Sigamos en contacto

Nota

Mentira la verdad: Cómo defienden los medios al modelo extractivo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Los medios como la tercera pata entre las empresas extractivas y los gobiernos que las protegen. Silencios, mentiras, publinotas, omisiones, cambios de posición y otras paradojas del oficio de informar. POR DARÍO ARANDA
Telenoche (noticiero de Canal 13) publicita durante 20 minutos la explotación minera en Santa Cruz. María Laura Santillán no esboza ni una objeción.
Infobae silencia las críticas contra Barrick Gold. Y, junto con Clarín, Perfil y La Nación, difunden publicidad empresaria en formato de «nota».
Página12 minimiza las consecuencias de YPF-Chevron y el fracking en Vaca Muerta.
Chequeado (sitio que se autoproclama «verificador» del discurso público) lava la cara a la multinacional Unilever y los alimentos nocivos.
Empresas y gobiernos tienen aliados al momento de justificar (o silenciar) la avanzada en los territorios.

Silencio y publinotas

La chequera para pauta publicitaria es generosa, y también la pauta de los gobiernos. Desde el derrame de Barrick Gold en San Juan en 2015, el portal de noticias Infobae (propiedad de Daniel Hadad) fue el que de forma sostenida dio cuenta de cada noticia. Pero hubo un cambio drástico a mediados de 2017. La empresa canadiense comenzó una campaña de publicidad con la singular forma de «noticias» sobre el accionar minero. Algunos títulos: «El trabajo de una mujer minera a 4850 metros de altura», «El geólogo-runner que entrena a 5000 metros de altura y cruzó Los Andes corriendo», «La sorprendente historia de una mujer que maneja gigantescos camiones de minería». Media docena de «notas». Con un breve y confuso aviso de «espacio no editorial», eufemismo de publicidad.
Infobae, uno de los sitios de información más leído, no volvió a publicar noticias críticas a la minería.
Clarín y Perfil también son parte de las publi-notas, el antiperiodismo. «El detrás de escena de la minería: cómo se trabaja en la Cordillera de Los Andes», fue el título de Clarín el 5 de junio pasado. Y explicaba: «La operación minera sanjuanina comenzó a trabajar en temporada invernal en el corazón de la Cordillera, maximizando la seguridad de sus trabajadores a través de una mejor tecnología». Un mínimo subtítulo anunciaba que se trataba de un «contenido producido por Brand Studio para Minera Andina del Sol (Barrick Gold)»: forma burda de no decir publicidad.
El diario Perfil puede hacer gala del «periodismo de anticipación». Publicó la misma nota el 31 de mayo, con el título «cómo se vive el invierno en una mina a 4.000 metros de altura y 35° bajo cero». Incluyó una galería de imágenes del yacimiento y
un primer párrafo grandilocuente: «Un impresionante operativo se despliega en Mina Veladero, donde el frío y la nieve no impiden que miles de trabajadores sigan operando el yacimiento que genera el 25% del PBI de la provincia de San Juan».
Las mineras, mediante sus agencias de publicidad, escriben los artículos. Los diarios la publican.
La Nación también tiene publinotas: «Desafío eco YPF: la iniciativa para que las escuelas técnicas construyan autos eléctricos». El 25 de octubre.
Y el agronegocio no pierde el tiempo. «Notas periodísticas» de Infobae: «Agricultura digital: cómo es el futuro cercano del agro argentino», entrevista del 22 de octubre al jefe de Investigación y Desarrollo de Bayer, Bob Reiter. El 26 de octubre tituló: «BioArgentina: un evento para conocer los startups científicos más prometedores del país», publicidad de las empresas transgénicas nucleadas en la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), presidida por Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud.

Botón de muestra

Famatina y Chilecito, en La Rioja, contaron con extensas coberturas de diarios porteños (mal llamados «nacionales») en 2012. Los canales de noticias tenían móviles en el lugar, transmitían mediodía y noche. El foco era el ambiente, la población y el no a la megaminería.
Lo que ayer era cuestionado hoy es publicitado: «Oro puro, un secreto en la montaña. Así se extrae y se produce oro en la Argentina», fue el título del informe que Telenoche puso al aire el 22 de octubre de 2018. Con enviado especial a Santa Cruz y música grandilocuente, entrevistó al director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Gustavo Koch, que se explayó en los supuestos beneficios para la provincia y el país. Muestran una explosión. La describen como segura, controlada. El periodista Rodrigo Alegre no cuestiona a los empresarios.
Siempre el eje es lo económico. «Las exportaciones crecieron 1000 por ciento en diez años», destaca el zócalo de la televisión.
De regreso al piso, María Laura Santillán, muy crítica en 2012 durante la lucha de Famatina, no esboza críticas. Las empresas mineras lograron lo imposible: que el Grupo Clarín encuentre una «buena noticia» en la provincia bastión del kirchnerismo.
Maristella Svampa, intelectual que desde hace más de una década denuncia el modelo extractivo, estaba viene el noticiero. «Fue toda una loa a la megaminería, casi 20 minutos de prime time. Imágenes de Santa Cruz, detonaciones, prolijos geólogos y jefes de algún sector de la mina que explican pacientemente ante un periodista bisoño, que solo está ahí para hacer centros, cómo se extrae, cómo se hace la lixiviación. Y cuando los periodistas en el piso se preguntan con tono casi infantil acerca de cuáles son los pro y los contras, ya que ‘la minería es una actividad muy controversial’, vemos una entrevista a un economista de la UBA, titular de ‘contabilidad ambiental’, que comienza diciendo que él ve antes que nada los ‘pro’ de la minería en la creación de trabajo y menciona como ‘contra’ solo el hecho de que las
compañías se llevan el mineral a sola declaración jurada. Ninguna voz discordante, la ausencia de problematización es total».
Svampa es una de las autoras del libro «15 mitos y realidades de la minería trasnacional», donde se desarma todos los argumentos de las empresas. ¿A qué se debe este tipo de informes televisivos». Svampa se anima a una hipótesis: «¿Cuánto dinero debe estar poniendo la CAEM en medios televisivos, radiales (Radio Con Vos, una de las FM más escuchadas de Buenos Aires) y de prensa escrita para publicitar una de las actividades extractivas más resistidas en el país y del mundo».
Pablo Quintana es cordobés. En 1997 dejó el diario más influyente de la provincia (La Voz del Interior) y se mudó a Esquel, donde comenzó a trabajar en el diario El Chubut. Todo funcionaba bien hasta fines de 2002, cuando la lucha entre la comunidades y la minera Meridian Gold entró en estado de definición (en marzo de 2003, votación mediante, el 82 por ciento rechazó la instalación de la empresa).
Quintana comenzó a recibir presiones por sus notas sobre minería, le rechazaban propuestas y, en noviembre de 2003, lo echaron sin causa. El periodista trabajó como free lance, estuvo al frente del informativo de la FM Comunitaria Kalewche (hasta el año pasado), sigue escribiendo artículos y también es docente. Observa con detalle el avance del modelo extractivo, las luchas comunitarias y el rol de los medios de comunicación.
«Los medios hegemónicos de comunicación continúan desnudando sus propias miserias y en gran medida siguen reproduciendo atropellos que tienen como impacto el mismo calibre que ejecuta el Estado y el mercado sobre los territorios y, por ende, los pobladores», denuncia Quintana. Y da como ejemplo lo sucedido con el Pueblo Mapuche y la desaparición de Santiago Maldonado: «Construyeron un nuevo actor social, colocando a los mapuches como temibles terroristas en la Patagonia, esas mismas empresas se encargaron de ningunear las moviliziaciones sociales que en la región se viene gestando desde el año 2002, después de que fuera encendida la llama de resistencia contra la megaminería en Esquel».
Explica que la estrategia del discurso mediático es «eclipsar todo lo que represente el discurso social y público en torno a la problemática minera». Recuerda que el diario El Chubut dejó de publicar, meses antes de la votación de 2003, noticias sobre el rechazo a la minería. El diario tomó como línea editorial el mensaje de “desarrollo” y “progreso” que impulsaban mineras y funcionarios.
«Los grandes medios tienen una mirada sesgada, cargada de intereses más que nunca. Ahora e Chubut vuelven a instalar en agenda el intento de imponer la megaminería», resume Quintana. Describe que los medios comerciales tienen entre sus principales fuentes a la dirigencia política, que es la misma desde hace décadas, que cambia de prominero a ambientalista según esté en el Gobierno o en la oposición.
Ya sabe cómo actúan las grandes empresas periodísticas, pero no deja de indignarse por la manipulación. «Pareciera que la verdad ya no existe, se generan consensos direccionados desde ciertos
estratos de poder para establecer que determinadas ideas pasen como verdaderas. En Chubut podríamos decir que el poder político y el poder económico está empecinado en hacernos creer que la minería cuenta con consentimiento y, mal que les pese, la actividad extractiva sigue sin licencia social», afirma Quintana.

Fracking

En 2012, luego de la estatización parcial de YPF y la alianza con Chevron para explotar Vaca Muerta, comenzó una campaña mediática coordinada entre gobiernos (Nacional y de Neuquén), empresas (YPF lo encabezó, pero fue seguida por todas las grandes petroleras) y un actor «técnico-científico»: el IAPG (Instituto Argentina del Petróleo y el Gas).
«Vaca viva», fue la tapa el diario Página12 el 20 de diciembre de 2012. «Debe ser una causa de todos», tituló en un extenso artículo en el interior. Todo lo referido a Vaca Muerta estuvo bajo la sección Economía, comandada por Alfredo Zaiat y Raúl Dellatorre. En seis años, fue amplificado el discurso de YPF (el CEO durante el kirchnerismo, Miguel Galuccio, contó con amplios espacios). Casi nula fue la cobertura a la situación del Pueblo Mapuche (con represiones incluidas), las denuncias de las asambleas socioambientales, ni los hechos de contaminación.
«Fracking seguro» fue el eslogan empresario. Y periodistas, desde lo más diversos medios comerciales y desde el escritorio de Buenos Aires, repitieron el relato.
Marcelo Zlotogwiazda estaba al frente del programa «la vuelta de Zloto» en radio Del Plata. En pleno debate por Vaca Muerta comenzó a contar con el auspicio de Chevron.
Este periodista le preguntó en ese momento. Zlotogwiazda fue tajante: «No escucho la tanda y no sé quiénes auspician». Cuando se le precisó que figuraba la petrolera estadounidense, el periodista retrucó: «Cuando pase algo en Vaca Muerta, lo daremos».
Si hubiera explotado medio Neuquén, seguramente la noticia hubiera estado en el programa radial. Y el fracking nunca fue tema de agenda.
Y pasaron cosas (denuncias de violación de derechos indígenas, entre otras), pero desde el programa nunca se dio cobertura.
«El impacto ecológico de Vaca Muerta es un mito», afirmó Galuccio el 24 de julio de 2013 en el diario La Gaceta de Tucumán. Repitió el eslogan en todo micrófono que se le acercara.
El diario El Cronista alertó el 2 de septiembre de 2014: «Exploto un pozo de YPF en Vaca Muerta». La agencia de Noticias Anred y el medio cooperativo de Neuquén 8300 fueron espacios donde siempre aparecieron los continuos derrames (llamado «incidentes» por las empresas). Van decenas de hechos de contaminación.
El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) es un espacio de referencia en la investigación y comunicación respecto a las consecuencias del modelo petrolero. «Las fuentes de los grandes medios de comunicación son los CEOs y gerentes petroleros, los funcionarios de Nación y Provincia. Rara vez se habla con quienes viven en los territorios. Cuando aparecen mapuches suelen ser como sujetos de criminalización. Lo mismo pasa con los trabajadores o desocupados que piden empleo, siempre aparecen como sujetos de conflictos», afirma Martín Alvarez Mullally. Lo resume: «El periodismo comercial toma los parámetros que las corporaciones imponen».
Explica que el IAPG es una «usina generadora de argumentos y lineamientos políticos que, junto con YPF y otras petroleras, intervienen de lleno en ámbitos educativos y de comunicación para lograr consenso social».
Alvarez Mullally precisa que otra forma de acotar el debate es llevarlo a aspectos técnicos. Como si fuera sólo cuestión de ingenieros, profesionales y no de personas que sufren las consecuencias o que tienen otros conocimientos. «O hacen eje en la inversión, el trabajo, aspectos económicos ‘positivos’. Pero nunca de los impactos económicos negativos, como los subsidios que el Estado da a las petroleras, el endeudamiento público, la infraestructura que todos los ciudadanos financian a las multinacionales. Cercenan el debate y los medios rara vez dan cuenta de eso, mucho menos de los aspectos sociales», destaca.
Recuerda que el estado neuquino aumentó su deuda pública un 200 por ciento desde que está Vaca Muerta en explotación. Otro dato negativo: el último balance de Tecpetrol (petrolera del Grupo Techint) muestra que el 30 por ciento de sus ganancias proviene de subsidio directo del Estado, de los argentinos. Esas informaciones no suelen aparecer en los diarios de mayor venta.
Relata el efecto rebote: cuando algún medio de Buenos Aires publica alguna crítica y ahí sí los medios de la región retoman el tema. Aunque aclara que no suele haber notas de denuncia del fracking. «La pauta que tienen las petroleras se sabe es muy fuerte. Eso se traduce en notas favorables, publinotas que se pueden leer en Clarín y La Nación, entre otros, todo con un discurso muy grandilocuente de inversiones», cuestiona.

Diario Río Negro

Lorena Riffo es docente en la carrera de comunicación social en la Universidad Nacional del Comahue y becaria doctoral de Conicet en el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (Ipehcs). En su tesis de maestría analizó el rol del diario Río Negro (el más vendido de Patagonia norte) en el marco de la avanzada del fracking.
Distingue entre el rol de la empresa y el trabajador de prensa. Marca las mayores responsabilidades desde los editores hacia arriba en la línea de mando editorial.
El diario Río Negro cuenta con un suplemento semanal de «Energía», repleto de publicidades de las multinacionales petroleras. Riffo destaca que la línea editorial aparece bien en la tapa, donde nunca figuran las organizaciones que denunciaron los impactos de Vaca Muerta (Multisectorial contra el Fracking, Asamblea Permanente por el Agua de Comahue, Pueblo Mapuche), pero si aparecían artículos dentro del suplemento.
También señala es sucedió en reiteradas oportunidad que periodistas del Río Negro pasaron a trabajar para YPF. El más resonado, Rodolfo «Quique» Chávez, de editor jefe del suplemento de Energía pasó a gerente de Asuntos Externos de la refinería de Campana, escribe en la revista de la empresa que publicita el
fracking y multiplicó (varias veces) su salario. A Chávez lo reemplazó Roberto Aguirre. Duró poco tiempo en el periodismo: también pasó a YPF, como coordinador de comunicación de la petrolera. Lo mismo sucedió con el periodista Mauro Schreiber, que pasó de la crítica Radio Universidad Calf a ser gerente de Relaciones Institucionales de YPF.
Riffo recuerda que en 2012 y 2013 las asambleas socioambientales comenzaron a realizar recorridas por las zonas petroleras, «toxitour», donde los comunicadores podían ver insitu la contaminación de las empresas. Desde el territorio, las publicidades de las petroleras se ven como mentiras. Algunos periodistas comenzaban a cambiar de percepción. Veían la contaminación en primera persona.
«YPF terminó haciendo recorrida con periodistas en 2014. Los llevaba a un pozo modelo que habían armado, todo listo, perfecto», recuerda Riffo.
Es la recorrida a la que fueron, siempre invitados por YPF, los periodistas de los diarios porteños.

Juez y parte

Chequeado.com es un sitio de noticias que se ufana de ser «la verificación del discurso público». Cuentan con columnas fijas en el diario La Nación, las FM Radio Con Vos, y las Am Radio 10 y Nacional. Los integrantes de Chequeado suelen estar invitados a noticieros y programas de televisión.
Toman una afirmación (puede ser política, económica, deportiva) y luego de «chequear» distintas fuentes sentencian si es «verdadero», «falso» o «engañoso».
Muchos periodistas (sobre todo de radio) recurren a Chequeado como si su voz fuera la verdad absoluta. En realidad el propio periodista debiera hacer ese trabajo básico de la profesión: chequear la información (pero es más fácil, y de mala praxis, descansar en un tercero como Chequeado).
El 15 de octubre publicaron un artículo titulado «¿Qué son los alimentos procesados?» (gaseosas, aguas saborizadas, cereales azucarados, salchichas y embutidos, snacks). Relativizaron las consecuencias de ese tipo de alimentos. La propia nota lleva al «blog nutrición», financiado por la multinacional Unilever, referente de alimentos ultraprocesados (algunas de sus marcas son Knorr y Hellmann’s).
Soledad Barruti, autora de los libros Malcomidos y el reciente Mala Leche, estaba entre sorprendida y enojada por la nota de Chequeado-Unilever. Explica que desde hace más de una década existe una crisis de obesidad infantil, que incluso pone en riesgo la salud pública. Aclara que para prevenir se debe legislar severamente y gravar con impuestos a los productos nocivos y discernir qué es un alimento del que no lo es. La Organización Mundial de la Salud impulsa esa medida, que tiene en alerta a las grandes multinacionales de productos alimenticios.
«La nota de Chequeado se posiciona muy fuerte anulando el concepto de ‘ultraprocesados’. Eso ya es una toma de posición. Habla de alimentos y dice que todos los alimentos son procesados. Sí, más bien. Una legumbre que vos tenés en tu casa tiene un tratamiento de recolección, empaquetado y demás, pero no es lo mismo que una galletita que tiene 15 ingredientes. Uno es un alimento mínimamente procesado y el otro es ultraprocesado y nocivo para la salud», advierte Barruti.
Cuestiona que Chequeado niega información contundente sobre las consecuencias de los alimentos ultraprocesados (como los producidos por Unilever). «Toma partido del lado de las empresas porque está financiado por una marca y sostenido desde lo ‘científico’ por una persona, Mónica Katz, que desde hace mucho tiempo intermedia para que esos mensajes de las marcas llegue sin cuestionamientos», denuncia. Y aclara que en estos momentos se da una disputa en la que las empresas se niegan, y ejercen fuerte lobby, para evitar el rotulado frontal en los alimentos (que en los paquetes aparezca claro qué elementos tienen y si es ultraprocesado o no).
En esa disputa es clave el rol de los medios de comunicación y, aclara Barruti, el rol de actores como la Sociedad Argentina de Nutrición, de «la que Katz forma parte y hacen negocios con las marcas, incluso poniendo el sello en productos que atentan contra la salud nutricional».
Barruti se indigna en cómo en temas de salud pública intervienen las marcas y, con medios y periodistas aliados, posicionan información. «Hay un claro conflicto de intereses al estar financiado por una empresa y con una profesional que se presenta en medios y no aclara su vínculo con las compañías. Y una organización como Chequeado debiera estar libre de intereses para dar información certera. ¿Si no que estamos chequeado? ¿Chequeamos información o chequeamos el mensaje según la marca que financia?», cuestiona Barruti.
Referido al modelo extractivo, Chequeado.com tiene una línea de conducta. Rara vez cuestiona a las empresas mineras, petroleras y de agronegocio.
El 3 de septiembre de 2013, en pleno debate por la instalación de YPF-Chevron en Vaca Muerta, «chequearon» al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, y su frase «nosotros tenemos la ley ambiental más exigente de la República». Calificó como «verdadera» la definición, adoptó términos empresarios como «incidentes» (a derrames contaminantes), cita como fuente confiable al Instituto Argentina del Petróleo y el Gas (IAPG, lobbystas de las empresas), también entrevista a Horacio Franco (socio fundador del Estudio Franco Abogados, que trabaja para el sector empresario, y ex gerente de la multinacional Dupont). En base a esos entrevistas, Chequeado afirma que el fracking no contaminará acuíferos y que consume poca agua. Firmado por Matías Di Santi y Ariel Riera, no aporta voces críticas sobre la actividad ni menciona la distancia existente entre la ley escrita y el incumplimiento permanente de las normas en Neuquén.
Chequeado.com cuenta con financiamiento de Barrick Gold, Coca Cola, Unilever, Danone, Arcos Dorados (McDonald’s), Gas Natural, Grupo Insud, Gustavo Grobocopatel, Dow, Exxon Mobile, Ledesma, Axion, Metrogas, Nidera, Pampa Energía, Pan American Energy, Petrobras, Shell, YPF, Techint y Syngenta. Todas grandes empresas de la alimentación y el extractivismo.

Nota

La Estela: tierra guaraní en escena

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las actrices Casandra Velázquez e Ivana Zacharski crearon un unipersonal sobre una niña litoraleña que descubre aventuras al amparo del monte misionero. El calor agobiante, la siesta obligatoria, los árboles de yerba mate y las leyendas de ese territorio se cruzan con la inspiración de Clarice Lispector como punto de partida.

Por María del Carmen Varela

A la hora de la siesta el pueblo entra en una pausa obligatoria barnizada por un calor agobiante. Ni el sueño ni el sofoco detienen a la niña, que abandona su cama con sigilo y logra escapar al amparo del monte. Encuentra en la intemperie el abrigo que no es costumbre en su casa. Cada día la espera una aventura distinta, aunque no siempre hay juego y risas. Rebelde, divertida, decidida, busca compañía para sus andanzas y si no la encuentra, transita en soledad.  La salvación a cielo abierto, la naturaleza como sostén y una fascinación: “La Estela”.

La actriz y bailarina Casandra Velázquez y la actriz y directora de teatro Ivana Zacharski dieron luz a esta niña litoraleña sumergida en la vastedad de un paisaje indómito y deslumbrada por Estela, la joven esquiva con mirada de pantera. Ivana y Casandra se conocieron a sus 18 años tomando clases de actuación con Pompeyo Audivert en el Teatro Estudio El Cuervo, poco tiempo después de que cada una viniera a estudiar teatro a la Capital. Casandra nació en Rosario y creció en Venado Tuerto (Santa Fe), Ivana es de Apóstoles, Misiones, donde se desarrolla esta historia que juntas llevaron a escena. Este universo, recorrido por Ivana, de tierras guaraníes surcadas por árboles de yerba mate y leyendas de peligros a la hora de la siesta, fue la inspiración para La Estela.

Ivana tenía ganas de dirigir un unipersonal y eligió a su amiga Casandra para actuarlo. El punto de partida fue un cuento de Clarice Lispector: La relación de la cosa. Casandra: “Los primeros encuentros fueron sin texto, nos acercamos a la obra desde el cuerpo, la respiración y la carne. En los primeros ensayos bailé un montón, unas danzas extrañas, medio butohkas, transpire, canté, corrí, toqué el bajo. Ivana empezó a escribir y yo a probar y actuar todos esos textos e hipótesis, el insomnio estaba presente, la obsesión con el tiempo, los fantasmas del futuro, algo vinculado a la materialidad del agua y el devenir del río. Aparecieron unos cuentos protagonizados por distintas niñas en paisajes litoraleños. Nuestro personaje de ese momento: una mujer en medio del insomnio, se contaba esos cuentos a ella misma para poder dormir”.

La Estela: tierra guaraní en escena

Foto: Gentileza La Estela.

Después de que Ivana hiciera un taller de escritura con Santiago Loza y Andrés Gallina, la historia fue tomando fuerza. Cuenta Casandra que algo se abrió y comenzó a aparecer la trama: “La obra apareció y nos empezó a hablar. Nos metimos adentro de esos cuentos, de esos paisajes y de esas niñas y dejamos de lado todo lo demás. Apareció algo muy mágico entre nosotras, algo de eso que las obras permiten, que es crear un universo común, descubrir conexiones y relaciones nuevas. Sentía que la obra estaba apareciendo y tenía voz propia, apareció el cuerpo de la obra y una forma de narrar”. Casandra recorre el escenario y su fuerza expresiva invita a adentrarse en la historia de esta niña llena de vitalidad y asombro. La vemos en su habitación, presa del calor de la tarde, en busca de libertad y juego, invocando protección divina cuando algo se le escapa de las manos, trabajando en el puesto rutero, pateando una pelota, como se patea a la injusticia, hipnotizada al descubrir la mirada felina de “la Estela”.

El entusiasmo de la juventud, las tragedias inesperadas, las súplicas, el goce de la novedad caben en ese cuerpo palpitante de sueños. Ivana y Casandra apelaron a sus propias vivencias para hilar la narración. Casandra: “Las dos pasamos nuestras infancias y adolescencias medio punkis en distintos paisajes litoraleños, lejos de esta ciudad, sus ritmos y velocidades. Había algo de ese universo común, de elegir siendo muy chicas irnos de las ciudades donde crecimos, que empezó a operar, casi telepáticamente. El ejercicio de revisitar esos paisajes y poblarlos de ficción fue fascinante, mirar el mundo con ojos de infancia nos abrió mucho permiso y nos devolvió mucha vitalidad, nos permitió vincularnos con la violencia, el dolor y la crudeza de crecer desde un lugar de mucho delirio y mucho juego. La obra es bastante impune en ese sentido, el relato no pide permiso, ni da explicaciones, sólo sucede. Justicia poética, decimos, un conjuro de liberación”.

Al cabo de dias de ensayo, la voz de la niña litoraleña comenzó a asomar y Casandra hizo un trabajo específico con la coach vocal Mariana García Guerreiro. El actor Iván Moschner también se sumó a pulir el fluir de la voz. Escuchar radios misioneras, discos y entrevistas a Ramón Ayala y otrxs artistas misionerxs colaboró con esa tarea. La niña que sube el escalón hacia la adolescencia, la que se enfrenta al monte y sus amenazas, se abre paso en la oscuridad con la lumbre de su irreverencia. Salvar y ser salvada, desafiar la imposición de la siesta, para correr a soñar despierta.

La Estela

El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, CABA

Sábados a las 18  hs, hasta el 27 de septiembre

@laestela.obra

@casandravelazqz

@ivanazacharski

Seguir leyendo

Nota

Litio: nace un nuevo documental

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este viernes 29 de agosto se presentará un nuevo contenido de Cooperativa de trabajo lavaca: Litio. Un documental dirigido junto a Patricio Escobar que refleja la lucha de las comunidades originarias y el paralelismo entre la reforma (in)constitucional de Jujuy, como experimento hacia la Ley Bases votada a nivel nacional.

“Te cuento esta historia, si me prometés hacer algo. ¿Dale?”.

Así arranca el documental Litio, una historia de saqueo y resistencias, que continúa…

Un documental independiente y autogestivo de cooperativa lavaca y dirigido en conjunto con Patricio Escobar, que traza un hilo conductor entre la reforma (in)constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Este proyecto tiene algunas particularidades: por un lado, no se trata de una única pieza audiovisual, sino de varias. Una más larga, de 22 minutos; y otras más cortas, de menos de 6 minutos. Por otro lado, se propone un documental en construcción permanente, al que se le irán agregando nuevas piezas de una cadena extractivista que parece no tener fin. Para esto, creamos una página web (que también estrenaremos el viernes 29) en la que iremos agregando los nuevos eslabones que surjan a futuro relacionados al oro blanco. 

LITIO muestra cómo viven las comunidades de la puna jujeña en la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, y a la par, zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. Dato insoslayable: para obtener un kilo de carbonato de litio se utilizan hasta dos millones de litros de agua. Las imágenes se entrelazan con los ostentosos congresos mineros, la represión policial a las manifestaciones por la reforma (in)constitucional y la resistencia de un pueblo que no otorga la licencia social a la explotación minera.

“¿Cuánto cuesta, cuánto vale… nuestra Pacha?”, cantan las comunidades originarias. Esa bandera hecha canción – y esa pregunta- se construye a través de distintas entrevistas a las comunidades Santuario de Tres Pozos, Lipán, El Moreno, Tres Morros, Potrero de la Puna, así como a otros actores. También evidencia el silencio de las autoridades, que no quisieron hacer declaraciones públicas. “Todas las Salinas están cuadriculadas de pedimentos mineros. Allí viven las comunidades y debajo, en el subsuelo, están las minas”, cuenta Alicia Chalabe, abogada de las comunidades.

El documental plantea una premisa: la reforma (in)constitucional de Jujuy en 2023 impuesta por el entonces gobernador Gerardo Morales –a merced de la explotación del litio, ya que modificó el régimen de agua, de tierras fiscales y de la propiedad privada, y ratificó la propiedad exclusiva de la provincia sobre los recursos naturales, entre los que incluye el subsuelo y el mineral de litio– fue el experimento que sirvió de antesala a la Ley Bases aprobada en 2024. Esta profundizó no sólo la matriz extractivista mediante enormes beneficios fiscales a empresas mineras, petroleras y del agronegocio, sino también las relaciones carnales con Estados Unidos y particularmente con Elon Musk, dueño de la empresa Tesla que construye autos eléctricos, para lo cual el litio es fundamental.

LITIO termina con tres palabras, y se erige como punto de partida:

“Esta historia continuará

¿Dale?”.

Te invitamos a seguir construyendo esta historia, este viernes 29 de agosto a las 20, en MU Trinchera (Riobamba 143, CABA).

Litio: nace un nuevo documental
Seguir leyendo

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.061