Actualidad
Clases callejeras y marchas por la educación pública: el pueblo no cambia de idea

Una nueva marcha por la educación pública llegó hasta el ex Ministerio de Educación, devenido en Secretaría, donde se plantó una bandera con el lema: “Unidad por la educación pública”. Una expresión de deseos y una intención que se está construyendo en las calles al calor del espanto frente a las políticas del gobierno, unidad cuyos máximos referentes son las y los estudiantes universitarios que deciden a mano alzada y en asamblea las medidas a seguir. La marcha logró ser multitudinaria, recorrió las calles del centro porteño y confluyó en el Palacio Pizzurno, donde los cánticos expusieron algunas diferencias.
La imagen más significativa del día se produjo horas antes, cuando todavía el sol regaba las escalinatas de la Facultad de Ciencias Médicas: los escalones oficiaban de asientos para las y los jóvenes estudiantes que miraban serios y con una atención muy detallada a las docentes (todas mujeres) que impartían clase paradas en la vereda.
Fotos: Lucía Prieto/lavaca.org

Fotos: Lucía Prieto para lavaca.
Las dos marchas
A las 18 puntualmente, decenas de estudiantes comenzaron el corte sobre la Avenida Córdoba. Durante casi una hora lo mantuvieron sobre dos carriles, mientras comenzaba a sumarse cada vez más gente. Era uno de los distintos cortes simultáneos en distintas calles cercanas a todas las facultades, ideado así –según las y los organizadores– para burlar el protocolo de Patricia Bullrich concebido para una sola manifestación.
Lo lograron: toda la ciudad quedó impregnada por el reclamo, mientras se cantaba el tema que dominó esta jornada:
“Traigan al gorila de Milei, para que vea, que este pueblo no cambia de idea: pelea y pelea por la educación».
Este cántico fue el mismo en las dos concentraciones: una, sobre la calle Paraguay, reunió a sectores del peronismo convocados por la Marcha de las Antorchas. La de la Avenida Córdoba, sin nombre, estaba integrada en su mayoría por agrupaciones de izquierda de estudiantes y docentes, y también estudiantes sueltos.

Fotos: Lucía Prieto para lavaca.
Sobre Córdoba algunos de los carteles señalaban inspiraciones (“Luche como jubiladx”), recordaban a Macri y Vidal (“No caemos en la educación pública: la elegimos”), hacían lecturas políticas (con una imagen de Lali Espósito pegándole en la cola Milei, bajo la leyenda: “Acá tenés tu veto”) y mencionaba a los –tal vez– últimos en la fila de esta marcha educativa, aquellos que ya trabajan gratis (“apoyemos a los ad honorem”). Otro mensaje: «Milei, la UBA también tiene las facultades alteradas».

Fotos: Lucía Prieto para lavaca.
De lado a lado
La Plaza Houssay, entre Córdoba y Paraguay, fue el punto de convergencia de las dos convocatorias y funcionó como síntesis, rodeada por las dos marchas. Otro símbolo del día: de un lado a otro pasan una decena de estudiantes de remera naranja con una inscripción sin metáforas -“Nuevo espacio”, que estaban en la marcha de Córdoba, pero querían estar en la de Paraguay. “Nos confundimos”, acepta Nahuel, estudiante de Administración de Empresas de 23 años, apurando el paso para no quedar atrás. Mientras cruza la Plaza Houssay explica la diferencia de postura de su espacio político: “Estamos en contra de las tomas, pero a favor de la educación pública”.
“Lo ideal sería que no se exprese como una toma, porque esa medida no apoya lo que uno quiere representar. Quien quiera dar clase tiene que poder hacerlo, sino le estás dando la razón a quienes quieren cerrar la Universidad”.
¿No son suficientes las clases públicas?
Esa es una forma de visibilizar, pero no deberían ponerse en contra de nadie, sino mostrar la situación que está sucediendo y que aquel que quiera cursar, pueda.
¿Qué acciones lleva adelante su agrupación para visibilizar el reclamo?
Tratamos de comunicar la realidad que se vive, el día a día.
¿Cómo es ese día a día?
Primero que nada, si hablamos de las tomas…
Me refiero al desfinanciamiento de la educación publica.
Si los docentes que nos están formando dejan de dar clases se pierde un montón de calidad.
¿Es la primera vez que participás?
Sí.
Cuando llegás a tu casa, ¿qué comentás con tu familia?
Que es triste. Y es triste no solo por nosotros, sino que afecta las futuras generaciones. Mis papás no tuvieron la oportunidad de ir a la Universidad. Si sacás la universidad pública le estás cortando la llave del futuro a muchas generaciones.

Fotos: Lucía Prieto para lavaca.
(Des)Esperanzas
Otro que cruza de un lado a otro, apurado, es Emiliano Yacobbiti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, de origen radical. Su charla con lavaca:
¿Qué simboliza este plan de lucha que parece recién comenzar?
Bueno: viene desde principio de año.
Me refiero a este contagio de tomas, la radicalización que está habiendo en las medidas…
Creo que tiene que ver con que había una solución planteada en la Cámara de Diputados, y muchos tenían la esperanza de que se resuelva de esa manera, y no se pudo hacer. Con lo cual, hay mucha preocupación por si el cuatrimestre va a terminar o no. Nosotros vamos a hacer lo imposible para que eso no pase.

Fotos: Lucía Prieto para lavaca.
Cuando dicen que “con estos números no se llega” ¿se trata de una posibilidad real?
El presupuesto del año que el Ejecutivo mandó al Congreso es la mitad de lo necesario. Con ese presupuesto es imposible garantizar el funcionamiento anual de las universidades. Creo que es momento de reflexión, momento para analizar y que el Ejecutivo tiene que entender que la sociedad va a defender las universidades porque funcionan, porque son la garantía de una sociedad igualitaria. Así va a ser.
¿Y los espacios políticos como el que usted integra están a la altura de estas circunstancias? Porque esta situación que usted está describiendo no la desconoce el gobierno: si no manda la plata es porque quiere cerrarlas.
Bueno: esperamos juntar la mayoría de diputados que haga falta para modificar la ley.
¿Cómo está esa negociación?
No tengo idea. La verdad que todavía no me metí.
¿Tiene esperanza en el Congreso?
Sí, claro que sí.

Fotos: Lucía Prieto para lavaca.
Cantos encontrados
A las 18.30 se corta toda la Avenida Córdoba. Una de las canciones que la agitan convoca a un “Paro general”. Los autos hacen sonar las bocinas en apoyo.
Por la calle Paraguay avanza, en paralelo, la Marcha de las Antorchas, y las dos confluyen a las 19:15 en el Palacio Pizzurno.
La Marcha de las Antorchas toma la delantera desplegando una bandera que dice: «Unidad por la educación».
Una flaca hilera de policías la mira de frente.
La marcha de agrupaciones de izquierda desborda el frente de la bandera y se pone al lado para iniciar una guerra de canciones: cantan “paro general”, “adónde está la CGT” y proclaman que “con los huesos de Caputo” van a construir una escalera “para que entre a la universidad la clase obrera”. En la otra se entona el himno y el hit es “la patria no se vende”.
Como antes, la canción de unidad es contra “el gorila de Milei” y acuerda que el pueblo no cambia de idea: pelea y pelea por la educación.
¿Quién decide?
Sobre el final de la marcha llegan tarde los dos únicos diputados presentes, Nicolás del Caño y Cristian Castillo. Este último responde a lavaca:
¿Cómo trabajan estas evidentes posturas distintas con la intención de unidad?
La fuerza es mantener la masividad. Las tomas y las asambleas de estudiantes están decidiendo cuáles son los mejores caminos. En mi caso la Facultad de Sociales: voy y participo.
Se ponen atrás de los estudiantes
Claro, apoyamos lo que el movimiento estudiantil hace, que es el sector dinámico.
Los centros de estudiantes peronistas o de izquierda tomaron medidas similares, pero arriba, en los partidos, no parece pasar lo mismo…
Todas las corrientes pueden tener distintas propuestas, pero en las facultades las que deciden son las asambleas. Lo más importante de todo es que hay que mantener la lucha hasta lograr la recomposición salarial. Milei la negó mediante el veto, pero no hay que permitirlo porque es una medida antidemocrática. Y nosotros ganando las calles tenemos que revertir esa medida. Eso es lo que está pasando.
Usted, desde el Congreso, ¿puede hacer algo?
No: este tema ha salido del Congreso. Porque el tema que está en debate –el veto– es de este año y ahora lo que se debate en el Congreso con el Ejecutivo es el aumento del presupuesto para el próximo. Al haber vetado una ley no tenemos forma de hacer algo por exigir un aumento para este.
O sea: es la calle contra el Ejecutivo
Y, es lo que hay ahora. La lucha quedó planteada así. Hay que conseguir esta reivindicación y decirle al gobierno que ponga la plata, porque plata hay.
Ustedes en el parlamento, ¿hablan de esto con los llamados dialoguistas, con los peronistas, con quienes se necesita para lograr los votos en el Congreso?
Nosotros no hemos votado nada con este gobierno. Milei compró las voluntades suficientes para lograr el veto. Eso es lo que pasó. Ahora, el aumento de este año para los docentes no es posible conseguirlo por vía parlamentaria. La única vía que queda es una paritaria. Por eso la importancia de construirla mediante la movilización.
¿Es optimista?
Yo creo que sí. Milei ya tuvo que retroceder con la idea de arancelar, así que yo creo que cuando vea que la gente está en la calle y protesta, va a reflexionar.
Romper el molde
Por fuera de estas lógicas transcurren las tomas, las asambleas, las clases públicas y los cortes en distintos puntos del país, desde Ushuaia hasta Salta, organizados por los propios estudiantes: los verdaderos latidos de esta rebelión incontrolable.

También La Plata fue protagonista de una histórica marcha universitaria.
Actualidad
La vida no se veta

Viernes movilizado contra los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia en Pediatría y al presupuesto universitario. Reflexiones y realidades en la marcha frente a lo que se viene.
Por Claudia Acuña Fotos Juan Valeiro
Algo cambió desde el domingo de las elecciones bonaerenses y eso queda claro en la presencia policial que hoy se dedicó a acompañar la marcha que repudió los tres vetos del presidente Milei: a las leyes de financiamiento a la universidad pública –el día de los docentes– al Hospital Garrahan y la emergencia pediátrica, y a las provincias. “Que no mienta más. Que deje de decir que es por un tema económico: esto es ideológico”, sintetiza Cecilia, una enfermera del turno noche del Garrahan. Cuenta también cómo les impactó la noticia: “Nos dio bronca, pero más que nada tristeza. Pensamos que iba a recapacitar, pero no: demostró que no le importa ni la salud pública ni la educación”. Metros más allá Estela empuja la silla de ruedas de su hija Josefina, a quien ya operaron en el Garrahan dos veces y deben hacerlo otras dos más. Vienen desde Valentín Alsina “hoy y siempre”, aclara, y aporta su análisis sobre el veto presidencial: “No tiene corazón”. En tanto, la multitud grita “El hospi no se veta”.

Son más de cinco cuadras que recorren la Avenida de Mayo desde Congreso a Plaza de Mayo mientras los autos las alientan con bocinazos y un grupo de jubiladas y jubilados canta en los semáforos el nuevo himno nacional: “Alta coimera”. La izquierda fue mayoría en banderas, en presencia y en la cantinela que insiste con un paro general. Desde una bicicleta el señor que usualmente hace sonar por unos pequeños parlantes la marcha peronista esta vez proclamaba a la multitud: “Pido disculpas porque hoy mi partido no está acá”.

Anita lleva su cartón pintado con una leyenda que grita: “Villera y universitaria: el terror de los libertarios”. Cuenta que estudia Criminología Forense en la Universidad Scalabrini Ortiz y que pensó que el Presidente había comprendido el mensaje del domingo: “Creí que no iba a vetar, pero bueno: no hay persona más malvada y perversa que este chabón.”

Pregunta Anita:
¿Qué hacés cuando nos gobierna una persona así?
Propone Anita:
“No nos queda otra que las urnas”.
También invita a movilizarse el próximo miércoles cuando la Cámara de Diputados trate de impugnar los vetos del presidente Milei.
Faltan cinco días para eso y 44 días para las elecciones: una eternidad.




Ambiente
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando.
Por Francisco Pandolfi.
La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer petróleo no convencional (shale oil).

Familias y comunidades mapuches en defensa del Mari Menuco. «Quieren perforar incluso bajo el agua».
“El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.
La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking
Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones.
Contaminación & fracking
Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.

El medio ambiente y el ambiente humano, junto al Mari Menuco.
Los Pozos
Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.
Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.
Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.
Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales.
Las petroleras expulsadas
Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.

Un acto mapuche, junto a una de las torres de fracking, actividad que provocó 457 sismos en los últimos cinco años.
Récord de sismos y contaminación
“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).
Los dueños de la Argentina
“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.
La pauta encubierta
“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”.
«Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales»
Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo
“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.
Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.

Actualidad
Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Reflexiones, acciones y números sobre la represión en el país, a casi seis meses del disparo a Pablo Grillo. Lo que se viene para acompañar el reclamo de justicia de la familia. Y la marcha de jubilados con música, alcancías y la decisión de seguir adelante.
Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi.
Fotos Manuela Mendiondo y Juan Valeiro
Este miércoles comenzó con una buena noticia: Pablo Grillo, el fotógrafo gravemente herido por el disparo de un gendarme el 12 de marzo pasado, fue trasladado al Hospital Manuel Rocca donde continuará su rehabilitación. El viernes se cumplirán seis meses del disparo y el miércoles 17, a la 10 de la mañana, la jueza María Servini le tomará declaración indagatoria al cabo Héctor Guerrero. sospechado de atentar contra la vida del fotógrafo. Por esa razón, antes de la marcha de jubilados de este miércoles, seorganizó un encuentro con Fabián Grillo, papá de Pablo, entre organismos de derechos humanos, diputados, legisladoras, sindicatos, carreras de comunicación y organizaciones de jubilados para informar sobre la causa, los ataques a la prensa y pensar cómo acompañar el reclamo de justicia de la familia Grillo.
Fabián contó que Pablo está clínicamente bien, aunque neurológicamente atravesaba un impasse: antes de su última operación “su cabeza era una pelota desinflada”. Lentamente va recuperando su salud. Sobre lo judicial, destacó el informe pericial probó que el gendarme disparó fuera de todo protocolo. “Confirmamos lo que ya sabíamos gracias al trabajo del Mapa de la Policía. Como siempre, la sociedad civil actuó mucho más rápido que el Poder Judicial”. Dijo que Guerrero sigue en funciones con su “arma en la cintura”, en Santiago del Estero: “Es increíble que esto suceda mientras que las compañeras que tiraron caca en la casa de Espert estuvieron una semana en la cárcel”.

Fabián Grillo.
Luego, el secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Roberto Cipriano García, compartió la información que están sistematizando y expresó: “Pablo visibilizó la barbarie de lo que este gobierno puede hacer” y sintetizó el informe de la represión de las fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas durante el primer semestre del 2025 “En seis meses incrementaron todos los índices de represión en comparación al año pasado”.
Algunos números:
- 1.216 personas heridas en 2024 versus 1.251 en seis meses.
- Hubo 3 personas heridas de cada 10 que participaron en 60 manifestaciones el año pasado. En estos seis meses, en 39 marchas, hirieron a 5 de cada 10.
- 93 detenciones en 2024 versus 130 en medio año.
- Del total de personas heridas: 179 fueron trabajadores de prensa, 132 adultos mayores, 20 defensores de derechos humanos, 4 niños, niñas y jóvenes con lesiones y quemaduras, producto del lanzamiento de gases químicos.
- La represión más brutal fue, precisamente, el día del disparo a Pablo Grillo. Ese 12 de marzo, un disparo también le sacó el ojo al trabajador Jonathan Navarro, que hoy declaró en Comodoro Py. Sólo ese día, la CPM relevó 612 personas heridas.
- Los referentes del organismo destacan la importancia de una respuesta del Poder Judicial acorde con la urgencia de la situación.
De la reunión participaron el diputado Esteban Paulón y la diputada Mónica Fein, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Diego de Charras; la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la misma universidad, Larisa Kejval; el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi; y Claudia Acuña, fundadora de Periodistas Argentinas (PA), también integrante de nuestra cooperativa, quien presentó una cronología de los ataques a la libertad de expresión y a trabajadores y trabajadoras de prensa. También la directora de Derechos Humanos de la CTA Autónoma, María José Cano; la legisladora porteña Alejandrina Barry; y el abogado del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Matías Aufieri, quien perdió su ojo izquierdo durante la represión a las jornadas de protesta contra la Ley Bases, en febrero de 2024. Sobre su caso, dijo: “El juzgado ni sabía dónde estaba parado, así que la investigación está casi en cero. Intentaron sacarse la causa de encima. No hicieron nada tras un año y medio, sólo buscan bajarle el precio a lo que pasó”. Una víctima más de esta brutalidad.
Finalmente, hablaron integrantes de Jubilados Insurgentes. Uno de ellos es Néstor, que tiene todavía una herida sobre su sien derecha, curada con siete puntos en el Hospital Ramos Mejía: “Nos dicen que no sabemos qué estamos haciendo, pero nosotros sabemos muy bien a dónde vamos y por qué: nunca dejaremos de marchar los miércoles”.

Imagen al final del encuentro.
Luego de la reunión, se realizó una acción en Hipólito Yrigoyen y Virrey Ceballos, el lugar donde fue herido Pablo, donde las y los jubilados cantaron: “Se siente, se siente, Pablito está presente”.

El viernes, al cumplirse seis meses del disparo a Pablo, habrá un semaforazo en la plaza de Remedios de Escalada. El sábado, en el velódromo de Lanús, un festival solidario con torneo de fútbol mixto durante la mañana.
Cambió la marcha
Frente al Congreso, como todos los miércoles, el inicio de la radio abierta sintetiza el latido de esta concentración: “La derrota del gobierno el domingo es producto de la resistencia de jubilados, universitarios, trabajadores de la salud, docentes. No se puede asignar a un partido político: es el triunfo de la clase trabajadora”.

Un jubilado baila en medio de una gran ronda improvisada. Toca el silbato. Lleva una virgen en la mano y sangre bailantera en los pies. Simula que pone plata en una caja de zapatos colocada en medio del círculo donde truena la cumbia, el cuarteto y el rock, con redoblantes, tambores y trombones. Es una caja de zapatos autopercibida alcancía, que porta un mensaje: “Karina, 3%”.

Mario, Rubén y Felipe son parte del Movimiento Activo de Trabajadores y Jubiladxs, una de las 17 organizaciones que conforman la Mesa de Jubiladas y Jubiladas que consensuan el plan de lucha del sector. Mario reparte volantes, mientras Felipe sostiene un cartel verde, con un puño que proclama “fuck you». En cada dedo de la mano, una letra: la M, la I, la L, la E y otra I.
El tema de fondo
Raquel llega caminando despacito. Tiene 79 años y vive “como puede” en una pensión. Sostiene un pedazo de goma eva roja, donde escribió con marcador: “Los pueblos pueden vivir sin el FMI. Es el Fondo Monetario Internacional el que necesita deudores para existir, para explotar, para torturar, para aniquilar derechos…”. Y sigue: la lista en la goma eva de Raquel es más larga. Mucho más larga.

Dice Raquel: “Nunca viví tan mal como ahora”.
De fondo suena el canto de Los Insurgentes:
Pensaron que nos habían cagado,
porque éramos unos viejos meados,
pero ahora,
con lucha y con paciencia,
va creciendo, la nueva resistencia.
Luche que se van…
Luche que se van…
Al terminar la marcha se anuncia la mala noticia del día: el presidente Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.



















