Lavaca Editora
De la olla a la plaza: Lo que viene de lavaca editora
Compartimos la introducción y el primer capítulo de Economía pospatriarcal: neoliberalismo y después, de la especialista en economía feminista decolonial Natalia Quiroga Díaz.
Hacia una economía post
La economía hegemónica se distancia de manera radical –y cada vez más– de las necesidades de quienes habitamos este territorio. En ese contexto surge la economía pospatriarcal.
El feminismo que hoy desborda las calles piensa la sociedad en su conjunto con una mirada más amplia que la siempre institucional “agenda para las mujeres”. Las reflexiones de este libro no surgen de un solitario proceso introspectivo. Por el contrario, emergen de la calidez del debate entre marchas, paros, plantones, vigilias, círculos y reuniones.
En este material se privilegia un análisis cuyo punto de partida son las prácticas y teorías sobre lo económico, surgidas en América Latina. Los feminismos latinoamericanos se entreveran, así, con las luchas por la reproducción de la vida comprometiéndose en la defensa de las prácticas económicas que se construyen desde la economía comunitaria, popular, social y solidaria en la región.
Este texto analiza, pero también denuncia, una política macroeconómica que se construye en “guerra contra las mujeres”, a una reorganización del territorio que declara la “guerra a la población empobrecida”, a una política de lo cotidiano que declara la “guerra a los procesos organizativos” y que configura, así, una economía para la muerte.
La urgencia de una masculinidad pospatriarcal, que incomode la reiteración de una sociedad del despojo que soborna a los varones con el privilegio de la rapiña sobre el cuerpo femenino, es una de las reflexiones aquí propuestas.
La economía pospatriarcal está sucediendo, está aquí entre nosotres, nos habita en el hoy, en la diversidad de prácticas que nos muestran una economía capaz de entrelazar la macroeconomía con las demandas vitales en lo cotidiano.
En este texto proponemos una economía que se cocina en las ollas populares. Desde allí, nos devuelve el control sobre el valor social que nuestros cuerpos producen, que se traduce en una macroeconomía a favor del trabajo y un freno a la financierización y a la fuga de capitales.
El feminismo se subleva ante la tecnocracia, el despojo y la especulación para mostrar que el neoliberalismo resulta posible mediante la producción de muerte. Este necro proyecto puede ser desalojado por una economía que se arraigue a la vidade forma radical.
Esta economía será pospatriarcal o no será.
Un poco de memoria
Para enmarcar la economía feminista vayamos más allá de su campo disciplinar, para hilar esta perspectiva con las luchas que han dado las mujeres contra el capitalismo y el patriarcado en las décadas del 60 y del 70, vinculando las opresiones que históricamente han sufrido con el modo de producción hegemónico.
Estas luchas situaron el concepto de reproducción como un elemento central para entender el entrecruzamiento entre patriarcado y capitalismo. Este análisis les permitió mostrar la centralidad del trabajo doméstico en el sostenimiento hegemónico de los distintos modos de producción.
El movimiento feminista politiza esa reproducción al desnaturalizar la “producción” de seres humanos y todos los trabajos que permiten la adquisición de prácticas, conocimientos y sentires para ser parte de la sociedad. El feminismo pudo mostrar que la capacidad de cuidar no tiene nada natural y que más bien está condicionada por las formas de dominación y de organización patriarcal de la sociedad. En el momento que estamos viviendo de intensa lucha feminista queda claro que no solo parimos seres humanos: parimos formas de vivir colectivamente.
Por tanto, nos interesa remarcar el linaje de las mujeres que, en la década del 70, se involucran en las luchas por sociedades más justas con una crítica contundente al capitalismo y al patriarcado, partiendo del marxismo pero pensando más allá de él. En esta genealogía, Silvia Federici plantea que cuando hablamos de economía feminista estamos enunciando una crítica a la lógica de acumulación capitalista. La economía feminista critica esa racionalidad fundada en la explotación de los seres humanos, la mercantilización de la naturaleza y la captura de todas las formas sociales de producción de valor. El capitalismo actual se convierte en el fundamentalismo neoliberal que conocemos y que compromete la vida y el tiempo de las mujeres. De ahí que tengamos que desplegar cada día mayor inteligencia, energía, esfuerzo y hacer más cosas para resolver las necesidades más elementales. Cada día, tenemos que trabajar más para vivir cada vez peor.
Pensar esta genealogía de la economía feminista en América Latina nos lleva a reconocer la centralidad de las luchas por el territorio, en lo rural y lo urbano, las luchas por la soberanía sobre el propio cuerpo y contra la colonialidad, la defensa de los proyectos de vida comunitarios. Por ello, la economía feminista en la región adquiere un sentido emancipatorio y nos permite pensar una economía pospatriarcal.
La perspectiva pospatriarcal de la economía feminista denuncia esas lógicas que les permiten a las elites y mafias controlar los territorios y los cuerpos para someterlos a las formas del poder patriarcal garantizando, así, la obediencia que exige la apropiación permanente de la riqueza producida.
La sociología, la teología y la antropología feminista, entre otros campos, se iniciaron en la década del 60; la economía feminista como campo disciplinar surge recién en los 90. Aunque perspectivas feministas de la economía hubo tempranamente, la diferencia con las demás ciencias sociales es de casi treinta años, evidenciando, así, la resistencia disciplinar en la incorporación de una mirada no androcéntrica.
El campo se inaugura con el cuestionamiento a la centralidad del mercado en la economía, al mostrar la importancia de la reproducción humana entendida como la diversidad de energías que se despliegan para que un ser humano tenga vida y sea parte de la sociedad: todos esos esfuerzos que hacen posible la vida en sociedad han sido tratados como ajenos al sistema económico. Las más diversas corrientes económicas han pasado por alto, o analizado de manera errónea o parcial, la esfera doméstica y sus relaciones con el sistema económico. En particular el neoliberalismo invisibiliza los circuitos que sostienen la vida.
La construcción del mito de la escasez por parte del neoliberalismo será ampliamente discutida en este texto, junto con el ocultamiento de la crisis que se avecina en materia de cuidados y las alternativas analíticas que, desde la economía feminista emancipatoria y la economía popular, social y solidaria, se están gestando para consolidar una economía que cuide de la vida.
Libros
Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol: Generación Cromañón, a 19 años de la masacre
Compartimos para bajar libremente el libro Generación Cromañón-Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol, al cumplirse hoy 19 años de la masacre que marcó una generación. El incendio durante un show de rock en el local República Cromañón, de Once, dejó 194 muertes, más de 1.400 heridos y afectados de distintos modos, y de por vida, y una herida imborrable en la sociedad. Se la cataloga, a nivel mundial, como la peor tragedia en la historia del rock: fue una tragedia, pero fue también un crimen.
La respuesta desde lavaca –que en 2004 era una de las primeras agencias de notas y noticias del país– fue escuchar. De allí surgió Generación Cromañón-Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol. Comenzamos a producirlo esa misma semana: desde los primeros encuentros de los familiares, el desgarro infinito, la angustia, y la primera movilización para reclamar justicia. “Ni la bengala ni el rocanrol, a nuestros pibes los mató la corrupción” se cantaba en las calles pese, incluso, a la represión policial. Acompañamos las asambleas, los debates, las acciones, los dilemas. Escuchamos especialmente a los chicos y chicas, los llamados “sobrevivientes”, que también fueron víctimas. La voz habitual en los medios era la de padres y madres. En nuestro libro, son los jóvenes: la generación que contó un mundo. La que participó en una batalla contra la impunidad, la resignación y la muerte.
Generación Cromañón es una historia, una crónica a corazón abierto, un enorme ensayo fotográfico (de la entonces cooperativa Sub) y también un mensaje al futuro.
(más…)
Lavaca Editora
El contagio. Presentación de Agroecología: el futuro llegó
Fue una presentación a la vez presencial y virtual del libro (editado por lavaca, escrito por Sergio Ciancaglini) que reunió experiencias emblemáticas en agroecología de Guadalupe Norte, Guaminí, Lincoln, Gualeguaychú, Bolívar, Trenque Lauquen, y de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra, entre otras. Algunos apuntes de esas voces: producción, alimentación, nuevos caminos, creatividad, economía, transiciones, transformaciones y re-evoluciones.
(más…)Nota
“Agroecología: el futuro llegó”, el nuevo libro de lavaca editora
Agroecología – el futuro llegó no es un libro: son dos. Uno de crónicas y otro de fotografías de ese viaje que nos propone conocer las experiencias que están desarrollando nuevos modos de producción, de relación con la naturaleza, de alimentación y de salud. Sin tóxicos, sin dependencia de las corporaciones, con mejores resultados para quienes producen y para quienes consumen. Un cambio de paradigma no solo productivo, sino cultural, socioambiental, humano y político.
Recientemente editado por la Cooperativa Lavaca, que hace la revista MU desde hace 15 años sosteniendo una agenda periodística que visibiliza las luchas contra del extractivismo y los agrotóxicos, y también la organización social y productiva que propone otras formas de vida frente a los modelos de muerte.
El autor del libro, Sergio Ciancaglini, es periodista, integra la Cooperativa de Trabajo Lavaca, es uno de los fundadores de la revista MU, dos veces ganador del Premio Rey de España de Periodismo. Docente del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental «Andrés Carrasco», y coordinador del curso online «Soberanía Alimentaria, Derechos Humanos y Agroecología». Entre otras cosas…
En el libro se registran experiencias de producción agroecológica en Guadalupe Norte, Benito Juárez, Bolívar, Trenque Lauquen, Gualeguaychú, Jáuregui, Guaminí, Lisandro Olmos, Río Luján, Lincoln, La Plata y más… El viaje abarca experiencias de distinto tipo como la Unión de Trabajadores de la Tierra, Naturaleza Viva, La Aurora, y los grupos de productoras y productores que en diferentes lugares del país están mostrando horizontes nuevos de pensamiento, de sentimiento y de acción.
En el prólogo, Sergio invita a pensar la cuestión desde lo político, lo filosófico y lo práctico: «La agroecología nos recuerda esa bandera que proclamaba ‘El poder está en nosotros’. O en nosotres, si prefieren. Nos puede ayudar a comprender cómo hacer algo concreto, que definiría en pocas palabras: que la vida sea posible».
Más info y cómo conseguirlo haciendo click acá
- Revista MuHace 3 días
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 4 días
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- ActualidadHace 3 semanas
Veto confirmado contra el financiamiento universitario: el triunfo de la derrota y el fracaso del éxito
- ActualidadHace 3 semanas
Abogado Juan Pablo Gallego: “Hay una razonable posibilidad de que Loan pueda ser hallado”
- NotaHace 4 semanas
Hospital Bonaparte: agumentos versus fake news para evitar el cierre de una institución modelo
- NotaHace 1 semana
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Cierre del Encuentro: la fiesta de la resistencia
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Arrancó el Encuentro en Jujuy: acá estamos nosotras