Nota
65 facultades tomadas (y contando) en todo el país: el veto por la culata

El veto presidencial y su aval en el Congreso de la Nación al presupuesto universitario desataron una ola de facultades tomadas en todo el país, en un contagio sin precedentes: Exactas, FADU, Ingienería y Medicina y otras como Derecho de Córdoba que nunca habían ejercido esta medida de lucha. Se suman así a una lista que al cierre de esta nota contabilizaba 65 facultades tomadas en el país, otras en proceso de y todas con planes que aseguran que el conflicto recién comienza.
Mientras garantizan que las clases continúen, las y los estudiantes y docentes desmienten las fake news del gobierno y piensan cómo hacer para ganarla, junto a otros sectores: la lucha universitaria ya recibió la solidaridad tanto de colegios como de asambleas barriales y de trabajadores de la salud y jubiladas y jubilados. Un símbolo de todo lo que está en juego. Comienza, entre otras cosas, a planificar se una nueva “marcha blanca” de estudiantes y sectores de la salud. En tanto el próximo l lunes una gran asamblea interfacultades planificará las acciones conjuntas para darle continuidad a la palabra del día: “Unidad”. Por Franco Ciancaglini
El color de la unidad
Gonzalo tiene una remera verde, Cecilia una violeta, Micaela una roja y Valentina, celeste: son de distintas agrupaciones estudiantiles y charlan parados en la calle, juntes. Están coordinando que el corte parcial de la Avenida Independencia garantice las clases públicas en la Facultad de Psicología de la UBA.
Ayer por la noche estos cuatro estudiantes levantaron la mano junto a otros 1.500 que votaron que esta facultad sea tomada hasta el día lunes, fecha en la que harán una nueva asamblea para definir cómo seguir. “Tenemos un objetivo muy claro todas las agrupaciones, que es defender la universidad pública: partimos desde ahí”, cuenta Valentina – de El Impulso, a cargo del Centro de Estudiantes-, sobre cómo conseguir la unidad. “Obviamente tenemos diferencias. Lo más rico que tiene una asamblea es que hay libertad de voces y todos pueden opinar. Pero el objetivo es el mismo: defender la educación pública”, repite.
Pareciera obvio si no fuera literal: el presupuesto asignado actualmente no garantiza que las universidades puedan seguir funcionando. La norma vetada proponía declarar la emergencia presupuestaria para las universidades en este 2024 y actualizar las partidas del Presupuesto 2023. Actualmente están funcionando con ese presupuesto prorrogado (elaborado a su vez en 2022), y no actualizado. La consecuencia: no hay sueldos dignos para docentes, ni para no docentes. Este ahogo financiero es acompañado con una demonización de la universidad pública a fuerza de fake news. Cecilia, de la agrupación MotorPsico, las repasa: “El gobierno nacional fue tirando distintas mentiras para desviar la discusión: primero las auditorias, después los alumnos fantasma, ahora que la universidad es de hijos de ricos… A mí lo que me parece es que eso no cala en la sociedad. En la marcha del 2 de octubre mostramos el gran acompañamiento que tiene la defensa de la educación. Y esta intención del gobierno de querer confundirnos se les va a volver en contra. Lo que me hace pensar eso es que los funcionarios no conocen ni saben que acá está lleno de primera generación de universitarios y de trabajadores”.
Los números avalan lo que dice Cecilia, y no lo que dijo el Presidente: según la Encuesta Permanente de Hogares, 7 de cada 10 estudiantes son primera generación y, encima, 4 de cada 10 son pobres. Ni ricos ni hijos de ricos.
Gonzalo de la agrupación EDI: “Creo que ciertas ideas calan porque hay gente que, por no investigar, les termina creyendo. Por ejemplo, lo de las auditorías: eso ya sucede, todos los años, las podés ver en la página web. Y con respecto a lo de que la universidad es solo es hijo de ricos, eso no llegó a penetrar porque la mayoría de los estudiantes somos justamente hijos de trabajadores: eso lo sabemos todos”.
Micaela, de Clave Roja: “Y no solo hijos de trabajadores: la mayoría trabajamos, también. Acá los estudiantes de psicología tienen salidas laborales ultra precarizadas, de acompañamientos terapéuticos, por ejemplo, o de inclusión escolar. No cobramos durante meses”.
Gonzalo reafirma: “La mayoría somos trabajadores que estudiamos. Ninguno es hijo de rico. Realmente”. “La crisis que está habiendo la vivimos en carne propia, no solo como estudiantes, docente y no docentes, sino como pueblo trabajador” sigue Natalia, de remera roja. “Ayer en asamblea retomamos demandas históricas como los apuntes o el boleto educativo, no resueltas por este gobierno ni por los anteriores”.
Durante el día las y los estudiantes recibieron tres tipos de visita:
· La de medios de comunicación, que mostraron cómo se desarrollaban las clases públicas en medio de una transitada Avenida, con bocinazos de apoyo por parte de los conductores que pasaban;
- La de la Policía de la Ciudad, que se presentó temprano –camión hidrante incluido- para “liberar” la Avenida, y ante la negativa de los estudiantes liberaron nomás dos carriles, por donde circulan los autos, y luego volvieron con cámaras de filmación;
· La de la asamblea del barrio de Boedo, que llevó comida y apoyo.
Resume Gonzalo. “Ayer se decidió juntarnos con el hospital Garrahan y el Bonaparte, así como con otras universidades y facultades. Vamos a hacer una marcha blanca que será justamente de universidades y de salud pública, porque ambas luchas van de la mano”.
La lucha (desde diciembre 2023) de asambleas barriales, la lucha por la salud (septiembre 2024) y la de ahora por la educación parecen ir lentamente confluyendo en una sola. Natalia: “Esta semana se demostró que la sociedad se está enterando de lo que está pasando y se está movilizando, y seguiremos: no nos vamos a ir para atrás, las medidas van a ser cada vez más radicales. Nos vamos a unir con otros sectores en lucha – hospitales, jubilados- y se están uniendo cada vez más estudiantes independientes”.
Los independientes
Ian y Candela son alumnos de tercer año de la carrera de Psicología y acaban de aprontar el mate. Se sientan en uno de los pupitres vacíos que están sobre la calle, antes de entrar a una de las clases públicas. Son lo que las agrupaciones llaman “estudiantes independientes”, ya que no pertenecen a ninguna. Dicen: “Al ser tan crítica la situación, se genera una unidad. Estamos todos en la misma, así que vamos juntos para adelante”, dice ella. Ian: “Se tomaron Exactas, Ingeniería, Derecho en Córdoba: evidentemente esto moviliza, no es solo acá”.
¿Cuál fue el detonante? Candela arriesga: “El veto fue la gota que rebalsó el vaso. Esto viene desde hace un montón y el veto fue el colmo. Habiendo habido marchas tan masivas, hacen esto: es un montonazo. Me parece que estamos un poco cansados”. El cansancio para estos jóvenes incluye los alquileres, las tarifas, el trabajo precarizado. Y el alrededor: “Tenemos familiares jubilados: nos está golpeando por todos lados”, dice ella.
Pasa un motoquero que los insulta con el típico: “Vayan a laburar”. Ian le responde riendo: “¡Yo entro más tarde!”. Ella interpreta este tipo de gritos: “Somos estudiantes de psicología…. tenemos también que comprender que hay gente que no le queda otra que sostener lo que creyó en un principio, e intenta seguir adelante”.
¿Es esperanza o es odio? “Puede ser un poco de ambos, o que uno sea el motor del otro. Igualmente yo percibo en mis círculos y en mis redes que el apoyo bajó bastante. Hay gritos de bronca, pero hay mucho más apoyo”.
¿Qué ven hacia adelante? “El problema que veo es que esto no sea momentáneo y sea consistente. El 23 hay una asamblea Interfacultades para poder laburar ese tema”.
¿Irán, como “estudiantes independientes”? Responden al unísono: “Obvio”.
El piberío
Agus Mermet se considera de “la vieja guardia” del Centro de Estudiantes Filosofía y Letras y desde esa experiencia arroja otro dato esperanzador: “Hay más involucramiento del piberío”.
Mermet habla desde el célebre patio del pino en la sede que ayer fue sede de otra masiva asamblea (https://x.com/Lavacatuitera/status/1845970725347188789 ) “con muchas agrupaciones y estudiantes que se sumaron por primera vez”. El resultado fue una votación unánime a favor de tomar la facultad por tiempo indeterminado.
Hoy, estudiantes como Agustina amanecieron sacando bancos a la calle para garantizar las clases públicas que, a las 12 del mediodía, están repletas. Mientras, se organizan en comisiones: cultura, limpieza, articulación, comunicación. “Estamos invitando a sumarse a todos los sectores en lucha y a la comunidad, a abrazar las tomas de la facultad que más cerca le quede”, le cuenta a una señora de Caballito que pasa hacia la coqueta Avenida Pedro Goyena con gesto adusto.
Es la excepción. La palabra “unidad” también sobrevuela por esta Facultad que se caracteriza por el extenso abanico de miradas políticas. ¿Qué es lo que los une? Agus: “El veto fue lo definitivo, pero yo creo que empieza ya el año pasado, en la pelea electoral y la preocupación que marcamos distintos sectores más golpeados por las políticas de ajuste y los discursos de odio. Los estudiantes, les jubilados, la comunidad de las disidencias, el movimiento socio ambiental estábamos en alerta y cuando Milei gana, ya sabíamos que íbamos a salir. Si estos tipos pudieran, irían por todo, y ahí depende de nosotros. Ya fines del año pasado con los primeros cacerolazos, las organizaciones en las asambleas barriales se vio la coordinación; acá en la Facultad, en Filo fue darle continuidad a ese proceso. Nos unimos para llegar al consenso en lo común y después discutimos, pero el norte es tirar abajo todo el plan: ahora es la educación, pero son todos los sectores los afectados. Desde la Facultad queremos expresar la máxima unidad, y el no pasarán: no estamos dispuestos a negociar”.
La Facultad de Filosofía y Letras, a diferencia de otras que debutan en la cuestión tomas, tiene una larga historia de lucha. La última se dio en 2018 en reclamo de mayor presupuesto y una solución a los salarios docentes. Desde entonces no hubo medidas fuertes, pese a los contextos. Analiza Agus: “Post pandemia venimos de un proceso de desmovilización. En 2018 ya estaba más caldeado y ese proceso se plegó con todo el crecimiento de la marea verde, con el feminismo. Ahora le estamos poniendo mucha cabeza para hacer espacios amplios y democráticos, para fortalecer todo esto. El mayor desafío es el recambio generacional, somos cada vez menos los de la vieja guardia; hay mucho piberío que el 23 de abril fue la primera marcha en su vida”, relata.
Agus se entusiasma al hablar de las y los jóvenes, porque cree que esa nafta –que hasta ahora no venía apareciendo con claridad- es la que faltaba para darle aire a lo gastado de la lucha: “Depende de la fuerza de que se le pueda dar a este movimiento, y a la coordinación, será que se pueda hacer retroceder al gobierno. Soy optimista y confió plenamente que todos los sectores en lucha organizados, si peleamos a fondo, podemos arrancarle la conquista del presupuesto y frenar la política de despidos y de recorte. Las respuestas de conjunto y rápida nos parecen fundamentales: esta semana es definitiva para generar esa unidad que nos fortalezca para lo que venga. Sostener la toma o no dependerá de qué pasa en otros lugares, en otras facultades, en el país. Tenemos todo para pelearla y ganar”.
La voz docente
Yohia es docente de la materia Grupos de la carrera de Psicología. Está dando clases públicas “como una forma de visibilizar el reclamo y abrirlas a la comunidad. La decisión de darlas o no está, claro, en manos de los docentes y no de los estudiantes. Cuenta Yohia: “La mayoría definimos que vamos a darlas. Las clases virtuales vaciarían el reclamo; la mejor forma de apoyar es mostrar que las clases están garantizadas por los docentes y que sean públicas”.
Yohia cuenta emocionada que su mamá, trabajadora de comercio, terminó el secundario el año pasado, a sus 52 años. Y que el papá es empleado de mantenimiento, secundario incompleto. “Trabajaron desde muy chicos y no pudieron acceder a la educación superior. Muchos de los docentes que estamos acompañando somos primera generación de universitarios de nuestra familia. Eso que pudimos lograr para nosotros queremos que se multiplique. Yo, frente a los dichos de Milei, recordaría que el 48% de los estudiantes universitarios viven en hogares pobres según el INDEC. Que la docencia universitaria el 85% estamos bajo la línea de la pobreza. Entonces es al contrario: los pobres subsidiamos la fiesta de los ricos, a los cuales se les quitan impuestos”.
Yohia da cátedra mientras sus alumnos y alumnas se organizan. Y regresa de su historia personal a la macro para contar cómo el desfinanciamiento educativo es parte de un plan integral: “Es un plan conjunto de este gobierno que también se encarna con la reforma laboral – acompañada por sectores del radicalismo, la CGT- que tiene que ver con fomentar la precarización en nuestro país”. Yohia cuenta que desde 2015 los docentes perdieron alrededor de 45 puntos de poder adquisitivo. Sus números: cobra 126 mil pesos por 16 horas cátedra. Y cuenta: “Todos tenemos otros trabajos, en mi caso hasta el mes pasado tenía cuatro para intentar llegar a fin de mes. . Pero también hay algo más estructural que no dice el gobierno ni ningún medio, que es que las universidad públicas se sostienen también gracias a la docencia ad honorem, docentes que trabajan de forma gratuita. Hay algunas unidades donde cerca del 40% son ad honorem, es decir, dan clases gratis”.
El poder del arte
Mathias es estudiante de la carrera Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de Artes (UNA). Su facultad no está tomada al momento de la charla, pero aclara que sobre la tarde noche una asamblea definirá la medida: las y los estudiantes llevarán esa propuesta que debe ser articulada con docentes y no docentes. “Queremos que la toma sea efectiva y se dé de la manera más colectiva posible”.
Frente a otras luchas estudiantiles, la de la UNA con sede en calle Bartolomé Mitre de Congreso parece cocinarse a fuego lento, lo cual no siempre es negativo. Las versiones del por qué son encontradas y no fomentan la unidad política, segmentada entre espacios panperonistas,que prefirieron esperar a post marcha contra el veto, y otros de izquierda,que buscaban precipitar medidas más radicales. Los y las llamadas estudiantes independientes promovían, en su mayoría, esta segunda postura y como estudiantes-artistas canalizaron su energía haciendo distintas acciones en los alrededores del Congreso.
Sin embargo, esta facu tiene un antecedente de toma en 2018. Mathías estuvo presente en ese entonces y con esa mirada larga aporta una clave: “Esta va a ser una lucha más ardua. En aquella instancia se podía hacer torcer el brazo de una manera más concreta: se revisó el presupuesto. Acá ya quedó vetado por una instancia parlamentaria mucho más firme. Entonces la lucha va a tener que ser más prolongada; y en esa instancia ir construyendo nuevas formas de llevarla a cabo. Nosotros somos una universidad de cultura y de arte, y estamos siendo atacades por todos lados. Estamos buscando estrategias nuevas – hacer festivales, muestras, perfomances, escrituras de lucha, intervenciones- que demuestren que el arte conlleva a crear también la firmeza del pueblo. Es un poder: cada expresión artística nos hace más fuertes”.
Lunes de asambleas
“Se propone la toma de Ingeniería hasta el miércoles, y ahí confluir en la marcha al ex Ministerio de Educación”. Acto seguido, las manos de todas y todos los estudiantes arriba. Por unanimidad se vota la toma.
Estas imágenes sucedieron ayer lunes, y al cierre de esta noche se seguían replicando.
Mariano Lazzarini cursa la carrera de Informática y es uno de los estudiantes que, previo a votar a favor de la toma, agarró ayer el micrófono y le habló a sus pares. Dijo en asamblea: “Necesitamos informar más sobre lo que pasa, en nuestra facultad, en la última elección un 20% votó a la lista que representa a este gobierno que nos está sacando el presupuesto”. De la advertencia, pasó a lo propositivo: “Tenemos que hacer cosas que le molesten a este gobierno, no alcanza con poner cartelitos. Hay que tomar la calle,y hacer suficientes cosas para que sí o sí nos tengan que prestar atención, y sí o sí hagan algo al respecto”.
Día después de votar la toma, desde los pasillos de la universidad pública, le cuenta a lavaca: ““Por estos problemas, anoche hicimos una asamblea que es algo muy poco visto en Ingeniería. La última asamblea que hubo fue en 2010 y la anterior en 2003, o sea estamos en una facultad bastante apolítica, pero la situación es tan terrible que se tuvo que llamar a una asamblea para ver cómo estudiantado que hacemos con el veto de Milei. Después de muchas discusiones, llegamos al consenso que lo que se paga a los profesores no es suficiente y que si no hacemos algo al respecto no estamos seguros de que pueda terminar el cuatrimestre y que haya clases el año que viene”.
Otra asamblea muy simbólica tuvo como escenario la Facultad de Exactas que reunió también a estudiantes de la FADU, quienes terminaron cortando la Avenida Cantilo al lado de la autopista Lugones.
Las voces de esa asamblea, cuyo eco sigue aumentando, lo dicen todo:
Un hombre con un bebé en brazos: “Necesitamos saber a dónde queremos ir ahora. No nos sirve defender la universidad y la ciencia con todos los problemas que tiene. Tenemos que defender la universidad que queremos, no la que teníamos antes. Tenemos que defender la universidad pública de calidad. Saludo que tengamos un acuerdo en este plan de lucha y tenemos que tener claro que esta asamblea también es una respuesta para quienes nos dicen que no hay que luchar ahora. No habrá 2025 si no salimos ahora con una respuesta contundente”.
Rubén de Jubilados Insurgentes: “Hace muy poco también nos vetaron la Ley de Movilidad Jubilatoria. Los jubilados, que ya tenemos algunos años, estamos muy emocionados de estar acá en esta asamblea entre trabajadores y estudiantes: evidentemente empezamos a recuperar la memoria de lo que fue la unidad. Acuérdense lo que cantábamos hace una semana: “qué cagazo, qué cagazo, obreros y estudiantes como en el Cordobazo”. Necesitamos la unidad de todos los trabajadores, de los estudiantes, de los desocupados y de todos aquellos que están siendo atacados. Nosotros no vamos a opinar sobre lo que ustedes tienen que hacer, simplemente decimos que necesitamos una lucha cada vez mucho más contundente: no va a alcanzar solamente con una movilización. Necesitamos la unidad desde abajo para empezar a pelear por una huelga general”.
Un joven con un buzo del Conicet: “Los estudiantes somos los que vamos a garantizar la lucha, a dormir en el piso, dirigir y planificar bien las medidas. El lunes nos volvimos a reunir masivamente no solo nosotros, todos tenemos que convocar a un amigue, a un docente que sabe que quiere defender la universidad pública para ser cada vez más y son menos los que apoyan a este gobierno de crueles. Somos nosotros los que vamos a definir los destinos de la universidad pública”.
Trabajador de Aerolíneas Argentinas: “Lo que están haciendo ustedes es enorme. nosotros no entendemos una pelea que no sea en unidad entre estudiantes y trabajadores, es una alianza que tenemos que construir. Por eso ante cada lucha que estén dando, nos van a ver a nosotros; ante cada movilización van a ver atrás de las banderas de Exactas y de FADU, las banderas de los tercerizados de Aerolíneas Argentinas, porque creemos que la lucha es con ustedes. Porque si no no la vamos a ganar. Ahora eligieron a las universidades, antes a Aerolíneas Argentinas, antes de los trabajadores, antes a los jubilados, que marchan todos los miércoles y se comen los palazos. Ahora son ustedes, y cuenten con nosotros”.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

Nota
Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro

Una actriz que cautiva. Una historia que desgarra. Música en vivo. La obra Perla Guaraní volvió de la gira en España al Teatro Polonia (Fitz Roy 1475, CABA) y sigue por dos domingos. El recomendado de lavaca esta semana.
Por María del Carmen Varela
La sala del teatro Polonia se tiñe de colores rojizos, impregnada de un aroma salvaje, de una combustión entre vegetación y madera, y alberga una historia que está a punto de brotar: Perla es parte de una naturaleza frondosa que nos cautivará durante un cuarto de hora con los matices de una vida con espinas que rasgan el relato y afloran a través de su voz.
La tonada y la crónica minuciosa nos ubican en un paisaje de influjo guaraní. Un machete le asegura defensa, aunque no parece necesitar protección. De movimientos rápidos y precisos, ajusta su instinto y en un instante captura el peligro que acecha entre las ramas. Sin perder ese sentido del humor mordaz que a veces nace de la fatalidad, nos mira, nos habla y nos deslumbra. Pregunta: “¿quién quiere comprar zapatos? Vos, reinita, que te veo la billetera abultada”. Los zapatos no se venden. ¿Qué le queda por vender? La música alegre del litoral, abrazo para sus penas.

La actriz y bailarina Gabriela Pastor moldeó este personaje y le pone cuerpo en el escenario. Nacida en Formosa, hija de maestrxs rurales, aprendió el idioma guaraní al escuchar a su madre y a su padre hablarlo con lxs alumnxs y también a través de sus abuelxs maternxs paraguayxs. “Paraguay tiene un encanto muy particular”, afirma ella. “El pueblo guaraní es guerrero, resistente y poderoso”.
El personaje de Perla apareció después de una experiencia frustrante: Gabriela fue convocada para participar en una película que iba a ser rodada en Paraguay y el director la excluyó por mensaje de whatsapp unos días antes de viajar a filmar. “Por suerte eso ya es anécdota. Gracias a ese dolor, a esa herida, escribí la obra. Me salvó y me sigue salvando”, cuenta orgullosa, ya que la obra viene girando desde hace años, pasando por teatros como Timbre 4 e incluyendo escala europea.
Las vivencias del territorio donde nació y creció, la lectura de los libros de Augusto Roa Bastos y la participación en el Laboratorio de creación I con el director, dramaturgo y docente Ricardo Bartis en el Teatro Nacional Cervantes en 2017 fueron algunos de los resortes que impulsaron Perla guaraní.
Acerca de la experiencia en el Laboratorio, Gabriela asegura que “fue un despliegue actoral enorme, una fuerza tan poderosa convocada en ese grupo de 35 actores y actrices en escena que terminó siendo La liebre y la tortuga” (una propuesta teatral presentada en el Centro de las Artes de la UNSAM). Los momentos fundantes de Perla aparecieron en ese Laboratorio. “Bartís nos pidió que pusiéramos en juego un material propio que nos prendiera fuego. Agarré un mapa viejo de América Latina y dos bolsas de zapatos, hice una pila y me subí encima: pronto estaba en ese territorio litoraleño, bajando por la ruta 11, describiendo ciudades y cantando fragmentos de canciones en guaraní”.
La obra en la que Gabriela se luce, que viene de España y también fue presentada en Asunción, está dirigida por Fabián Díaz, director, dramaturgo, actor y docente. Esta combinación de talentos más la participación del músico Juan Zuberman, quien con su guitarra aporta la cuota musical imprescindible para conectar con el territorio que propone la puesta, hacen de Perla guaraní una de las producciones más originales y destacadas de la escena actual.
Teatro Polonia, Fitz Roy 1475, CABA
Domingos 18 y 25 de mayo, 20 hs
Más info y entradas en @perlaguarani
- Derechos HumanosHace 3 semanas
Memoria, verdad, justicia y Norita
- MúsicasHace 1 semana
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Caso Lucía Pérez: matar al femicidio
- ActualidadHace 4 semanas
Represión y reacción
- Mu202Hace 3 semanas
Comunicación, manipulación & poder: política del caos