Sigamos en contacto

Actualidad

80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Lavaca en Corrientes. En el pueblo donde vivió el niño de la sonrisa de 5 años, Loan Danilo Peña, la tranquilidad se rompió, y en la provincia también: ya no hay marchas pidiendo por su aparición, ni carteles pegados en las calles, en una sociedad quebrada por el manoseo del caso y la tirantez política con el gobernador. Desde esa cierta soledad el hermano de Loan, José, recibe a lavaca y responde.

Por qué se investigó mal. El accionar de la justicia. Quiénes son las 7 personas detenidas. Cómo actuaron el gobierno nacional y el provincial.

Las mafias. Quién es Loan. El acompañamiento del pueblo. La promesa del gobernador Valdés. Y el corazón del problema: “A veces se pierde el foco y se habla de cualquier cosa; los medios, la gente, se la pasa dos, tres días hablando sobre lo que no es prioridad. Acá, lo único importante es seguir investigando y que recuperemos a Loan. Después, todo el resto es cuento”.

Por Francisco Pandolfi. Fotos de Juan Valeiro

En Corrientes capital cuesta encontrar alguna mención sobre Loan. Un par de carteles en la terminal de micros, y no mucho más. No hay grafitis, no hay banderas. No está Loan.

En las rutas correntinas, Loan también está desaparecido. Entre vacas, caballos, gallinas y diversos cultivos, hay enormes marquesinas de empresas, sobre todo vinculadas al agro. Pero no existe cartelería que muestre su cara, su nombre, su risa, en kilómetros y kilómetros de campo verde a ambos lados. No aparece Loan.

80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido

En el pueblo 9 de Julio (más de 3.000 habitantes; 200 kilómetros al sur de la capital provincial) la geografía cambia. Acá vivió Loan desde que nació hasta, por lo menos, el 13 de junio pasado, cuando hace 80 días lo desaparecieron. Acá, en este pedazo de tierra fértil –donde prevalece la producción de frutilla, en invierno/primavera, y de limón, sandía y melón, en verano–, se perdió la tranquilidad de un día al otro –o de una hora a la otra–, cuando aquel jueves alrededor de las 14.30 empezó a circular la foto “de un nene perdido” en los estados del whatsapp de las y los vecinos.

Acá, nada volvió a ser lo mismo. Porque aunque la siesta sigue sin negociarse y los perros que ladran y los pájaros que cantan siguen siendo los únicos que la alteran; porque aunque las vacas y los caballos andan como habitualmente por las grandes veredas cubiertas de pasto y las anchas calles sin asfalto; porque aunque esa “tranquilidad” continúa reinando y esa “paz” permanece inalterable en un lugar donde las rejas son la excepción y las bicicletas no se atan con cadenas; y porque, incluso, aunque toda persona saluda cuando ve a otra (toda la gente es toda la gente), acá algo se rompió.

“Se partió la confianza”, dice una vecina que atiende el único restaurante del casco urbano, formado por menos de 70 manzanas. “Ya no hay chicos en la plaza jugando solos; los sábados a la noche la ruta (nacional N°123, que atraviesa horizontalmente al pueblo) se llenaba de música y ahora escuchen, puro silencio; ya no hay más fiestas en el pueblo, porque no hay nada que festejar”.

80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido

Quién es Loan

Acá, en 9 de Julio, la geografía se transforma porque hay un nene de 5 años que se llama Loan Danilo Peña, al que le gusta tocar el acordeón, y tomar mates con su papá, y bailar el chamamé, y reír un montón, que está desaparecido. Ese nene, acá está en todos lados. Está pegado en carteles; está nombrado en banderas y pasacalles. Está en las ventanas de los autos que andan sin apuro, en la fachada del centro de jubilados y pensionados, en el gimnasio; en los kioscos, en la plaza principal, en la escuela donde iba al jardín; en los almacenes, en un mural.

Casi al final de la zona urbana, al noreste del pueblo, hay una casa donde el alambrado del frente sostiene un montón de carteles que exigen “justicia”, “que aparezca”, “con los chicos no”, y la cara de Loan y el nombre de Loan. 

Loan. Loan. Loan. 

Por todos lados, Loan. 

Es la casa de este nene de 26 kilos y 90 centímetros, de donde se fue con su papá a almorzar a lo de su abuela Catalina, en el paraje rural Algarrobal, a las afueras de 9 de Julio. Almuerzo donde estuvieron 6 de las 7 personas hasta hoy detenidas e imputadas mientras se continúa con la investigación a cargo de la Jueza Federal de Goya Cristina Pozzer Penzo: Laudelina Peña –tía de Loan– y su esposo, Antonio Benítez; Daniel Ramírez y Mónica del Carmen Millapi –pareja amiga de los tíos de Loan–; Victoria Caillava –funcionaria municipal y amiga de la abuela de Loan– junto a su marido Carlos Pérez –oficial retirado de la Armada–. El séptimo detenido es Walter Maciel, comisario del pueblo –ya desafectado– e imputado por encubrimiento. El mismo Maciel, que carga con una denuncia por abuso sexual de 2019 y a quien sus ex compañeros de la comisaría lo denunciaron este año por abuso de poder.

En la casa de Loan, uno de sus siete hermanos, José, recibe a lavaca. Tiene 25 años, un hijo de 3, cosecha frutilla y es a la par de su hermano Mariano quienes hablan con la prensa.

Detrás de él, una cartulina blanca se destaca pegada en la pared, con letras negras: “No a la corrupción”. Y al lado, un santuario lleno de vírgenes, de santos, de velas y de Loanes. “La fe mueve montañas”, esperanza una inscripción. A continuación, la entrevista con José, de pocas palabras, cuerpo cansado y ojos conmovidos. 

“No sabemos nada»

¿Por qué después de 80 días todavía no hay novedades concretas de dónde está Loan? 

80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido

Y eso es lo que queremos saber, el por qué. No sabemos qué está haciendo la Justicia, no se mueve; los culpables están detenidos pero no hablan, no dicen la verdad de lo que pasó. Lo único que queremos es que aparezca Loan y saber qué pasó ese día. Que lo sacaron por la ruta 12, que lo entregaron en una escuela, que fue un accidente, que se lo comió un yacaré… No sabemos nada, hipótesis y más hipótesis. Solo tenemos un botín de Loan como indicio, nada más. No puede ser, no puede ser.  

¿En qué se investigó mal desde el primer día?

Lo primero que se tuvo que hacer fue bloquear el pueblo. Que nadie salga y que nadie entre. Pero el comisario Maciel no tomó esa decisión, entonces quienes se lo llevaron tuvieron todas las oportunidades para hacerlo. Hoy Loan puede estar en cualquier lado por culpa de esas primeras horas en que la Policía no cerró la zona. 

¿Cómo analizás el accionar de la Justicia?

Medio tibia y también medio fría, con cosas que debe hacer y no hace, pero bueno, ellos son los que están trabajando. Veo que tardan; que deben llamar a declarar a gente como Macarena y Camila (sus primas, que estuvieron en el almuerzo) y no lo hacen, me llama la atención. Entonces, necesitamos que la Justicia nos explique estas cosas.  

Además de las 7 personas detenidas, ¿alguien más debería estar imputada?

No puede ser que en un pueblo tan chiquito, que nos conocemos todos, pase esto; no lo esperábamos. Pero lo que es seguro es que la gente que está presa, y que estuvo en el almuerzo, sabe bien qué pasó el 13 de junio. Mi mamá y mi papá son víctimas de ellos, cayeron en la trampa. Macarena y Camila saben más de lo que dicen. Si ellas también estuvieron el 13 de junio, no pueden estar en la calle como si nada, mintiendo. No entiendo el por qué. 

¿Cómo actuaron los gobiernos local, provincial y nacional?

De los gobiernos no quiero hablar. De la política no quiero hablar, no es el momento. Hay que hablar de Loan, sino se corre el eje. De la política no sé si está metida o no en el caso, ni quién hizo tal cosa. Sí puedo hablar de lo que sé, como lo que pasó con el senador (Diego) Pellegrini (hombre cercano del gobernador Gustavo Valdés) que no entiendo por qué se metió en el tema (Laudelina Peña, la tía de Loan, lo acusó por haber buscado instalar la versión del accidente a cambio del pago de 50 mil pesos).

¿Qué mafias ves detrás?

Puede ser trata de personas, puede ser un tema de narcotráfico, tantas cosas pueden ser que no descarto ninguna, pero lo único concreto que tenemos es que Loan no está y que se lo llevaron, porque él si se hubiera perdido, de alguna manera llegaba a su casa. 

Entre caballos y chamamé

¿Quién es Loan?

Loan es un tipo muy vivo, activo, inquieto, cantaba, jugaba mucho a la pelota; no se quedaba quieto, andaba en bici, tocaba el acordeón. No había problema si lo estabas filmando, él se prestaba igual. No tenía vergüenza de nada, bailaba y cantaba chamamé. Vos lo veías y por su propia voluntad salía a andar a caballo, y después venía, regaba la huerta, carpía la tierra… así andaba Loan, haciendo lo que él quería. Y ahora está cambiando su vida, no sé dónde…

¿Hincha de Boca, por lo que vimos en algunas fotos?

De Boca, o a veces de River, mientras él tuviera su remera no le importaban los colores.

Cuando pensás en él, ¿con qué te conectás?

No verlo, no saber de él, qué está haciendo, cómo la está pasando, duele mucho. Se levantaba temprano, recorría la casa, golpeaba la puerta, muchas veces te despertaba a las 7 o como mucho a las 8. Tomaba mates con papá o se tomaba su mate cocido. Se dormía temprano, como a las 8 y media, o 9, menos cuando dormía la siesta que se acostaba un poco después. Jugaba con todos sus hermanos, un rato con cada uno. Se me vienen muchas cosas a la cabeza; lo veo sentado en la mesa, jugando, bailando, y eso cambió totalmente. Cambiaron los días. Cambió todo.

80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido

LOAN, COMO FOCO

¿Cómo sentís el acompañamiento del pueblo?

Después del jueves pasado, cuando nuestra familia decidió juntarse con el gobierno provincial, la gente nos abandonó un poquito, pero con la familia seguiremos de pie peleando por Loan. El jueves se fue a la casa de gobierno a pedir ayuda, mis padres están desesperados por saber de él. Si tienen que juntarse con el gobernador, se van a juntar, si es con el presidente (nunca los recibió), se van a juntar; con quien sea, se van a juntar, porque lo que queremos es a Loan. 

¿Hubo algo resolutivo en la reunión o alguna promesa de parte de Valdés?

Nos dijo que nos iba a ayudar en lo que necesitáramos, que estaba a disposición. Sólo eso. 

Después de ese encuentro, como vos decías antes, parte de la sociedad se mostró disgustada por haberse juntado con el mismo gobernador que hasta ahora nunca los había recibido, ni había venido a verlos a su casa, y que el 29 de junio había twitteado: “Se ha dado un gran paso en la resolución del Caso Loan”, dando una información falsa. ¿Cómo analizás su actitud en todo este tiempo?

Cuando lo necesitábamos realmente que viniera, no vino. Eso no quita que no hiciéramos el encuentro con él. Mis padres no pueden estar más así, están muy angustiados, desesperados, siguen pasando los días y no tenemos noticias de qué pasó con Loan. Nos tenemos que mover como familia y por eso la decisión de ir el jueves. Esperemos que ahora ayude, fue lo que prometió. 

80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido

¿Qué le decís a la sociedad argentina?

Que le estamos agradecida eternamente. Y que nos siga acompañando, en pedir justicia por Loan, en no dejar de buscarlo. Vamos a pedirle ayuda a quien sea, se llame Valdés o el Papa Francisco. A veces se pierde el foco y se habla de cualquier cosa; los medios, la gente, se la pasa dos, tres días hablando sobre lo que no es prioridad. Acá, lo único importante es seguir investigando y que recuperemos a Loan. Después, todo el resto es cuento. 

Actualidad

Motosierra privada: despidos en Secco, proveedora de mineras y petroleras

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Trabajadores de la empresa Secco (proveedora de insumos para petroleras, mineras y petroquímicas) denuncian 37 despidos desde mayo de 2024, sin motivos ni explicaciones. El jueves volvieron a cortar la autopista del Buen Ayre y este viernes tuvieron la séptima audiencia en el Ministerio de Trabajo bonaerense “sin ningún avance”. El gobierno nacional y el bonaerense. La persecución ideológica. Y lo que los sostiene: la unidad con el resto de las luchas. Por Francisco Pandolfi

Secco es una multinacional proveedora de energía y de equipos para las industrias petroleras, mineras, petroquímicas y siderúrgicas. De origen argentino, tiene más de 2.000 empleados en el país y opera también en Chile, Brasil y Uruguay. Desde hace un tiempo ingresó en el negocio del litio alquilándoles a las empresas mineras los motogeneradores para dar energía eléctrica.

El logo de la empresa (ovalado, fondo blanco, letras azules), está presente desde hace más de un año en cada una de las movilizaciones que se hacen en el país: de jubilados, de la salud, de la educación reclamando por los que hasta ahora son 37 despidos. 

La sangría se viene dando de a tandas, como estrategia de dispersar el conflicto. Pero los trabajadores tienen su propia estrategia. Ayer jueves por la tarde protestaron cortando la Autopista Camino del Buen Ayre y este viernes tuvieron la séptima audiencia en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, sin ninguna respuesta. “Necesitamos visibilizar el conflicto porque estamos solos”, dicen.

Motosierra privada: despidos en Secco, proveedora de mineras y petroleras

Trabajadores de Secco reclamando en Arminera, exposición de La Rural en la que la empresa tuvo un stand.

Juan José Luis es uno de los despedidos y habla con lavaca. “El 3 de mayo del 2024 fueron los primeros siete despedidos, de la central de Ensenada. Ahí empezó el conflicto. Tomamos la central durante seis meses y logramos la reincorporación en ese lapso. Luego, conseguimos un acuerdo de trabajo con el Ceamse que los tomó por 4 meses, hasta que el negocio pasó a ser del Chiqui Tapia y rompieron el trato. Ahí el conflicto se profundizó y el 25 de abril de este año despidieron a otros cinco compañeros, tres de ellos de Córdoba. El 30 de abril, 5 más, donde caí yo en la volteada. Así en tandas, hasta ahora somos 37 familias perjudicadas sin respuestas. No dan explicaciones de por qué nos despiden”. 

Juan José denuncia “una persecución y un hostigamiento muy puntual”.  Explica: “Son despidos discriminatorios porque quienes fuimos echados estamos afiliados a la Agrupación de Trabajadores de la Energía Móvil, que pelea por los derechos laborales, pero también por el buen tratamiento ecológico. Echaron a varios delegados y ex delegados. Somos la única organización gremial dentro de la empresa –afiliada a la Fetera (Federación de los Trabajadores de Energía Eléctrica de la Argentina) y a la CTA– y eso les molesta, porque nos precarizan. Nosotros empezamos a organizarnos por un baño, sí, porque no teníamos un baño, imaginate la precarización. Ese es solo un ejemplo. Otro: trabajar en condiciones que ningún trabajador debería ni aguantaría, por ejemplo, manejando 18 horas en la ruta”.

El contexto según Juan José: “El problema no es únicamente Milei, que ya sabemos su embestida contra los derechos en general. En nuestro caso el gobierno de Kicillof es parte de lo que estamos viviendo, porque el Ministerio de Trabajo provincial no dicta la conciliación obligatoria, ni trata con rigor a la empresa. Hoy tuvimos la séptima audiencia y Secco no hizo más que ratificar los despidos, ofreciéndonos un monto de dinero que es irrisorio: ¿qué hacemos con  4 millones de pesos? Es una locura. Pero más allá de la plata, nosotros queremos trabajar”.

La fórmula que encontraron para no desmotivarse fue movilizarse una y otra vez por sus fuentes de empleo, y sumarse a otras luchas: “Empezamos a acompañar a los jubilados todos los miércoles, a solidarizarnos con trabajadores despedidos de otras empresas como los de Georgalos, estamos generando un movimiento que va más allá de lo económico, más bien moral, para aguantar esta época”. 

En la marcha de jubilados del 12 de marzo –la misma en que fue impactado por una granada de gas lacrimógeno el fotógrafo Pablo Grillo– la Policía detuvo a tres trabajadores de Secco. Juan José corrió otra “suerte”. “Ese día me balearon, tengo 12 postas de bala de goma en la pierna izquierda”.

Hace dos meses, desde MU fuimos a ver y contar el Congreso Minero, una especie de universo paralelo que ocurrió en La Rural. En la puerta, estaban reclamando los trabajadores de Secco. Dentro, en el stand de la compañía, un gerente que no quiso dar su nombre aseguró:

–Te voy a decir una sola cosa, y nada más– mientras uno de sus laderos miraba fijo la credencial del cronista–. A esas personas se les terminó el contrato. 

Las personas despedidas eran de planta permanente, no contratadas

Juan José, sin haber encontrado una solución al reclamo, ¿cuáles son los pasos a seguir?

Necesitamos que esto se difunda, es la única manera que el Ministerio de Trabajo pueda accionar algo. Es la única esperanza que tenemos. Mantenemos intacta la convicción de pelear por nuestros puestos de trabajo y por un futuro digno. Seguir adelante es nuestra victoria, porque más allá de nosotros, son todos los derechos laborales y la democracia lo que está en peligro en Argentina.

Motosierra privada: despidos en Secco, proveedora de mineras y petroleras
Seguir leyendo

Actualidad

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este jueves se realizó una gran marcha en la provincia. Reclamos contra la represión, el concepto de «gobiernos de las petroleras». Los mapuche siguen exigiendo que se cumplan las leyes y los fallos judiciales (incluyendo a la Corte Suprema) sobre el otorgamiento de sus personerías jurídicas, lo que genera la represión por parte del gobierno.

Por Francisco Pandolfi

Fotos Equipo de comunicación y prensa de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Más de 10 mil personas –casi diez cuadras– se movilizaron este jueves contra la represión que el gobierno de Neuquén desató el domingo pasado ante las comunidades nucleadas dentro de la Confederación Mapuche de Neuquén (19 personas detenidas y varias lastimadas), cuando reclamaba frente a la Casa de Gobierno el otorgamiento de las personerías jurídicas que el oficialismo al mando de Rolando Figueroa prometió y niega sistemáticamente.

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

La violencia contra la ley 

La cabeza de la marcha mostró una bandera: “No a la represión, no a los gobiernos de las petroleras”. Y una consigna: “Unidad en las luchas”. Eso es lo que se vio en las calles neuquinas, entre comunidades originarias, sindicatos, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales para repudiar la violencia estatal y la falta de cumplimiento gubernamental: en 2013 la Corte Suprema de Justicia ordenó a la provincia regularizar el marco legal de las comunidades originarias, pero doce años después sigue sin cumplirse. 

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

El pedido de reconocimiento de personería jurídica en este caso es de cuatro comunidades mapuche: Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (paraje Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú), que se habían encadenado la semana pasada hasta que la policía provincial las desalojó a golpes, palazos y a punta de pistolas. 

Un policía le gritó a Jorge Nawel, referente de la Confederación: “Salí o te arranco la cabeza», mientras le apuntaba con una escopeta.  

La propia situación exhibe que son los mapuche quienes defienden la ley, la Constitución (nacional y provincial) y los tratados internacionales firmados por el país con respecto a los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT, por ejemplo). La violencia es la que utilizan los gobiernos para seguir dándole largas y no resolver el conflicto.

En esta nota previa a la marcha se explican los detalles de la represión y la vulneración de derechos que está ejerciendo el gobierno local.  https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/

La marcha tuvo música, tambores y cientos de banderas mapuche. Y carteles que describieron el clima entre la gente: 

  • “La era de los títeres, nos gobiernan las petroleras”. 
  • “La deuda es con el Mapuzungun”. 
  • “¿Dónde están los derechos de los niños?” (La policía se llevó a dos adolescentes de 15 y 13 años  y a uno le fisuraron las costillas a golpes).
  • “Figueroa represor”.
  • “Tobares renunciá”.

Jorge Tobares es el Ministro de Gobierno neuquino. El pedido de su alejamiento fue una de las consignas principales de la protesta. 

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

La palabra de la Confederación: “Una de las razones por la que pedimos la renuncia del Ministro de Gobierno es que no se puede tener un interlocutor que miente descaradamente y agravia la palabra mapuche. Salió a decir por los medios que nos faltaba completar los trámites, cuando cumplimos en todo”. 

La movilización finalizó frente a la Casa de Gobierno, con un acto multitudinario donde se oyó la voz de la Confederación Mapuche de Neuquén: “Es un día histórico para la lucha del pueblo mapuche y para toda la provincia. Para repudiar la represión, sí, pero sobre todo para defender el derecho a la protesta, el derecho al agua. El pueblo mapuche está de pie y más fortalecido que nunca”.

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

Seguir leyendo

Actualidad

Adiós Mary, chau Milei

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nuevo acto y marcha de jubiladas y jubilados reclamando por la motosierra aplicada a sus haberes. La policía de la Ciudad intentó detenerla, pero la manifestación partió de Congreso hasta llegar a Plaza de Mayo. La despedida a María Teresa López, la jubilada fallecida por la negativa del PAMI a brindarle tratamiento oncológico y las definiciones y reflexiones sobre el gobierno.  

Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos: Juan Valeiro 

“Milei, fracasaste, game over”.

Así dice el cartel que creó Carlos para la marcha de hoy. 

Una mujer lleva un papel en el que escribió a mano: “No soy terrorista. Soy jubilada pisoteada y humillada por este gobierno”. 

Adiós Mary, chau Milei

Golpes y gases. Esta vez, por parte de la policía de la Ciudad, que luego se retiró lo cual permitió que la marcha culminara sin incidente alguno.

Carlos, 72 años, argumenta en el mismo sentido: “Lleva 19 meses y no podemos nombrar ni dos medidas a favor de Argentina, en cultura, educación, salud, trabajo. Los capitales no llegan, los pibes hacen colas de 150 metros para un laburo de 500 lucas con suerte. No hizo nada por la sociedad”. 

Carlos vive con su pareja en Avellaneda, sur del conurbano. Sigue trabajando porque no le alcanza para sobrevivir. “Soy plomero y aunque tengo varios problemas de salud no puedo no trabajar. Los 300 mil pesos que gano no alcanzan para nada”. Cuenta que dejó “los gustitos” que se daba: alguna factura a la tarde, un yogur de vez en cuando. Pero lo que más lamenta no es eso: “Tuve que hacer más espaciosas las salidas con mis nietos. Es lo que más daño me hace. Este gobierno genera eso: mucho daño”. 

El malestar social crece y la acción de las jubiladas y jubilados es una muestra que se ratifica cada miércoles. Hoy al mediodía tomaron el PAMI en la provincia de Mendoza; por la tarde, en Buenos Aires, se concentraron como cada semana ante el Congreso. Esta vez, además, caminaron a Plaza de Mayo bajo la consigna “marcha anti represiva y contra el veto presidencial”. 

Adiós Mary, chau Milei

Geopolítica de la actualidad argentina, tras la vergonzosa intervención del supuesto futuro embajador norteamericano en Argentina, y el más vegonzoso silencio oficial al respecto.

También está presente el recuerdo de María Teresa López, la jubilada que murió este domingo de un cáncer terminal, mientras el gobierno le negaba acceso a sus medicamentos. 

Las comparaciones son ilustrativas

Las leyes aprobadas por el Senado hace dos semanas –suba de las jubilaciones, ley de moratoria previsional y emergencia en discapacidad– ya están en Casa Rosada y el Poder Ejecutivo debe promulgar o vetar la ley antes del 4 de agosto. Este lunes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó: “No tenemos los recursos para pagar el aumento a jubilados”. De confirmarse el veto, para revertirlo, la oposición tendría que reunir dos tercios en cada cámara del Congreso.

Carlos opina: “Ya compraron que no salga el rechazo al veto, quedó claro con el acuerdo de De Loredo en Córdoba con la Libertad Avanza. Yo soy radical, y me duele un montón. Pero la lucha sigue. Vetará la ley, y nos seguirá teniendo acá, como cada miércoles”.

La jubilación mínima es de 379.000 pesos. Con el aumento votado en el senado se iría a 441.600. Un número muy distinto del sueldo mensual, por poner un caso, de Demian Reidel, titular de la empresa pública Nucleoeléctrica y quien hasta pocas horas era el jefe de Asesores de la presidencia: $14.134.792,15. 

O sea, 37 jubilaciones mínimas.

Adiós Mary, chau Milei

No suele faltar el accionar policial contra quienes manifiestan.

¿Qué es el equilibrio? 

Antes de marchar se hace la habitual “radio abierta” frente al Congreso. Se habla de resistencia y de persistencia. De seguir en la calle para enfrentar el veto. De tener fuerza para lo que viene: “La motosierra que seguirá atacando”.

Hay una señora con una botella de agua en una mano y un libro en la otra, insultando a viva voz por la privatización de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos). Hay trabajadores despedidos de las empresas Secco y Georgalos, y los que representan a los hospitales Garrahan y Posadas, en pleno conflicto salarial. Hay carteles contra el ministro de salud Mario Lugones. En otros casos las pancartas  exigen justicia por Pablo Grillo, el fotógrafo que sigue rehabilitándose tras ser baleado por Gendarmería el 12 de marzo pasado. También está Beatriz Blanco, la jubilada que aquel día fue golpeada y tirada al suelo por la Policía. 

Juan Manuel, 61 años, lleva un cartel que ahorra metáforas, calificando al presidente Milei como “paparulo” y sugiriendo con rima, dónde ubicar el veto. Ahonda en la opinión: “Dicen que no pueden aumentarnos para mantener el equilibrio fiscal y eso es una estupidez. En poquísimos países del mundo hay superávit fiscal porque ese no puede ser el eje del gobierno, sino que la gente viva bien, que no se muera de hambre”. 

¿Si el veto se confirma? “En octubre habrá que votar legisladores que defiendan al pueblo y nosotros estar en la calle, así de sencillo”.

Adiós Mary, chau Milei

Vacaciones de invierno

Empieza la marcha desde Congreso a Plaza de Mayo, primero por Rivadavia, luego por Avenida de Mayo. Cuatro cuadras entre jubilados y organizaciones de derechos humanos y sociales fluyen hasta la calle Salta, cuando un cordón de la Policía de la Ciudad impide el paso incluso por la vereda, rompiendo el protocolo implementado por Patricia Bullrich. 

Tras unos minutos de tensión y una lanzada de gas lacrimógeno por parte de la policía, con golpes a jubilados y reporteros gráficos, el cordón de uniformados se abre y la movilización continúa hasta la Casa Rosada. 

Dato no menor: la policía porteña es la única que actuó hoy, a diferencia de los miércoles anteriores en los que prevalecieron las fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura, Aeroportuaria y la Federal). 

Durante la caminata se canta:

Se pensaban que nos habían cagado,

porque éramos unos viejos meados;

pero ahora, con lucha y con paciencia 

va creciendo la nueva resistencia…

Luche que se van, 

luche que se van. 

Lo escuchan muchas familias con infancias que pasean por la zona, en plenas vacaciones de invierno. Los chicos preguntan. Los grandes contestan. Todos miran. 

Las y los jubilados siguen cantando:

Qué lo vengan a ver, qué lo vengan a ver,

jubilados enseñan cómo luchar a la CGT. 

Adiós Mary, chau Milei

En la marcha se recordó el conflicto en el Hospial Garrahan.

Economía oncológica

Ana es de Barracas y tiene 74 años. Dice que no le recomienda a nadie ganar poquito más de 300 mil pesos. Ni tener un marido que tampoco llegue a los 400 mil, ni tener que alquilar con esas jubilaciones. Cuenta que le da aliento la rebeldía de los jubilados que entraron al PAMI de Mendoza a reclamar por la gratuidad de todos los medicamentos, y también la ilusiona la marcha de hoy, la más multitudinaria de los últimos miércoles. “Estamos empeñados en seguir adelante, necesitamos un gran cordobazo, una movilización que una a todas las personas que sufrimos las consecuencias de este gobierno”.

Al llegar a Plaza de Mayo se lee un documento consensuado por todas las organizaciones que integran la mesa de jubilados. En el acto se nombra, se homenajea y se llora a María Teresa López, jubilada que falleció el domingo a la madrugada, quien no recibía los remedios oncológicos, negados por el PAMI en modo motosierra. Tenía 67 años, integraba Jubilados Insurgentes y era asambleísta ambiental de su ciudad natal, Caleta Olivia, donde denunció la contaminación del agua por empresas petroleras.

“Para nosotros fue un ejemplo porque luchó hasta el último día de su vida”, plantea Zulema, compañera de lucha y de calle. Ella y sus compañeros y compañeras tienen un cartel que dice: “Justicia por Mary. Lugones y PAMI son responsables”. Zulema recuerda las protestas con Mary frente al PAMI. Muchas veces aceleraron algún trámite, pero el recorte brutal del gobierno la dejó sin medicamentos. 

“A pesar de que tenía un cáncer terminal, venía al Congreso todos los miércoles. La recordamos así, en la calle, porque nos da fuerza. Si ella en ese estado luchaba incansablemente, nosotros no podemos dejar esta pelea. Denunciamos al Estado, a Milei, a Lugones, y a todos los que están involucrados en el crimen de Mary y en este genocidio permanente ”. 

Adiós Mary, chau Milei

Uno de los grupos de jubilados, en Plaza de Mayo.

En el acto, al jubilado que recuerda a Mary se le quiebra la voz. Como en la ceremonia de las Madres todos los jueves, en esta misma Plaza, propone un coro:

–Mary, presente: ¡ahora!

–Y siempre.

–¡Ahora!

–Y siempre.

Se despiden. Un hombre se va gritando “¡Fuera Milei cagador!”. Todos se saludan. No hace falta aclarar que las personas más movilizadas de esta época no necesitan que nadie las convoque: el próximo miércoles, a más tardar, volverán a hacerse oír.   

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.091