Actualidad
1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Mucha gente, mucha alegría por estar en la calle, y mucha incertidumbre. La CGT organizó un acto por el 1º de Mayo, al que se le adelantó por un día la media sanción de la Ley Bases en Diputados. ¿Se durmió la CGT permitiendo que avance Milei, o acertó al llamar al paro del próximo 9 de mayo? ¿Es funcional al gobierno o es la que se le planta? La desmentida cegetista en el Salón Felipe Vallese sobre su participación en la reforma laboral de la Ley Bases y el anuncio de que irán a ver a cada senador peronista para evitar saltos indeseados. El documento cegetista que propone un nuevo contrato social (versión completa) . Voces en la calle, entre merchandising, hamburguesas y razonamientos sobre Milei y la economía.
Producción y fotos de la Cooperativa de Trabajo Lavaca.
Fotos: Tadeo Bourbon
Una mujer hablaba con su perro, en una esquina, con absoluta seriedad. “¿Vos entendés lo que yo te digo, o no?” El can no contestó, atento a los bombos que sonaban más allá. Ella apaciguó las cosas: “Bueno, sigamos, pero entonces hacé lo que yo te digo”, y zarpó en sentido contrario al de los bombos. No conviene menospreciar este tipo de conversaciones en la Argentina actual, ya que se sabe que pueden tener significados políticos, como ocurrió con la señora, que fue en sentido contrario al de la percusión de la CGT que daba ritmo a la multitud encuadrada según el gremio en buena parte de la Avenida 9 de Julio, en el cruce con Independencia.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
A 10 cuadras era el epicentro del acto, por Independencia y adyacentes, era casi imposible caminar y al gris de la mañana se le agregaba el gris del humo de las parrillas con buena oferta de hamburguesas y choripanes, y problemas claros de demanda.
-Creo que nos estamos yendo a la mierda– dijo una señora de las que no lograba colocar sus productos a 2.500 pesos.
-¿Por qué cree eso?
-¿No te das cuenta lo que pasa? Yo lo voté, pero qué querés que te diga… no, no quiero hablar más– dijo abriendo un chorizo al medio, de un tajo.
Un poco más allá un mantero vendía dos clases de pañuelos blancos: uno con el lema “La Patria no se vende”, y otro “En defensa de la educación pública”.
“Me quedaron de la marcha de la semana pasada” dijo el joven. “Pero hay que seguir peleándola”.

Foto: lavaca
Ganadores y perdedores
Desde la sede de la CGT fueron llegando dirigentes como Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña para encabezar la marcha. Ya habían preparado el documento que se leyó por los altoparlantes. Algunas frases:
- Transitamos un grave momento como país y como sociedad. Un gobierno nacional que, en nombre de una mal entendida “libertad de mercado”, implementa un ajuste brutal que sufren especialmente los sectores de menores ingresos, las clases medias asalariadas, jubilados y pensionados. Precios liberados en alimentos, en medicamentos, en energía y en los servicios esenciales y salarios disminuidos en su poder de compra. Paritarias intervenidas por el ministro de Economía que impide la adecuada actualización de los salarios; recesión y aumentos incesantes que generan caída en los niveles de actividad económica y los índices de consumo básicos, que —en la práctica— representan una fenomenal transferencia de recursos hacia los sectores más concentrados y privilegiados de la economía.
- Un 31% de caída real en las partidas presupuestarias de jubilaciones y pensiones, un 87% en obras públicas, un 39% en subsidios al transporte, un 76% en transferencias a las provincias, un 18% en recorte a las universidades y un 13% en programas sociales; son solo algunos de los indicadores que ponen en evidencia que el ajuste no lo paga la casta; sino que recae sobre los sectores más vulnerables.
- Todo esto ante un gobierno que no muestra un programa económico sustentable ni consistente, que no proyecta un horizonte de expectativas alentadoras a futuro, ni hacia un crecimiento integral con inversión productiva y no solo financiera.
- En ese desafío convocamos y ponemos a consideración pública de todos los actores sociales e institucionales, la construcción de un programa de consenso multisectorial, que nos permita avanzar hacia una Agenda de diálogo para una Argentina del Desarrollo, la Producción y el Trabajo, solidaria, inclusiva y con igualdad de oportunidades.
Hasta allí se venía escuchando al Indio Solari, pero luego se pasó al Himno Nacional y a Los muchachos peronistas.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Canto al trabajo
Defensa e Independencia parecía no solo una esquina, sino una expresión de deseos para la enorme marcha de gremios (incluidas las dos CTA) y movimientos sociales que adhirieron. La marcha fue hacia Paseo Colón, para pasar junto a la escultura Canto al Trabajo, de Rogelio Yrurtia. Un inquietante monumento descripto por su autor y por los folletos turísticos como un símbolo del trabajo y el amor, cosa difícil de ver para quien lo observe. El artista Daniel Santoro ha preferido interpretarlo de otra forma bastante razonable: “Estamos festejando como canto al trabajo a un grupo de gente hecha mierda, esclavizada, incluso con nenes. Está hecho por un escultor oligarca. Eso debería llamarse ‘Grupo de esclavos corriendo una piedra en forma primitiva’”.

Canto al trabajo, escultura ubicada sobre Paseo Colón. Foto: lavaca
La marcha se cruzó con grupos de militantes de izquierda que preparaban otro acto en Plaza de Mayo. Les cantaron: “Paro, paro general”. Desde la columna de la CGT aceleraron el paso replicando: “La patria no se vende”. El contrapunto no fue conflictivo. En todo caso queda por verse la fuerza y el límite que le imponga al gobierno (o no) el paro del próximo 9 de mayo frente al que Moyano ya anunció que “no va a volar ni una mosca”.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Aclaraciones, submarino y documento
La cabeza de la columna fue hasta la CGT en la calle Azopardo, y el Salón Felipe Vallese fue sede de una conferencia de prensa en la que intervinieron Daer y Moyano. El salón exhibe murales pintados por el ya citado artista plástico Daniel Santoro. Reflejan muchas cosas. Los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955 (más de 300 muertos civiles por la acción de las fuerzas armadas), el regreso de Juan Domingo Perón (cubierto por el paraguas del líder metalúrgico José Ignacio Rucci), los crímenes de la dictadura y las desapariciones. Se llama: “La construcción de un sueño que continúa. El movimiento obrero y el peronismo, felicidad, lucha y tragedia”.

Imagen de “La construcción de un sueño que continúa. El movimiento obrero y el peronismo, felicidad, lucha y tragedia”, mural de Daniel Santoro en el salón Felipe Vallese de la CGT. Foto: lavaca
Daer dijo a poco de comenzar: “Queremos aclarar, que no hemos discutido ni negociado ningún proyecto, ni dictamen ni media sanción que de la que ocurrió en la Cámara de Diputados. Aclaramos esto compañeras y compañeros”, frase recibida con aplausos por allegados presentes en el Salón. Agregó: “Hubiera sido claramente preferible en términos de darle mayor validez a la democracia, que todo lo que se tenía que discutir en términos de cuestiones laborales se disputa en el seno de la Comisión de Derecho laboral. Que se respete la participación de los actores sociales, tanto de los empresarios como de los de las organizaciones sindicales y por supuesto esta Confederación General del Trabajo”.
Repudió luego sin nombrarlo a Rodrigo de Loredo, jefe del bloque de diputados de la UCR. “Repudiamos las palabras del presidente del bloque. Tendrían que pasar alguna vez por una organización sindical antes de hablar y decir que la democracia se debe todavía un debate sobre los sindicatos. Nosotros también le podemos decir que la democracia se debe un debate sobre qué pasó en el ARA San Juan y sin embargo jamás abrió la boca de esas cuestiones”.
Si bien las actitudes bipolares de ese diputado son públicas y notorias, la frase de Daer es tremenda en otro sentido y genera cuestiones que no alcanzaron a preguntarse en la conferencia: ¿Qué es lo que no se sabe sobre el hundimiento del submarino en tiempos macristas, que dejó 44 muertes? ¿Por qué no abrieron la boca al respecto?

La conferencia de prensa del 1º de Mayo. Foto: lavaca
Daer agregó que los radicales (o De Loredo, “ese que lloraba porque no lo dejaban ser alcahuete) están “perdidos en el horizonte político”, porque “dicen no somos oficialistas pero van y le votan todo sin chistar. Digamos que en ese escenario creemos que el Senado tiene otras características y condiciones donde vamos a poder transitar el debate de otra manera”.
Se repartieron mientras tanto copias de la Agenda para un nuevo Contrato Social, elaborada por la CGT que incluye leyes de primer empleo, contra el trabajo precario, políticas de educación, salud, seguridad social e industria, vivienda, combate a la pobreza e indigencia, protección del medio ambiente, entre otras. Aquí, el documento completo.
Moyano y el Senado
Pablo Moyano fue descriptivo con respecto a la importancia que le dan al Senado para evitar la sanción definitiva de la Ley Bases: “¿Qué vamos a seguir hablando con los senadores peronistas si saben que no se puede votar una ley donde se privatizan las empresas del Estado, vuelve el Impuesto a las Ganancias y quieren eliminar las indemnizaciones? Ya está todo dicho. De hecho, hablaremos con aquellos que no integran Unión por la Patria. Estoy convencido de que los 33 senadores tienen que votar en contra porque llegaron a ser senadores cantando la marcha peronista, con los cuadros de Perón y Evita, y después tenemos que ir a buscarlos para que no voten una ley en contra de los trabajadores.Eso está todo hablado. Es la conciencia que tiene que tener cada senador”.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Les preguntaron por la teoría de Milei sobre que los salarios le están ganando a la inflación. “Es cierto” contestó Moyano. “Los salarios de él, de la hermana, de los senadores que se lo votaron y de Adorno” (por el vocero Manuel Adorni, cuyo ascenso lo lleva a 4 millones de pesos).
Con respecto al debate en el Senado Moyano agregó: “Espero que no ocurra nuevamente el fantasma de la Banelco como cuando se trató la reforma laboral, todos sabemos lo que pasó años atrás” (referencia a la llamada Ley Banelco del año 2000 y los supuestos sobornos a legisladores que motivaron la renuncia del entonces vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez).
La conferencia culminó con la confirmación del paro del 9 “que nunca estuvo en duda”, y unas palabras de Daer: “Muchas gracias a todos, y feliz día”.
No existe el fin de mes
Sobre Azopardo hay una señora con imágenes de Eva Perón, una engalanada, la otra –clásica- con el cabello al viento. Repite a quienes salimos de la CGT: “No vendan al pueblo”.


Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Más allá, sobre Independencia y Paseo Colón, Camila vende hamburguesas. “Esta todo mal, está para atrás. Los que lo votaron le creyeron. Todo es economía. Sin la economía no se puede sobrevivir. Yo soy vendedora, pero es porque tenemos familia que sustentar día a día porque no tenemos un sueldo y cada día tenemos que ir a tener un ingreso”.
Para Camila no existe la noción de fin de mes. “No, yo tengo que ver cómo llego a mañana”.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Paula instaló su parrilla en la siguiente cuadra. “Yo soy de barrio, de Avellaneda. Me vengo para poder vivir. Pero está todo muy mal. Uno espera que todo mejore. Pero no sé”. No hay sonrisas. La hamburguesa con huevo es espectacular, a 2.500.
Marcelo y Tahiel son también de los trabajadores que fueron al acto no a marchar, sino a vender.
Marcelo: “Antes estaba mejor la cosa. Pero te digo la verdad. Lo voté a Milei. Yo veía que la economía no tenía límite, todo subía. Me pareció que él lo podía cambiar. Pero mirá: tengo parada en La Salada los lunes, miércoles y sábados. Antes venía una familia y pedía cuatro hamburguesas. Ahora te piden dos, y que las cortes al medio. Mejoró que el billete de 1.000 quedó como el dólar. Pero antes todo te subía por el dólar, y ahora que el dólar está quieto, todo sigue subiendo”.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Tahiel suma precarizaciones: “Trabajo en un call center y no me alcanza. Por eso me vengo a vender acá. Yo lo voté a Massa, porque esta me la veía venir”.
Marcelo replica: “Es que yo creo que si un tipo promete algo y gana, y no lo cumple, el pueblo lo tiene que poder sacar. No está bueno que te mientan. Yo soy emprendedor, pero si todo sube y la gente no te puede comprar, no se puede. Se aumentan los sueldos ellos, nomás. El pobre es más pobre y el rico es más rico. Yo lo voté por un cambio para mejor. Nunca para peor”.

Foto: lavaca
Tahiel y Marcelo. Entre la precarización y el voto a Milei.
Tahiel: “En el call center saco unos 280.000, no puedo vivir con eso solamente. El problema que le veo es que le dan todo al empresario, y nada al laburante. Se supone que un gobierno es para nosotros no para los pocos que tienen guita”.
La marcha se dispersa. Tahiel y Marcelo saludan con enorme cordialidad, pero nunca dicen: feliz día.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca



Foto: Tadeo Bourbon para lavaca
Actualidad
Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

La creatividad de jubiladas y jubilados en Congreso fue un signo de ingenio que generó un clima de alegría en toda la zona, mientras la policía esta vez cumplía rol de adorno y no de provocación. Antes del patético cierre de campaña libertaria en Moreno, otra marcha de quienes siempre la vieron, y las imágenes y planteos en los carteles que explican mucho sobre lo que está ocurriendo en el país
Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi
Fotos: Juan Valeiro / lavaca.org

Taxista elocuente y anti prejuicio: «No soy facho, solo espero que este gobierno se vaya».
El acto de cierre de campaña del presidente Javier Milei que con todo el aparato convocó apenas a unas 1.000 personas en el barrio Trujui de Moreno. Su entrevista a un medio francés en el que dijo que la oposición intenta matarlo. El riesgo país en los 900 puntos. La intervención del Tesoro para frenar la disparada de un dólar que no conoce de bandas. El intento de censura previa a los audios con información sobre coimas, dictado por un juez con denuncias de acoso sexual, entre otras. Los acontecimientos se atropellan en una Argentina que transita los días previos a la elección de medio término en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, el próximo domingo, en un escenario tan intenso como imprevisible.
Todo esto parece no molestarlo mucho a Carlos, 68 años, taxista, que conducía por Rivadavia y tuvo que doblar obligado sobre Rodríguez Peña por la marcha de jubilados y jubiladas de todos los miércoles. Carlos no puede moverse, como tantos autos cuyos conductores transportan caras largas, pero este hincha de Boca tiene otra estrategia.

Queremos preguntar.
“¡Andate a cagar, Milei!”, grita por la ventana, y con su mano izquierda muestra tres dedos: “¡El 3 por ciento a Karina, pá! ¡A Karina el 3!”. Carlos parece tirar por esta ventana, también, un prejuicio sobre su gremio: “No soy facho, solo espero que este gobierno se vaya”, dice y redobla su apuesta al mostrar una foto con Cristina Fernández de Kirchner, la expresidenta que cumple una condena de seis años en su domicilio: “Los chorros son ellos”.
La democracia y los locos
A su alrededor la marcha comienza, con una mirada reverdecida por los escándalos gubernamentales de las últimas semanas que parecen encender la creatividad del sector más ajustado por el gobierno.

Homenaje al brócoli.
Al hit de la semana pasada –”Alta coimera, Karina es alta coimera”, con melodía de Guantanamera– este miércoles le suman la melodía de Comadre Compadre, de Los Fatales: “El 3 por ciento, la coima, la coima, la coima de tu hermana”.
Y gran renovación de carteles. Algunos ejemplos:
- “La corrupción avanza. Tu voto tiene poder”.
- “Voto contra las coimas”.
- “Voto contra la represión”.
- “Voto por la democracia verdadera”.
- “Cada vez que votes como el culo, nos vamos a encontrar en la calle. El nono de Boedo”.
- “Somos más votos que vetos”.
- “¿Espertpento huyó con la moto de su amigo narco?”. El subrayado es del propio cartel.
- “No al ataque a la libre expresión, a la destrucción del país, a la represión, al autoritarismo, a la corrupción, a la mentira, al odio, etc, etc. Sí a que se vayan”.
- “Karina coimera”.
- “Milei sos trucho”.

Fiscalización electoral suizo argentina.
Brócoli a la CGT
Frente al Congreso, una serie de cinco carteles de cartón sobre las vallas: “Por más que corran, el pueblo prepara el vuelto. Nos estamos muriendo pero sin remedios. Nuestro muro de hierro, saqueo, hambre, represión. Gobierno de locos, borrachos y chorros destruyendo todo. Defienden la libertad de ellos. La nuestra es morir en la calle”.
Frente a ese muro de hierro, otra vez el humor. Sobre el asfalto, en el centro de un círculo perfectamente dibujado, como un árbol que sigue en pie en un campo arrasado, se erige una brassica oleracea var. italica, mejor conocida como brócoli, vegetal altamente nutritivo y convertido esta semana en una pieza de lucha, cuando las hortalizas volaron en Lomas de Zamora haciendo que el diputado José Luis Espert tuviera que huir en moto, entre otras cosas. Debajo de ese círculo, una leyenda le rinde el mejor homenaje:
- “El brócoli hizo más que la CGT”.
Arriba, una olla destapada tiene escrito “3%”, y debajo hay un cassette que dice: “Audios. Ruta del dinero Karina”.
Durante la marcha, los jubilados también recordaron a Jonathan, el hincha de Chacarita que perdió un ojo por el disparo de un prefecto, y al fotógrafo Pablo Grillo, que sigue en terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía.

Un posible anticipo: este jueves se prevé acto en Congreso en apoyo del posible rechazo del Senado al veto de Milei contra la emergencia en discapacidad.
Este miércoles el juzgado de María Servini incorporó el informe de la reconstrucción balística que la Policía de la Ciudad realizó el 11 agosto: “La conclusión más importante es que se descartó por completo que el disparo de Guerrero (Héctor, cabo de Gendarmería) hacia Pablo haya sido en 45 grados hacia arriba o entre los 30 y 45 grados hacia abajo, como obliga el manual de las pistolas lanza gases aportados por Gendarmería a la causa”. La querella explica por qué es importante: “La prueba demostró que si el gendarme hubiese disparado en cualquiera de esas dos formas, el cartucho de gas lacrimógeno jamás hubiera alcanzado a Pablo del modo en que lo hizo”.
El juzgado le tomará declaración indagatoria a Guerrero el 17 de septiembre. La duda de siempre: ¿habrá justicia?

A mano y sobre cartones puestos sobre las vallas de acero con las que quieren contener a los jubilados.
Gandhi, Mandela y el problema de los buenos
Norberto Palla tiene 79 años y es de Saavedra. Habla por un megáfono, sin parar. Le habla a este gobierno y también a la oposición. Le habla a sus pares jubilados y a los jóvenes. Y a lavaca: “Es vergonzoso este gobierno, pero también es vergonzosa la oposición, a la que tampoco le importa la gente. Milei vino a mejorar al gobierno pasado, del que también estábamos cansados, contó con el 56% de la esperanza de la gente pero lo que está haciendo es una barbaridad, buscando el equilibrio fiscal eliminando a los individuos”.

De algún lado saca la ironía Norberto, combustible para afrontar el día a día: “Milei en vez de una motosierra tiene que empezar a mostrar una motoniveladora, que es lo que necesitamos para nivelar los niveles de inequidad que está profundizando. En el Congreso ganan 25 veces más que un jubilado. Estoy espantado y muy dolido”.
Deja la ironía para otro momento y hace toda una definición filosófica política del momento: “No estamos mal por los malos, sino por los buenos que no se involucran. Martin Luther King, Gandhi y Mandela hablaban del silencio de los buenos. Pero acá, entre los indiferentes, los cobardes y los mezquinos, quedan muy pocos buenos”.

Aprovechando el semáforo en rojo, unas informaciones sobre la actualidad.
Un fuego que no se apaga
Una señora marcha entre la multitud con su hijo al lado. Lleva en sus manos un pedazo de cartón chiquito, con letras negras, también chiquitas. Lo que dice llama la atención: “Tierra del Fuego”. A Marta Aguilera le dicen “Kika” y es de Río Grande, ciudad de la provincia argentina más austral. Viajó para celebrar a su nieta, que se acaba de recibir de coreógrafa en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Es jubilada docente y ahora hace artesanías, para sumar monedas a este presente que describe así: “Es una necesidad, un deseo que se vaya este gobierno para poder vivir de nuevo. No veo alegría en la gente, hemos pasado momentos de hambre, pero se luchaba con otra energía; con todos los años que tengo, que son muchos (se resiste a decir cuántos) jamás viví esto”.

Para el mes de septiembre, las jubilaciones reciben el módico aumento del 1.90%, al regirse por el índice de inflación. “Menos del 3% de las coimas que recibe Karina Milei”, dice, riendo para no llorar. Con ese incremento, la jubilación mínima será de 390.277,17. “Nada, nada, no alcanza para nada –mueve la cabeza–. Un jubilado debe vivir bien, descansar bien. Y no es culpa nuestra, sino de este hombre que encima está vendiendo el país. En Tierra del Fuego no dejan de cerrarse fábricas mientras se llevan nuestros bienes naturales”.

Una nueva marcha termina. Las y los jubilados siguen cobrando una migaja, a la que se le suma un bono de 70 mil pesos congelado desde hace un año. Pero algo cambió en las marchas desde la semana pasada. Esa alegría que no venía percibiendo Kika, este miércoles parece no ser tan así. Se ve en los semblantes, en las sonrisas, y en una movilización que empieza y termina cantando una guajira cubana con letra coimeramente argentina, hasta el miércoles que viene.

Actualidad
Las denuncias al juez que censura

Informe agosto 2025 del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez.
El juez Alejandro Patricio Maraniello –responsable de censurar los audios con información sobre presuntas coimas que involucran al gobierno nacional– es uno de los 649 funcionarios que registramos en nuestro padrón de denuncias por violencia de género que involucran a miembros de los poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo, y de las Fuerzas de Seguridad. La denuncia contra el juez del fuero Civil y Comercial Federal fue presentada por la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial, involucra nueve casos, cinco por acoso sexual, y originó que en ese juzgado se impusiera una consigna policial durante el horario laboral para “garantizar la integridad de las y los empleados”. Hace apenas una semana el Consejo de la Magistratura lo notificó del expediente abierto por la Comisión de Disciplina y lo intimó a presentar su descargo en el plazo de 20 días. Además tiene en proceso una causa penal por acoso sexual que quedó en manos de la jueza María Servini y el fiscal Carlos Stornelli.
En total son 120 los funcionarios judiciales registrados en nuestro padrón, ocupando el segundo lugar, precedido por el Poder Ejecutivo, con 161 casos.
Otras cifras alarmantes: durante este 2025 ya sufrimos 178 femicidios que dejaron un saldo de 82 infancias huérfanas. Una de las provincias más afectadas fue Mendoza con 5 femicidios en lo que va del año.
Este agosto fue notable el incremento de intentos de femicidios: uno cada dos días. También se han incrementado las denuncias:
- La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) dependiente de la Corte Suprema de la Nación informó que en apenas 18 días se atendieron en CABA 627 personas, casi 45 por día.
- En Chubut suman 3.534 desde que se inició este año
- En Entre Ríos, 9.421.
- En Neuquén se triplicaron: 800 en el primer semestre.
- En Mar del Plata el promedio se elevó a 22 denuncias diarias.
En tanto este año en todo el país ya se organizaron 139 marchas para exigir justicia.
En la web de nuestro observatorio podés acceder a toda la información de cada caso, incluida la fuente, de nuestros doce padrones que se actualizan diariamente.
Actualidad
El rey está desnudo

Coimas, indignación, huidas en moto, jubilados y gatillo fácil: palabras clave de un miércoles en Argentina que congregó varios de los conflictos de estos tiempos. Los hermanos Milei y su candidato José Espert tuvieron que suspender su caravana por Lomas de Zamora ante el repudio del público reunido, en medio del debate sobre coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. La caravana recorrió 150 metros, casi sin adherentes. Duró 4 minutos, hasta que vecinas y vecinos se acercaron a reclamar ante la camioneta descubierta, desde la que se vieron provocaciones empezando por las del propio Milei. No hubo heridos ni lesionados, y Espert terminó huyendo en moto sin casco. Mientras tanto en Congreso los jubilados marcharon cantando un nuevo hit con música de Guantanamera y personificando a Karina Milei. La manifestación se sumó a la que habían realizado las familias de víctimas de gatillo fácil.
Por Lucas Pedulla Fotos: Juan Valeiro/lavaca.org
Mientras el presidente Javier Milei, su hermana Karina y el diputado José Luis Espert tuvieron que suspender su caravana de campaña en Lomas de Zamora por el repudio tras la explosión del escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), otra caravana, la de los jubiladas y jubilados de todos los miércoles, cruzaba la 9 de Julio con uno de los hits del día:
“Alta coimera, Karina es alta coimera”.
La canción tiene la melodía de Guantanamera y se popularizó el mismo día en que los audios del exabogado de Milei, Diego Spagnulo, fueron conocidos por la opinión pública. Desde entonces, en la previa del rechazo de Diputados al veto de Milei de la ley de Emergencia en Discapacidad, el escándalo solo escaló.

Como cada miércoles, jubiladas y jubilados se expresaron marchando y con carteles. Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Por eso el diputado Espert, que suele pedir “cárcel o bala”, terminó huyendo en una moto por las calles del sur conurbano –sin casco–, y la comitiva presidencial se disgregó en camionetas oscuras tras una caravana que no era caravana y que duró apenas cuatro minutos ante la hostilidad espontánea del vecindario de Lomas en ese tramo de 150 metros. Se arrojaron objetos contra la camioneta: algunas filmaciones detectaron que se trataría de unas plantas de brocoli. La situación vivida este miércoles tal vez revele bastante sobre aquel cuento de Andersen en el que un niño decía lo que nadie se atrevía: que el poderoso rey, en realidad estaba desnudo.

La manifestación por Avenida de Mayo. Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Al mismo tiempo, en Congreso, jubiladas y jubilados hacían oir el segundo de los hits de la jornada:
Gritalo fuerte, no te quedes con ganas,
gritalo fuerte, no te quedes con ganas,
que se vaya Milei,
que se vayan los Menem,
que se vaya Karina,
la coimera es su hermana.

Además de los manifestantes, la mira de la policía siempre en la prensa. Foto: Juan Valeiro para lavaca.
3%
El humor fue parte de otra marcha de jubilados que desde el Congreso marchó por Avenida de Mayo en su miércoles de lucha con intención de ir hacia la Plaza de Mayo. El operativo para frenar o diluir esa manifestación estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad, que al principio autorizó un carril para marchar y después hizo un show con efectivos motorizados, principalmente para amedrentar.

Familiares de víctimas de gatillo fácil. Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Pero la movilización los bordeó y siguió su camino cantando sus estribillos hasta la Plaza.
Por todos lados había carteles que hacían referencia a la corrupción en discapacidad. Si bien el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habla de “una operación” en el Congreso, hoy salieron nuevos audios de Spagnuolo, quien no dejó a funcionario de alta jerarquía sin pedirle una selfie: Milei, la propia Karina, Eduardo “Lule” Menem (otro de los apuntados en los audios, segundo de la hermana del Presidente en la Secretaría General de la Presidencia), la vicepresidenta Victoria Villarruel, y el propio Espert, a quien varios memes ya lo sindicaban con otro mote, tan común para su discurso de mano dura: “Motochorro”, confirmando que no es fácil volver del ridículo.
En uno de los audios del día de Spagnuolo dijo: “Estoy cobrando dos mangos y no puedo meter la mano y cobrar”. En términos generales: se quejaba de cobrar (hace un año) apenas 3 millones de pesos y tener que pagar ganancias (soltero y sin hijos), pero sin poder hacer otros extras en el Estado debido a que las cajas eran manejadas desde arriba suyo, por los Menem. También explica por esa razón la salida de cantidad de funcionarios que viven en los countries, cobran poco en el gobierno y no podían hacer diferencia, porque la diferencia se derivaba hacia el bloque formado por los hermanos Milei y los primos Menem.

Turistas solidarios con la manifestación. Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Aunque Milei habló por primera vez del tema y dijo desde arriba de la camioneta que todo lo que dijo su exabogado “es mentira” y que lo va a llevar a la justicia, la misma justicia, bajo la instrucción del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, realizó el segundo día de allanamientos en Nordelta, el barrio de lujo donde vive Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de la droguería Suizo Argentina, la firma envuelta en la supuesta trama de maniobras truchas y de recaudación ilegal en la compra y venta de medicamentos.
En Congreso, Rolando tiene un cartel que dice “Karina Coimera”, y las letras están atravesadas por rayas que simulan barrotes carcelarios. Rolando es entrerriano, vive en Moreno (oeste bonaerense), y trabajó toda su vida de jardinería. Está esperando recuperarse de un “problemita de salud” para changuear algo, porque “con la mínima no alcanza”. Se ríe porque dice que le vendría bien algún “3%”, en referencia al porcentaje de coimas que Spagnuolo refirió que se efectivizaba a Karina Milei: “Ya lo dijo el Papa Francisco –dice Rolando, antes de seguir la marcha–. La corrupción es de los pecados más grandes”.

Rostros. Foto: Juan Valeiro para lavaca.
“No tendríamos que estar acá”
La marcha llegó a Plaza de Mayo cuando estaba terminando la concentración de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, organizada por familiares de personas asesinadas por la policía. Según la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), hay al menos 600 asesinados y asesinadas por diversas fuerzas de seguridad. El acto de las familias fue al mediodía, previo a la marcha de jubilados, y contó con la presencia de Fabián Grillo, el papá de Pablo, el fotógrafo herido por un disparo a la cabeza perpetrado por el gendarme Héctor Guerrero en la marcha de jubilados del 12 de marzo.

Fabián, el padre de Pablo Grillo, intercambiando fotos con lavaca en Plaza de Mayo.
Pablo sigue en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía tras la operación en la que le colocaron las placas en ambos hemisferios del cráneo. En su último comunicado, la familia informó el estado del joven: “Clínicamente estable en terapia intensiva. Neurológicamente, está en una meseta. No está teniendo la evolución que se espera. El Líquido Cefalorraquideo (LCR) no es suficiente para cubrir todo el cerebro”. Fabián dice que hay que esperar. Por lo pronto, la semana que viene la querella deberá recibir los informes periciales que reconstruyeron el momento del disparo. La jueza María Servini postergó la indagatoria a Guerrero: estaba prevista para el 2 de septiembre, y ahora sería el miércoles 17.
Fabián dijo: “La tragedia es algo que nos une. Ninguno de nosotros tendríamos que estar acá”.
Uno de los abrazos a Fabián se lo dio Angélica Urquiza, mamá de Jonathan “Kiki” Lezcano, asesinado el 9 de julio de 2009: “Hace 16 años venimos luchando pero la lucha que se pierde es la que se deja. No soy una superhéroe, soy una mamá como vos y vos. Kiki me dijo ‘ahí vuelvo’ y me lo devolvieron tres meses después en un cajón. No voy a caducar. Queremos justicia”. Sus palabras y el tono representaron un momento especialmente conmovedor.

Recordando a Kiki, con una propuesta. «No le caguen más la vida a nadie». Fotos: lavaca.
Otro abrazo a Fabián se lo dio la familia de Santiago Beltrán, un joven de 15 años de Moreno, asesinado a fines de junio último. Su mamá estaba desconsolada. El que habló fue su tío Justo: “La policía le tiró siete vainas a mi sobrino. Lo dejaron morirse desangrado. Dijeron que éramos narcotraficantes. Dijeron barbaridades en la tele que tuvimos que salir a desmentir. No le caguen más la vida a nadie”.

Mensaje tras los barrotes. Foto: lavaca.
Lo narco
Sobre el cierre de la jornada, las familias leyeron un comunicado donde dijeron: “Este gobierno, que llegó hablando contra el narcotráfico, es el primer narcotraficante”. Además del escándalo de las coimas, de Spagnuolo, de los audios, los allanamientos y sus derivaciones en plena campaña electoral –las elecciones legislativas bonaerenses son el 7 de septiembre–, otro nexo del gobierno es el empresario Federico “Fred” Machado, que está detenido y en pleno proceso de extradición a Estados Unidos por narcotráfico y lavado.
Uno de los personajes vinculados a Machado es José Luis Espert, acusado de utilizar uno de sus aviones durante la campaña presidencial de 2019.
El mismo Espert que hoy, en Lomas de Zamora, huyó subiéndose a la moto de un libertario, sin casco.

Foto: lavaca.