Sigamos en contacto

#NiUnaMás

El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen
Anikke abrió el escenario de la jornada del Orgullo organizada por travestis, trans, desobedientes y autoconvocades. Fotos: Lina Etchesuri

En el Día del Orgullo y sobre la plaza Congreso, un ritual colectivo se propuso recordar los travestidicios y transfemicidios para abrazar a una generación de jóvenes que no encajan en el cis-tema. Arte y abrazos desde la calle, para rendir homenaje, hacer memoria y celebrar, con una pregunta que es bandera: ¿Dónde está Tehuel?

Es una tarde en la que el frío no da tregua. Abrigos, guantes y gorros son las prendas en común de un numeroso grupo de personas que se van acercando a la Plaza de los Dos Congresos, con una motivación: hoy es el día del Orgullo LGBTIQ+. Y este 28 de junio tiene un sabor especial, no solo porque la convocatoria es distinta.

Hace nada más que cuatro días, se sancionó la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y es tiempo, también, de festejar estas conquistas. El movimiento de Autoconvocades se propuso ocupar la plaza “liberades de etiquetas, unides por el dolor y el deseo de una vida sin violencia”, con la consigna de “Bailemos con nuestrxs muertxs”, para “rendir homenaje, hacer memoria y celebrar”.

Hacer comunidad

El camión de la cooperativa de reciclado Bella Flor, de José León Suarez –el mismo que en diciembre del año pasado trasladó a Susy Shock y sus canciones por distintos puntos de la ciudad- se ubica sobre la avenida Rivadavia, esta vez frente al Cine Gaumont. La tapa de la revista MU de mayo en tamaño gigante, con el rostro sonriente de Tehuel y la pregunta ¿Dónde está? ocupa la parte de atrás del vehículo devenido en escenario. Sigue la decoración con una bandera violeta con la frase “Cumbia, copeteo y rabia. Bailamos con nuestrxs muertxs” y, a los costados, una nueva versión de la bandera trans en fucsia y negro, diseñada por Alejandro Ros, diseñador gráfico de las mejores tapas de los discos del rock local. Dos micrófonos aguardaban que arranque el show.

¿Por qué estamos hoy? “Para recuperar esta fecha, que se fue modificando con el tema del clima y que desde el travesticidio de Diana, la muerte de Lohana y esa sensación de orfandad, venimos diciendo que necesitábamos recuperarla», cuenta la cantante, poeta y escritora Susy Shock a lavaca. ¿Por qué decimos basta? “Porque estamos hartas de que esta sociedad no cambie, porque seguimos buscando a Tehuel. Más allá de un día de festejo, es un día de reclamo, de reivindicarnos, inclusive esta incomodidad del clima para encontrarnos, porque todo es en contra, insistir en esta fecha es insistir en el reclamo. Hay un cartel enorme que dice ¿Dónde está Tehuel?, en un día en el que nos paramos frente a los travesticidios, a los transfemicidios, a los transhomicidios, honramos a nuestros muertos y muertas y nos celebramos desde lo gozoso, también. Por eso hay arte”. La activista, psicóloga social y escritora Marlene Wayar agrega: «Venimos a celebrar que nuestras ancestras hayan estado vivas y nos hayan dejado un país mejor y a celebrar que que estamos vives y a darnos el espacio de nuevos ritos que tienen que ver con  la alegría de estar vives, juntes, y saber que tenemos que  hacer comunidad”.

De Flor a Lulú

También hoy hay un motivo más para celabrar: es la primera vez que Luana –la primera niña trans en recibir el DNI con su nombre elegido- participa de una convocatoria pública, al aire libre. Su madre, Gabriela Mansilla, presidenta de la Asociación Infancias Libres, dice a este medio: “vinimos a acompañar a Susy, a Marlene, a Autoconvocades, en esta movida, con conciencia, además de festejo. Esta es la primera vez que Lulú participa de una movilización y para mí es una instancia de reflexión, de todo lo que nos falta también, y que las niñeces puedan ver toda la trayectoria de su comunidad. Las niñeces trans no exisiten porque sí; existen y se desprenden de la lucha colectiva de su comunidad. Y aquí estamos, apoyando a la comunidad”.

Pese al frío, cada vez más gente se une al evento callejero.  Susy, Marlene, la actriz y cantante Sofía Dieguez y la actriz y conductora Flor de la V posan para las fotos. “Es una fecha que hay que celebrar –dice Flor de la V- sobre todo después de lo que pasó el jueves en el Senado. Hoy el orgullo transformó la desigualdad en un derecho, por eso estoy acá celebrando porque antes eran años de resistencia, de lucha y de protesta, hoy es una genuina celebración”.

El arte del orgullo

El show arrancó con Anikke , quien le puso ritmo al encuentro y los cuerpos comenzaron a entrar en movimiento. La agrupación Kouyen Tambor trajo la cadencia de los tambores chico, piano y repique, propios del candombe del Uruguay y fue el momento en que la enorme títere con el rostro de Lohana Berkins –confeccionada por el actor Giancarlo Scrocco- se alzó para moverse al compás de la música y multiplicar la alegría de los muchos pares de pies inquietos que ocupaban la plaza. Luego siguieron las canciones cumbieras de Gilda en la voz de Sofía Dieguez y la guitarra de Nito Carelli. Al bajar del escenario, le preguntamos a Sofía ¿por qué estás hoy acá?: “Por nuestra identidad, por nuestres compañeres que ya no están, por les que estamos, para que no siga pasando esto que nos desaparezcan y a nadie pareciera importarle. Acá estamos hermanades, para mostrar que estamos firmes y juntes”. Sofía reconoce entre la gente, se alegra y saluda al actor, docente, director y referente del teatro independiente Mosquito Sancineto. “Estamos por el orgullo de ser quienes somos, y lo digo en plural porque así considero a nuestro colectivo. Somos individualidades, con su propio mundo, formas, cuerpos, deseos y sentires, pero somos un gran cuerpo, con un gran corazón, que está manifestándose, por nosotres mismes y además por el amor, para que la sociedad sane”, ansía Mosquito.

El show continúa con Tomi Llancafil y Valen Bonetto, quienes, entre otros temas, cantaron una canción de cuna del cancionero “Nuestrans canciones: Brotecitos” y se la dedicaron a Tehuel “donde quiera que esté, ojalá algún día pueda escuchar esta canción”. El dúo Ópera Queer se sumó y les cuatro cantaron otro de los temas del cancionero: “Ya vienen las maricas cantando la tonada, ya vienen las mariposas derribando las miradas, diaguita, también trava y no me van a derribar sus insultos, sus maltratos, me van a respetar”.

Para les Tehuel

Al finalizar el espectáculo musical, Susy y Marlene suben al escenario para despedirse y agradecer. Susy: “Gracias por entender que hay otro camino, está bien retirarse de la violencia que dicen que es la única que podemos ejecutar y no es verdad. Ustedes con la mirada y los abrazos nos confirman que es así, hay otro camino, más colectivo, más redondito, sin tanta burocracia, que encima somos capaces de burocratizarnos para marcar  la diferencia y esa no es la idea. La idea es poder brillar con la propia aventura y bancarnos eso, sino ¿para qué somos disidentes?, si vamos a repetir el fracaso paki. La idea es bancarnos la amorosidad, también, de la diferencia. Yo no opino todo igual que le que está al lado, pero me lo banco porque somos parte de un territorio en lucha y hay un enemigo que no discrimina la coma de diferencia que hay entre vos, y vos y nosotras. Seamos astutes, son tiempos duros, también de celebraciones muy profundas que tienen que ver con todo ese camino recorrido. Que no nos falte memoria nunca y también proyectémonos a otra cosa nueva, amorosa, contundentemente amorosa que por eso no es flojita, ni ahí es flojita. No entienden que construimos otra cosa desde este abrazo.  Gracias por sumarse a esta ronda, que pensamos que íbamos a ser cinco piojas locas y mirá cuantas somos. No hay que llenar demasiado porque tenemos que insistir en esta micropolitica de saber que te conozco y te reconozco y sé de dónde venís y sé a dónde vas y nos vamos a volver a encontrar y a reconocer. Esa es la política, la de reconocernos, si no, no sirve, si no, somos datos que le llenan el bolsillo a otros, ajenos a nuestra lucha. Cuando dice hubo una plaza llena. No, ¿Sabés quién estuvo? Estuvo fulana, fulano  y fulane y nos encontramos porque hace un año que no nos vemos y ese es el verdadero éxito. Ese siempre va a ser el verdadero éxito: que nos reconozcamos”.

El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen
Marlene al micrófono, con Violeta Alegre y Susy Shock. Fotos: Lina Etchesuri

Marlene: “Aplausos para ustedes que se van a atrever a lo que llaman fracaso. El éxito de ser popular es barato, solo tenés que ser Tinelli y te hacés millonarie. No es lo que intentamos; estamos empujándoles a que hagan carne lo que vienen sintiendo, esa disconformidad, y queremos una comunidad para abrazarnos, porque después aplaudimos un montón de cosas y terminamos humillándonos con los de siempre, sosteniendo esa heterosexualidad barata, pedorra, mala onda, que nos viene lastimando. Les agradecemos a ustedes, al coraje de venir a bailar, a festejar. Una tiene muchas cosas en la cabeza. A mí se me junta la alegría de que esté presente Infancias Libres acá y la alegría de ser espectadora de tanta cosa bella que pasa en el escenario. Construyamos otras relaciones, basta de humillarnos, bastante trabajamos todos los días para que se hagan millonaries les otres. Trabajemos para nosotres, comprémonos entre nosotres, besémonos entre nosotres. Y disfrutemos. ¡Que siga la música!”.

Y tras las potentes palabras finales de Quimey Ramos, que arenga al público a no conformarse y a rebelarse, «porque de los disturbios venimos», la música sigue sonando. La activista trans y docente Violeta Alegre es la encargada de que les presentes continúen en movimiento.

Y de pronto, se arma una pista improvisada de baile en plena plaza, en la que varies mostraron sus conocimientos de vogue, un estilo de danza inspirada en las glamorosas poses que aparecían fotografiadas en la revista “Vogue”. Nacido en los 80, en Harlem, barrio marginado de Nueva York, es un movimiento cultural que persiste y resiste en comunidad.

La noche cae sobre la plaza, la música termina.

Siguen los abrazos y las risas debajo de los barbijos, la danza en tribu, tampoco para el reclamo por Tehuel.

Sobra la alegría de festejar juntes lo conquistado y seguir logrando todo lo que falta.

Por todo esto -como describió Susy- este día del Orgullo sí que fue un verdadero éxito.

El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen
Fotos: Lina Etchesuri

#NiUnaMás

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries terminó este domingo con una movilización de 20 cuadras por la costanera correntina. Más de 90 mil personas participaron de estas jornadas que se vivieron una vez más como un hecho histórico y más aún ante el contexto libertario: «Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo, les hicimos el Encuentro». Voces de distintas generaciones, desde las que fueron por primera vez a las más experimentadas, que participaron de talleres y de conversaciones para pensar y hacer otro feminismo para enfrentar al fascismo. Las canciones, las estrategias, y las opciones para el año que viene: ¿Córdoba o CABA?

Por Claudia Acuña. Fotos de Line Bankel para lavaca.org

Enviadas especiales a Corrientes.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

¿Cuánto son veinte cuadras de feminismo? ¿Y si esas veinte cuadras corresponden a la costanera correntina? ¿Y si se mueven durante dos horas gritando “señor, señora, no sea indiferente, nos robaron a Loan en la cara de la gente”?

A las siete y pocos minutos, la marcha de cierre del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries partió de un parque con color emblemático: Poncho Verde. Apenas dos cuadras después ya hacía llorar a una señora asomada a la ventana y agitar los brazos a su vecina, tres pisos más arriba, mientras una tercera se atrevía a aplaudir. La multitud se detuvo para saludarlas y, con ese abrazo a distancia, la marcha se sintió bendecida.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Los cálculos aritméticos dictan que se agotaron todas las plazas de alojamiento en Corrientes Capital, que la demanda desbordó hacia ciudades vecinas como Resistencia y Paso de los Libres, y que eso significa que al menos 70 mil personas llegaron a este Encuentro. Las cuentas por espacio ocupado en el asfalto correntino elevan esa cifra a 90 mil. Cualquiera haya sido la cantidad, lo que sin duda representa en este contexto lo sintetiza una palabra: demasiado. Ese fue el sentimiento que aderezó desde la apertura hasta este final, que hizo llorar a las organizadoras y cantar una y otra vez el hit de este Encuentro: “Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo/ les hicimos el Encuentro”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mientras un grupo de chicas de San Luis se pinta la bandera palestina en los cachetes, me cuentan que participaron del taller de antiimperialismo y de otro sobre el trabajo sexual. Dicen con seguridad que el desafío ahora es poder transmitirles a las “más jóvenes” por qué vale la pena organizarse y pelear por mantener derechos que costaron tanto conseguir y seguir batallando por otros que todavía están pendientes. “Las jóvenes tienen que ser el futuro del feminismo y es nuestra tarea que así sea”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

La que habla se llama Lucía y tiene apenas 22 años. Sus amigas completan: para ellas fue el primero, pero no será el único. No les llamó la atención que existiera cierta tensión entre los aparatos políticos –“lo vemos siempre”– y hasta consideran que “está bien que se debata con pasión sobre temas importantes, como la reforma laboral, porque lo importante es hablar”, aunque sin duda sería mejor que también las escuchen.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Otro grupo de chicas tucumanas –primerizas también– dirá que les interesó el taller de educación y que aprendieron mucho escuchando a mujeres de todas las edades intercambiando experiencias y opiniones. “No es habitual que podamos conversar con diferentes generaciones y todas en un plano de igualdad: no había quien se presentara como si supiera más o fuera más importante”. Otra dirá que rescató que los talleres no cerraran con conclusiones o recetas sobre lo que hay que hacer. Eran personas compartiendo preguntas y eso es lo que se llevan. Les pregunto cuáles, como ejemplo. Dirá otra: “En el taller de violencia digital alguien planteó que se nota que los varones fascistas están muy activos en las redes y sin duda organizados. Entonces se preguntó: pero ¿dónde están nuestros varones? ¿Por qué ellos consideran que si nos atacan a las mujeres no es su problema? Otra chica planteó su duda: ¿tenemos que hablarles a los varones fachos? Y si así fuera, ¿qué tendríamos que decirles? Nos dejó pensando”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Durante el recorrido de esta marcha alegre y sin sobresaltos se cruzaron algunas amenazas que llevaron a la práctica y la resolución al paso de algunas respuestas a estas preguntas. Dos opciones:

Opción No te Tenemos Miedo: cantarles “tiemblan los machistas/ América Latina va a ser toda feminista”.

Opción Defendemos lo Irrefutable: gritar “¿Dónde está Loan?”.

La inteligencia es colectiva.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mañana habrá que resolver también colectivamente la tensión interna que se encarna en la elección de la próxima sede del Encuentro: CABA o Córdoba. Hay quienes temen que en CABA monopolice el tema la prisión y proscripción de Cristina Kirchner. Otras plantean que es hora de un Cordobazo feminista. Ambas cantaron hoy sus preferencias (“que sea en CABA”, gritaban las Mumalá correntinas; “paso a paso se viene otro Cordobazo”, agitaban las cordobesas), pero la marea entera coincidía en lo importante: el poder de estar juntas sigue intacto.

La pregunta que dejó a todas pensando es qué hacer con eso.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.

Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.

La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.

La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.

El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.

La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.

Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.

Y también, otras formas de presentar un libro.

El Observatorio y su libro

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.  

Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.

Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.

Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.

Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.

Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:

Seguir leyendo

#NiUnaMás

La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.035