Sigamos en contacto

Actualidad

Las jubilaciones sin remedio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha de jubiladas y jubilados desde el PAMI al Congreso, por la quita de medicamentos gratuitos. La policía amenazante en un día marcado por el senador atrapado en Paraguay con cientos de miles de dólares. Las reflexiones y los carteles de un reclamo que promete no detenerse.

Sergio Ciancaglini Fotos: Juan Valeiro/lavaca.org

El gobierno eliminó la gratuidad de medicamentos del PAMI para quienes ganen una jubilación y media o más (389.000 pesos), abarcando a casi 3 millones de personas. Se confirma así el objetivo de una motosierra que subvenciona, quita impuestos, desregula, descontrola y favorece a corporaciones multinacionales mientras se ensaña con los sectores que menos pueden defenderse. Una política de la envidia, pero al revés.

Jubiladas y jubilados -por las suyas o integrando algunas de las organizaciones que los nuclean- se encontraron primero en el propio PAMI (Corrientes al 600, de Buenos Aires) para reclamar frente a la entidad, apretujados contra la vereda por la policía pertrechada como para una guerra. Se calculaba alrededor de 1.500 efectivos (como se los denomina generosamente) entre los que intervinieron y los que andaban apostados por allí a la espera del combate.

Las jubilaciones sin remedio

La desproporción de estos operativos es coherente con la del ataque a las jubilaciones sobre las que opera el llamado “ajuste fiscal más grande de la historia”.

Paradoja récord

La respuesta de la calle era una información: “Trabajador/ te estamos avisando/ que tu jubilación/ te la están afanando”.

Otra consigna, rechazada por Cristina Kirchner en un acto reciente: “Milei, basura/ vos sos la dictadura”. Y unas estrofas dedicadas a la policía: “Que feo debe ser/ pegarle a un jubilado/ para poder comer”.

Jubilados y jubiladas marchan desde la sede central de PAMI hacia el Congreso. Esta semana el gobierno nacional eliminó el programa de medicamentos gratuitos para jubilados y pensionados.

www.lavaca.org (@revistamu.bsky.social) 2024-12-04T17:21:30.245Z

Frente a las críticas por los recortes a los medicamentos el oficialismo plantea que se mantiene el sistema para quienes menos cobran, a los que a su vez se suele acusar por no haber hecho aportes toda su vida, participando en moratorias, y a quienes además les congelaron el bono fijo en 70.000 pesos.

Pero a las personas que sí aportaron toda la vida y por eso cobran más de 389.000 pesos, las atacan quitándoles la gratuidad de algunos medicamentos, con lo cual se puede materializar una paradoja, o un récord: que muchos mterminen con menos ingresos reales que los de la mínima, todo lo cual será seguramente celebrado por los mercados especulativos.

“Directamente que nos maten, si quieren” proponía una mujer a los gritos.

Las jubilaciones sin remedio

Desde el PAMI la manifestación marchó hacia el Congreso. Más policías. La marcha no se detuvo y dio una vuelta alrededor del edificio, en el que diputadas y diputados se dedicaban a lo suyo, expresado en este caso en la reelección de Martín Menem al frente de la Cámara baja. Es uno de los lugares que no rechazó el veto de Milei contra la reforma jubilatoria que hubiera hecho un poco menos violento el calvario actual.

Toda esta policía acompaña la marcha de jubilados y jubiladas en un nuevo desproporcionado operativo.

www.lavaca.org (@revistamu.bsky.social) 2024-12-04T17:22:59.952Z

El lector y el motoquero

En la esquina de Entre Ríos y Rivadavia los jubilados desplegaron sus clásicos semaforazos, plantándose ante los automovilistas de una de las avenidas y luego de la otra.

https://bsky.app/profile/revistamu.bsky.social/post/3lciqcn4hjk2w

Ernesto llevaba el libro de la española Almudena Grandes, Inés y la alegría: “Es sobre la época de la guerra civil en España. No es para pegarle a la policía”. Sobre Entre Ríos, Ernesto pedía calma a los motoqueros que querían pasar a toda costa. “Este reclamo también lo hacemos para ustedes, acuérdense”. Uno le contestó: “Mis viejos son jubilados, así que ya sé lo que están haciendo estos hijos de puta, pero tengo que seguir laburando”. Fueron dos minutos, como pasa siempre hasta que la manifestación se plantó ante los automovilistas que venían por Rivadavia. Había algunos bocinazos de reprobación y otros celebratorios.

Ernesto: “Esto es algo que hay que hacer por solidaridad. Nosotros estamos también pensando en los que están trabajando actualmente. Creo que todos los argentinos deberían estar aquí”.

¿Vendrá alguien a salvarnos?

Las jubilaciones sin remedio

Un hombre de gorro rojo había escrito a mano en un cartón: “Con Milei la Patria no tiene remedio. Tampoco los jubilados”. Hablaba ante los celulares que lo filmaban: “Si me quedo en casa todo me duele más. Esto, venir acá, me da adrenalina, aunque parezca mentira”. En ese momento le brotaron las lágrimas: “Prefiero morir luchando”. El grito alrededor: “Ju-bi-lados/ carajo”.

María escribió sobre una cartulina violeta: “Jubilados en indigencia. Fuera Milei-Macri”.

Su argumento sobre la quita de medicamentos: “Le sacan los medicamentos a los que ganan más de una jubilación y media. Es mi caso, pero a los que trabajamos 30 o 40 años nos cagaron porque no tenemos nada, ni bonos ni subvenciones. Vengo de pagar entre gas y luz 100.000 pesos. Y ahora tampoco voy a tener mi medicación. Para el PAMI me descuentan 59.000 pesos por mes, pero cada vez me dan menos servicios. Yo era bancaria, tengo una válvula en la cabeza, si mañana tengo un problema no me lo cubre nadie. Si cobrás la mínima te dicen de todo acusándote de no aportar. Y si aportaste, te sacan los medicamentos aunque lo que cobramos no alcanza para vivir. Así que ya sabemos: sea como sea, somos el enemigo”.

Las jubilaciones sin remedio

María me hace una pregunta: “¿Por qué no está aquí todo el pueblo?”. Nos quedamos ambos en silencio, rodeados del sonido de las consignas y las cacerolas. Dice María: “Bueno, mucha gente tiene miedo, otros pobres se creerán lo de las influencias del cielo o que vendrá alguien de arriba a salvarlos. Pero lo importante es que al menos estemos nosotros”.

Apuntes sobre la casta

Un jubilado llevaba otro cartel, la gran forma de libertad de expresión en estas marchas: “Milei, tu casta gasta más de lo que nos estás robando”. El argumento ocurre en el día en que se detectó al senador Edgardo Kueider tratando de sacar del país 211.102 dólares, 630.000 pesos y casi 4 millones de guaraníes (unos 500 dólares), todo en billetes, nada declarado.

Kueider, un peronista entrerriano que rompió su bloque para votar la Ley Bases a cambio de una embajada o un lugar preponderante en la represa de Salto Grande es la confirmación del cartel del jubilado: Milei no está combatiendo a la casta sino reorganizándola con tropas libertarias excitadas, radicales afanosamente obedientes, el PRO en extinción y peronistas duchos en la filosofía de los panqueques. Los billetes empaquetados de Kueider son tal vez un símbolo de las zonas turbias del poder y de los intercambios políticos que impregnan estos tiempos.

Las jubilaciones sin remedio

Julia estudia educación física en la Universidad de La Matanza y lleva en brazos al pequeño Bruce, gorro Piluso para el sol y camiseta argentina de Messi. Son la nieta y el biznieto de uno de los jubilados que está a los topetazos con la policía. Explica Julia: “A la Universidad mandaron a reprimir y a pegarle a todo el mundo. Y ahora los medicamentos. Es demasiado, por eso vine, no se aguanta más”. Bruce miraba todo con asombro.

Las jubilaciones sin remedio

Editorial político de dos palabras

Un poco más allá, en su bicicleta y silla de ruedas motorizada, está el doctor Pedro Ávalos, abogado jubilado. “Integro la federación de jubilados y pensionados, y tengo a cargo el asesoramiento de las personas con discapacidad. Estamos en la lucha porque este gobierno primero les sacó los medicamentos a las personas con situaciones más extremas, como el cáncer entre otras. Después vino contra las personas con discapacidad. Ahora viene a recortarle los medicamentos a los jubilados. Es un gobierno”.

La definición del abogado: “Es un gobierno genocida, y nosotros no tenemos otra cosa que hacer que estar aquí, en la lucha, porque de una u otra forma todos nos vamos a morir. Estamos acá en defensa propia. Acompañando”.

¿Por qué el gobierno hace esto? “Es un acto reflejo para obtener dinero para cumplir con el Fondo Monetario, con los holdouts (fondos buitres). Nosotros estamos acá para evitar que siga deteriorándose la situación de los jubilados”.

Plantea Pedro su mirada hacia adelante. “El desafío es que hay que unirse, hay que mantenerse en la lucha. En octubre del año que viene tiene que quedar claro que el peso de 8 milones de jubilkados, de 5 millones de personas con discapacidad, es determinante. Tenemos que participar acá, en la calle, en los tribunales, en todas partes. No dejar de participar” dijo yendo a fundirse con sus compañeras y compañeros que seguían enarbolando con sus carteles sobre el presente:

  • “Fuera nazis del PAMI”.
  • “Diputados, a ustedes los votamos para defender al pueblo y no al gobierno, o renuncien”
  • Un señor con la imagen de José de San Martín estampada en la remera llevaba otra pancarta escrita con fibrón que podría leerse como un editorial político de dos palabras: “Jubilado orinado”.

Actualidad

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este jueves se realizó una gran marcha en la provincia. Reclamos contra la represión, el concepto de «gobiernos de las petroleras». Los mapuche siguen exigiendo que se cumplan las leyes y los fallos judiciales (incluyendo a la Corte Suprema) sobre el otorgamiento de sus personerías jurídicas, lo que genera la represión por parte del gobierno.

Por Francisco Pandolfi

Fotos Equipo de comunicación y prensa de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Más de 10 mil personas –casi diez cuadras– se movilizaron este jueves contra la represión que el gobierno de Neuquén desató el domingo pasado ante las comunidades nucleadas dentro de la Confederación Mapuche de Neuquén (19 personas detenidas y varias lastimadas), cuando reclamaba frente a la Casa de Gobierno el otorgamiento de las personerías jurídicas que el oficialismo al mando de Rolando Figueroa prometió y niega sistemáticamente.

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

La violencia contra la ley 

La cabeza de la marcha mostró una bandera: “No a la represión, no a los gobiernos de las petroleras”. Y una consigna: “Unidad en las luchas”. Eso es lo que se vio en las calles neuquinas, entre comunidades originarias, sindicatos, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales para repudiar la violencia estatal y la falta de cumplimiento gubernamental: en 2013 la Corte Suprema de Justicia ordenó a la provincia regularizar el marco legal de las comunidades originarias, pero doce años después sigue sin cumplirse. 

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

El pedido de reconocimiento de personería jurídica en este caso es de cuatro comunidades mapuche: Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (paraje Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú), que se habían encadenado la semana pasada hasta que la policía provincial las desalojó a golpes, palazos y a punta de pistolas. 

Un policía le gritó a Jorge Nawel, referente de la Confederación: “Salí o te arranco la cabeza», mientras le apuntaba con una escopeta.  

La propia situación exhibe que son los mapuche quienes defienden la ley, la Constitución (nacional y provincial) y los tratados internacionales firmados por el país con respecto a los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT, por ejemplo). La violencia es la que utilizan los gobiernos para seguir dándole largas y no resolver el conflicto.

En esta nota previa a la marcha se explican los detalles de la represión y la vulneración de derechos que está ejerciendo el gobierno local.  https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/

La marcha tuvo música, tambores y cientos de banderas mapuche. Y carteles que describieron el clima entre la gente: 

  • “La era de los títeres, nos gobiernan las petroleras”. 
  • “La deuda es con el Mapuzungun”. 
  • “¿Dónde están los derechos de los niños?” (La policía se llevó a dos adolescentes de 15 y 13 años  y a uno le fisuraron las costillas a golpes).
  • “Figueroa represor”.
  • “Tobares renunciá”.

Jorge Tobares es el Ministro de Gobierno neuquino. El pedido de su alejamiento fue una de las consignas principales de la protesta. 

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

La palabra de la Confederación: “Una de las razones por la que pedimos la renuncia del Ministro de Gobierno es que no se puede tener un interlocutor que miente descaradamente y agravia la palabra mapuche. Salió a decir por los medios que nos faltaba completar los trámites, cuando cumplimos en todo”. 

La movilización finalizó frente a la Casa de Gobierno, con un acto multitudinario donde se oyó la voz de la Confederación Mapuche de Neuquén: “Es un día histórico para la lucha del pueblo mapuche y para toda la provincia. Para repudiar la represión, sí, pero sobre todo para defender el derecho a la protesta, el derecho al agua. El pueblo mapuche está de pie y más fortalecido que nunca”.

Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias

Fotos ECyP Confederación Mapuche de Neuquén.

Seguir leyendo

Actualidad

Adiós Mary, chau Milei

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nuevo acto y marcha de jubiladas y jubilados reclamando por la motosierra aplicada a sus haberes. La policía de la Ciudad intentó detenerla, pero la manifestación partió de Congreso hasta llegar a Plaza de Mayo. La despedida a María Teresa López, la jubilada fallecida por la negativa del PAMI a brindarle tratamiento oncológico y las definiciones y reflexiones sobre el gobierno.  

Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos: Juan Valeiro 

“Milei, fracasaste, game over”.

Así dice el cartel que creó Carlos para la marcha de hoy. 

Una mujer lleva un papel en el que escribió a mano: “No soy terrorista. Soy jubilada pisoteada y humillada por este gobierno”. 

Adiós Mary, chau Milei

Golpes y gases. Esta vez, por parte de la policía de la Ciudad, que luego se retiró lo cual permitió que la marcha culminara sin incidente alguno.

Carlos, 72 años, argumenta en el mismo sentido: “Lleva 19 meses y no podemos nombrar ni dos medidas a favor de Argentina, en cultura, educación, salud, trabajo. Los capitales no llegan, los pibes hacen colas de 150 metros para un laburo de 500 lucas con suerte. No hizo nada por la sociedad”. 

Carlos vive con su pareja en Avellaneda, sur del conurbano. Sigue trabajando porque no le alcanza para sobrevivir. “Soy plomero y aunque tengo varios problemas de salud no puedo no trabajar. Los 300 mil pesos que gano no alcanzan para nada”. Cuenta que dejó “los gustitos” que se daba: alguna factura a la tarde, un yogur de vez en cuando. Pero lo que más lamenta no es eso: “Tuve que hacer más espaciosas las salidas con mis nietos. Es lo que más daño me hace. Este gobierno genera eso: mucho daño”. 

El malestar social crece y la acción de las jubiladas y jubilados es una muestra que se ratifica cada miércoles. Hoy al mediodía tomaron el PAMI en la provincia de Mendoza; por la tarde, en Buenos Aires, se concentraron como cada semana ante el Congreso. Esta vez, además, caminaron a Plaza de Mayo bajo la consigna “marcha anti represiva y contra el veto presidencial”. 

Adiós Mary, chau Milei

Geopolítica de la actualidad argentina, tras la vergonzosa intervención del supuesto futuro embajador norteamericano en Argentina, y el más vegonzoso silencio oficial al respecto.

También está presente el recuerdo de María Teresa López, la jubilada que murió este domingo de un cáncer terminal, mientras el gobierno le negaba acceso a sus medicamentos. 

Las comparaciones son ilustrativas

Las leyes aprobadas por el Senado hace dos semanas –suba de las jubilaciones, ley de moratoria previsional y emergencia en discapacidad– ya están en Casa Rosada y el Poder Ejecutivo debe promulgar o vetar la ley antes del 4 de agosto. Este lunes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó: “No tenemos los recursos para pagar el aumento a jubilados”. De confirmarse el veto, para revertirlo, la oposición tendría que reunir dos tercios en cada cámara del Congreso.

Carlos opina: “Ya compraron que no salga el rechazo al veto, quedó claro con el acuerdo de De Loredo en Córdoba con la Libertad Avanza. Yo soy radical, y me duele un montón. Pero la lucha sigue. Vetará la ley, y nos seguirá teniendo acá, como cada miércoles”.

La jubilación mínima es de 379.000 pesos. Con el aumento votado en el senado se iría a 441.600. Un número muy distinto del sueldo mensual, por poner un caso, de Demian Reidel, titular de la empresa pública Nucleoeléctrica y quien hasta pocas horas era el jefe de Asesores de la presidencia: $14.134.792,15. 

O sea, 37 jubilaciones mínimas.

Adiós Mary, chau Milei

No suele faltar el accionar policial contra quienes manifiestan.

¿Qué es el equilibrio? 

Antes de marchar se hace la habitual “radio abierta” frente al Congreso. Se habla de resistencia y de persistencia. De seguir en la calle para enfrentar el veto. De tener fuerza para lo que viene: “La motosierra que seguirá atacando”.

Hay una señora con una botella de agua en una mano y un libro en la otra, insultando a viva voz por la privatización de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos). Hay trabajadores despedidos de las empresas Secco y Georgalos, y los que representan a los hospitales Garrahan y Posadas, en pleno conflicto salarial. Hay carteles contra el ministro de salud Mario Lugones. En otros casos las pancartas  exigen justicia por Pablo Grillo, el fotógrafo que sigue rehabilitándose tras ser baleado por Gendarmería el 12 de marzo pasado. También está Beatriz Blanco, la jubilada que aquel día fue golpeada y tirada al suelo por la Policía. 

Juan Manuel, 61 años, lleva un cartel que ahorra metáforas, calificando al presidente Milei como “paparulo” y sugiriendo con rima, dónde ubicar el veto. Ahonda en la opinión: “Dicen que no pueden aumentarnos para mantener el equilibrio fiscal y eso es una estupidez. En poquísimos países del mundo hay superávit fiscal porque ese no puede ser el eje del gobierno, sino que la gente viva bien, que no se muera de hambre”. 

¿Si el veto se confirma? “En octubre habrá que votar legisladores que defiendan al pueblo y nosotros estar en la calle, así de sencillo”.

Adiós Mary, chau Milei

Vacaciones de invierno

Empieza la marcha desde Congreso a Plaza de Mayo, primero por Rivadavia, luego por Avenida de Mayo. Cuatro cuadras entre jubilados y organizaciones de derechos humanos y sociales fluyen hasta la calle Salta, cuando un cordón de la Policía de la Ciudad impide el paso incluso por la vereda, rompiendo el protocolo implementado por Patricia Bullrich. 

Tras unos minutos de tensión y una lanzada de gas lacrimógeno por parte de la policía, con golpes a jubilados y reporteros gráficos, el cordón de uniformados se abre y la movilización continúa hasta la Casa Rosada. 

Dato no menor: la policía porteña es la única que actuó hoy, a diferencia de los miércoles anteriores en los que prevalecieron las fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura, Aeroportuaria y la Federal). 

Durante la caminata se canta:

Se pensaban que nos habían cagado,

porque éramos unos viejos meados;

pero ahora, con lucha y con paciencia 

va creciendo la nueva resistencia…

Luche que se van, 

luche que se van. 

Lo escuchan muchas familias con infancias que pasean por la zona, en plenas vacaciones de invierno. Los chicos preguntan. Los grandes contestan. Todos miran. 

Las y los jubilados siguen cantando:

Qué lo vengan a ver, qué lo vengan a ver,

jubilados enseñan cómo luchar a la CGT. 

Adiós Mary, chau Milei

En la marcha se recordó el conflicto en el Hospial Garrahan.

Economía oncológica

Ana es de Barracas y tiene 74 años. Dice que no le recomienda a nadie ganar poquito más de 300 mil pesos. Ni tener un marido que tampoco llegue a los 400 mil, ni tener que alquilar con esas jubilaciones. Cuenta que le da aliento la rebeldía de los jubilados que entraron al PAMI de Mendoza a reclamar por la gratuidad de todos los medicamentos, y también la ilusiona la marcha de hoy, la más multitudinaria de los últimos miércoles. “Estamos empeñados en seguir adelante, necesitamos un gran cordobazo, una movilización que una a todas las personas que sufrimos las consecuencias de este gobierno”.

Al llegar a Plaza de Mayo se lee un documento consensuado por todas las organizaciones que integran la mesa de jubilados. En el acto se nombra, se homenajea y se llora a María Teresa López, jubilada que falleció el domingo a la madrugada, quien no recibía los remedios oncológicos, negados por el PAMI en modo motosierra. Tenía 67 años, integraba Jubilados Insurgentes y era asambleísta ambiental de su ciudad natal, Caleta Olivia, donde denunció la contaminación del agua por empresas petroleras.

“Para nosotros fue un ejemplo porque luchó hasta el último día de su vida”, plantea Zulema, compañera de lucha y de calle. Ella y sus compañeros y compañeras tienen un cartel que dice: “Justicia por Mary. Lugones y PAMI son responsables”. Zulema recuerda las protestas con Mary frente al PAMI. Muchas veces aceleraron algún trámite, pero el recorte brutal del gobierno la dejó sin medicamentos. 

“A pesar de que tenía un cáncer terminal, venía al Congreso todos los miércoles. La recordamos así, en la calle, porque nos da fuerza. Si ella en ese estado luchaba incansablemente, nosotros no podemos dejar esta pelea. Denunciamos al Estado, a Milei, a Lugones, y a todos los que están involucrados en el crimen de Mary y en este genocidio permanente ”. 

Adiós Mary, chau Milei

Uno de los grupos de jubilados, en Plaza de Mayo.

En el acto, al jubilado que recuerda a Mary se le quiebra la voz. Como en la ceremonia de las Madres todos los jueves, en esta misma Plaza, propone un coro:

–Mary, presente: ¡ahora!

–Y siempre.

–¡Ahora!

–Y siempre.

Se despiden. Un hombre se va gritando “¡Fuera Milei cagador!”. Todos se saludan. No hace falta aclarar que las personas más movilizadas de esta época no necesitan que nadie las convoque: el próximo miércoles, a más tardar, volverán a hacerse oír.   

Seguir leyendo

Actualidad

Neuquén: represión en modo Milei-Bullrich a la Confederación Mapuche 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Confederación Mapuche de Neuquén denuncia una feroz represión con detenidos (ya liberados) y varias personas lastimadas, incluso dos adolescentes –uno con las costillas fisuradas–. Describen que, como ocurre en Buenos Aires, también en Neuquén atacaron primero a la prensa que cubría la situación: desde el martes pasado integrantes de comunidades estaban encadenados a la Casa de Gobierno exigiendo el otorgamiento de las personerías jurídicas que el gobierno al mando de Rolando Figueroa, prometió y les niega sistemáticamente incumpliendo la ley y un fallo de la Corte Suprema. La violencia política en la provincia, la actitud de los CEOS y la petroleras, el peso de Vaca Muerta y las claves para comprender el conflicto en una provincia que no es un emblema de «progreso petrolero», sino una de las más endeudadas, empobrecidas y contaminadas del país.

Por Francisco Pandolfi

“Feroz represión”, “golpiza brutal” y “cacería al estilo Milei y Bullrich”.

Así definió Lefxaru Nahuel, werken (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén, a lavaca lo ocurrido en la provincia. 

Fue una de las 19 personas detenidas –horas después liberadas– por el gobierno provincial luego de la violencia que desató ayer la policía local contra cuatro comunidades mapuche que desde el martes pasado se habían encadenado frente a la Casa de Gobierno para exigir que el Poder Ejecutivo, al mando del gobernador Rolando Figueroa, cumpla una promesa: otorgarles las personerías jurídicas. “Estuvimos cinco días manifestándonos pacíficamente hasta que vino la policía provincial a golpearnos de manera brutal, a hombres, mujeres, niños. Hay seis personas lastimadas” explica Lef.  

Muestra un paralelismo con las manifestaciones en Buenos Aires: “Se usó la misma estrategia: atacar primero a quienes registraban la represión. Los redujeron y detuvieron para que dejaran de filmar. Después siguió la cacería, inclusive contra personas que pasaban por ahí y grabaron la situación. Vamos a presentar una medida judicial contra el abuso policial en el operativo”. La policía también se llevó a dos adolescentes de 15 y 13 años –a uno le fisuraron las costillas al patearlo en el piso–. “Hubo un especial ensañamiento con los adolescentes que estaban ahí; a ellos dos les pegaron muchísimo, cosa que también vamos a denunciar ante la fiscalía”.

Neuquén: represión en modo Milei-Bullrich a la Confederación Mapuche 

Foto publicada por la Confederación tras la liberación de las 19 personas detenidas. La imagen de portada, gentileza de Tiempo Argentino.

Promesas incumplidas, amenazas cumplidas

El pedido de reconocimiento de personería jurídica es de cuatro comunidades mapuche: Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (paraje Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú). La protesta tiene un sustento que data del 2013, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó a la provincia de Neuquén regularizar el reconocimiento a las personerías jurídicas. “Fue un fallo importante, pero los gobiernos se negaron sistemáticamente a aplicarlo y sólo buscaron entorpecer la aplicación de este derecho” relata Lef.  

Las promesas continuaron: “En 2023 se aprobó la ley provincial de consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas con personería jurídica y se puso un plazo para el nuevo registro que no cumplieron, por lo que en 2024 empezamos acciones directas. En septiembre de ese año, el gobierno firmó un acta de compromiso de reconocimiento legal a las comunidades en un plazo de dos semanas. Tampoco lo cumplieron. Semanas atrás, se comprometieron en un acta a dar una respuesta en cinco días. Y otra vez lo mismo: esa nueva mentira no fue admitida por las comunidades que definimos encadenarnos a la Casa de Gobierno”. 

Insiste: “Tenemos todos los requisitos cumplidos, no tenemos más nada que discutir. Lo que falta es que el gobernador firme el decreto, pero no quiere hacerlo. Nos resulta inadmisible que Figueroa no cumpla la ley ni el fallo de la Corte y es lo que está haciendo de manera autoritaria, subiéndose a la ola de Milei del ‘acá las leyes son las que yo digo y a quien no le gusta lo voy a reprimir’. Eso amenaza desde hace hace tiempo, y lo cumplió ayer”. 

Los CEOS y la contaminación

Ni bien liberado de la Comisaría Segunda, Lef dijo megáfono en mano: “Figueroa es responsable de haber reinaugurado la etapa de la violencia política en la provincia de Neuquén rememorando lo peor del sobischismo, lo peor de la dictadura militar”. Y amplió: “No hay derechos, no hay garantías. Hacemos responsable al gobernador y a los CEO de las petroleras que son las que realmente gobiernan la provincia de Neuquén”.

Neuquén: represión en modo Milei-Bullrich a la Confederación Mapuche 

Imágenes y explicaciones tomadas del Facebook de la Confederación Mapuche de Neuquén.

El 17 de julio la Confederación Mapuche de Neuquén denunció a Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF) por residuos peligrosos que dejó en la comunidad Kaxi Payiñ, al norte de la capital neuquina y se movilizó a las puertas de YPF bajo la consigna “Sin agua potable no hay salud”, exigiendo derogar el decreto que habilita la extracción de petróleo a través del fracking (fracturación hidraúlica). 

Relaciona la represión con esa marcha: “Sabíamos que el vuelto iba a ser fuerte, porque así se maneja la mafia petrolera neuquina”.

¿Cómo es el mapa de la situación?

El mega proyecto Vaca Muerta (segunda reserva de gas natural más grande del mundo y la cuarta de petróleo) no lo dirigen los gobiernos, sino las petroleras. Y en el gobierno de Milei eso se ha profundizado, tanto así que directamente las empresas Tecpetrol, Techint, Tenaris tienen los gasoductos, los oleoductos, todo lo que es la dirección de YPF; manejan también la Autoridad Interjurisdiccional de Cuenca, que son quienes regulan los ríos y el uso del agua; manejan también la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Energía de la Nación. Son los CEOS gobernando el país, en beneficio de ellos y perjudicando al pueblo. La máxima muestra de esto es el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que también lo escribieron ellos. Esa situación es la que nosotros repudiamos, porque si no parece que es decisión de un político y basta con cambiar el color partidario cuando en realidad hay un pacto extractivista en nuestro país que está decidido a beneficiar a las corporaciones con tal de que financien ciertas campañas. Hoy Neuquén es la provincia más endeudada per cápita de Argentina, cuando supuestamente desde afuera se ve acá estamos tirando manteca al techo. Es una muestra de que el extractivismo genera grandes riquezas para las empresas pero genera deuda, pobreza y contaminación para quienes viven en los territorios que son zona de sacrificio.

¿Cómo se relaciona el contexto neuquino con el hecho de que no se cumpla con la entrega de las personerías jurídicas?

La clave es que a partir de que las comunidades tienen las personerías, pueden acceder a la regularización de los territorios, a la defensa judicial en cada uno de los juicios que tienen por supuesta usurpación y también se puede acceder al derecho a la consulta libre, previa e informada frente a cualquier proyecto en sus territorios; eso es lo que las empresas se niegan a que suceda. No es el gobierno, sino las empresas las que imponen estas condiciones y que no quieren saber nada con que haya gente en los territorios. Con esto no me refiero solo al pueblo mapuche. El gobierno provincial hizo un trabajo detallado y muy dedicado de limpiar los territorios de población criolla y mapuche de una manera injusta y arbitraria. Con medios espurios desalojaron a familias campesinas y criollas que vivían desde hacía 80, 100 años antes de que Neuquén fuera una provincia. Esta es la situación de Vaca Muerta y por eso las petroleras no quieren que las comunidades accedan a la personería jurídica.

¿Cómo sigue esta historia?

En las próximas horas nos reuniremos y definiremos los pasos a seguir, que lo comunicaremos en un pronunciamiento, pero después de la represión de ayer el diálogo está completamente roto con el gobierno. El pueblo mapuche está de pie y dignamente va a seguir firme con la fortaleza mostrada desde hace siglos, manteniendo su proyección cultural y defendiendo sus derechos fundamentales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.015