Ariel Salto (pareja), 34 años; Néstor Hernández, tío de Ailén Quiroga, 52 años; Analía del Rosario Barbosa Martínez, 26 años; Elisa Robles, 36 años; y Graciela Flores, 44 años.
Luego de la lectura hubo un grito: “¡Ni una más!” A continuación tres mujeres activistas realizaron una acción artística a la que llamaron “Justicia ciega”.
La sexta carta entregada al Presidente

Foto: Lina M. Etchesuri
Desde el 11 de diciembre de 2019, cuando entregaron su primera carta (probablemente la primera recibida por la actual gestión), las Familias Sobrevivientes de Femicidios le piden al presidente Alberto Fernández, que las reciba.
El texto de este sexto intento.
Buenos Aires, 10 de marzo de 2021
Señor Presidente de la Nación Argentina
Doctor Alberto Fernández
Nosotras, familias sobrevivientes de femicidios, nos dirigimos a usted para reiterar con respeto y esperanza el pedido de audiencia. Creemos necesario y urgente ser escuchadas por usted.
Desde ya muchas gracias.
Atentamente
Esta vez firmaron la madre y el padre de Lucía Pérez, madre y padre de Cecilia Basaldúa, el papá de Carla Soggiu, la mamá de Araceli Fulles, la mamá de Melina Romero y el tío de Katherine Moscoso. La caminata desde la Plaza hasta la Casa Rosada la hicieron junto a personas que se acercaron a solidarizarse, como la colectiva Fuerza Mestiza, que agrupa a artesanas, y dijeron: “Vinimos a acompañar esta lucha que comenzó el año pasado, cuando Cecilia fue desaparecida y la empezamos a buscar arduamente, asumimos desde nuestra colectiva el compromiso a puro lomo y corazón porque Cecilia era nuestra compañera artesana. Como mujeres autogestivas queremos ser libres, no tener miedo. Queremos verdad y justicia”.


Fotos: Lina M. Etchesuri
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis