Sigamos en contacto

#NiUnaMás

La ciudad rota: el femicidio de Daiana Abregú

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La joven de 26 años apareció muerta en la celda de la comisaría de Laprida, provincia de Buenos Aires, tras ser demorada por una contravención. Desde entonces, la policía sostiene que se suicidó con su propia campera, pero la justicia comprobó diferentes falacias en ese relato que llevaron a la detención de cinco efectivos bonaerenses. La investigación para determinar qué pasó con Daiana aún continúa, mientras la familia busca verdad y justicia. Por Facundo Lo Duca.

La ciudad rota: el femicidio de Daiana Abregú
La foto de Daiana en la plaza principal. Foto: Mauro Arias
La ciudad rota: el femicidio de Daiana Abregú

Antes del 5 de junio, cuando Daiana apareció muerta en la celda de la comisaría comunal, Laprida era la postal de un tradicional pueblo de la pampa bonaerense. Ubicado a 450 km de Capital Federal, con doce mil habitantes, extensos campos y seis obras del histórico arquitecto Francisco Salamone, la ciudad pasaba sus días en el letargo de la rutina. Sin embargo, desde ese 5 de junio -día en que casualmente la localidad celebra el nacimiento de Salamone- todo cambió. 

Lo que está en juego

Las fotos con las caras y nombres de policías aparecieron por toda la plaza principal de Laprida. Laura y Roberto, los padres de Daiana Abregú, acababan de recibir la noticia: cinco efectivos bonaerenses habían sido detenidos. Entonces, no dudaron. Las imágenes de los rostros de los oficiales irían con sus nombres completos. “Para que nadie se haga el distraído de quiénes son”, le dijo Roberto a su esposa. En un pueblo donde todos se conocen, la familia de la víctima levantó su propio altar de la verdad.

“Todo el tiempo Laprida está hablando de mi hija y eso me pone mal”, dice Laura Abregú. Es una tarde a mediados de agosto. Pasaron más de dos meses desde aquel 5 de junio, cuando su hija fue detenida por disturbios en las calles del pueblo bonaerense durante la mañana y, horas más tarde, fue hallada muerta en su celda por personal de la comisaría. Desde entonces, la policía instaló la versión de que la joven se suicidó, tras ahorcarse en la celda con su propia campera. Sin embargo, la misma fue desmentida por la Justicia luego de demostrar inconsistencias en el relato oficial de las fuerzas de seguridad. Los resultados de las dos autopsias que se hicieron del cuerpo de Daiana, junto a la investigación del fiscal Ignacio Calonje, arrojaron pruebas que llevaron a la detención de cinco efectivos. A fines de julio, Vanesa Núñez, Pamela Di Bien, Leandro Fhur, Juliana Zelaya y Adrián Núñez fueron encarcelados e imputados por homicidio. El lunes 22 de agosto, los 5 fueron finalmente liberados.

Las detenciones de los policías activaron la defensa de los diferentes abogados que los representan. Todos sostienen lo mismo: Daiana se quitó la vida. De hecho, uno de los defensores mostró recientemente en televisión una supuesta prueba que fue desmentida por la familia. En las paredes de la celda, dijo uno de los abogados, Daiana habría dejado un mensaje para su hijo: “Tobi, te amo mucho”. El letrado mostró imágenes de la frase en las paredes descascaradas de la celda y dio a entender que sería una nota de “despedida”, encontrada después del hecho. Lo que no mencionó es que los padres tenían un registro fílmico propio de toda la comisaría realizado un día después de la muerte de su hija. Allí, demostraron, no hay ningún mensaje.

La ciudad rota: el femicidio de Daiana Abregú
Al principio las movilizaciones en Laprida fueron masivas. A medida que se fue descubriendo la complicidad policial, nació la grieta.

“Ya no saben qué inventar”, dice Roberto. “Quieren instalar que mi hija se suicidó, cuando no hay pruebas de eso. Ella se iba a vivir con su hijo a La Plata, ya tenía todo preparado. Estamos convencidos de que la mataron”. 

La detención de los policías, cuenta Laura, fue un punto de inflexión en Laprida. Ahora, dice, ve un pueblo “dividido”. “Todos los vecinos me dicen que me apoyan, me dan ánimos, pero cuando hacemos las marchas por mi hija, yo no los veo”, detalla la madre. “Algunos nos miran con mala cara. Como si tuviéramos la culpa de algo”. Roberto adhiere al cambio que generó el caso en la ciudad. “A muchos les cuesta entender que acá hay policías y dirigentes corruptos”, señala. “Eso hace que uno tome partido por lo que más le convenga, pero se olvidan de que es la Justicia la que va a definir todo”.

Ana Fernández, joven vecina de la ciudad, confirma la grieta en ambos sentidos: lo que divide y lo que el femicidio de Daiana logró develar: “Hoy Laprida está apagada. No tiene la misma energía. La grieta que se abrió es notoria. De un lado, los que defienden a la familia y del otro a la policía. Al lugar que vayas se habla del tema. A mí me pasa que algunos ya ni me saludan como antes. La gente perdió la confianza en la policía. No saben con qué cara mirarlos”.

La ciudad rota: el femicidio de Daiana Abregú
La comisaría custodiada frente al reclamo vecinal.

Lo que falta

Luego de que el fiscal Ignacio Calonje ordenara a fines de julio la detención de los cinco policías implicados, comenzaron sus indagatorias. Antes de que los oficiales declararan ante el fiscal qué vieron e hicieron la jornada en que Daiana apareció muerta, Lavaca publicó un reportaje exclusivo junto a los medios Revista Cítrica y Perycia en donde reveló detalles de cómo opera la policía en el pueblo. Los testimonios y situaciones reveladas en esa crónica fueron luego confirmadas por los policías en sus declaraciones judiciales ante Calonje. 

Entre las cuestiones que describieron finalmente los imputados, se encuentra la alteración de los libros de la guardia imaginaria. Es decir, que los oficiales mentían sobre las inspecciones al calabozo que debían realizar cuando había un detenido. Mintieron con Daiana y, tras hablar con dos expolicías de esa comisaría, confirmaron que así se “hacía siempre”. Otro detalle que fue primicia de esa investigación fue la aparición del nombre de Karina Couchez, ahora exsegunda jefa de la estación. Los detenidos la ubicaron ese día dentro de la comisaría.

Al cierre de esta nota, aún resta por saber la decisión que tomará la Unidad Criminalística de Alta Complejidad (UCAC) de la Policía Federal, quien analizará los resultados de las dos autopsias y dará un veredicto final. En representación de la familia, la perito de parte será Virgina Creimer, una médica forense con basta experiencia en casos de crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad y delitos de lesa humanidad. 

Al altar de la verdad que la familia erigió en la plaza principal, todavía le falta una última imagen: la condena firme a los culpables.

El próximo 16 de septiembre, Laprida cumplirá años 127 años desde su fundación. 

La Municipalidad realizará una gran fiesta para celebrar su conmemoración con todos los vecinos. 

Roberto dice que él también va festejar, pero a su modo: “Ese día voy a empapelar la ciudad con la cara de los culpables que me quitaron a mi hija”.

#NiUnaMás

38º Encuentro Plurinacional: el regreso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña

Fotos Line Bankel

A las doce de la noche parte el micro que nos trae de regreso a Buenos Aires con el grupo de mujeres que lucen imborrables sonrisas y cachetes decorados con purpurina. La noche es para soñar y la mañana para compartir la transmisión de la asamblea que decide en qué ciudad se realizará el próximo encuentro: Córdoba.

Con el festejo llega la ceremonia que preparó la Comisión de Mística.

Estamos todas sentadas en el piso superior del micro mientras una voz encantadora nos cuenta el cuento La cabeza en la bolsa, mientras recorre el angosto pasillo mostrando las ilustraciones que dan vida a esta historia que escribió Marjorie Pouchet: la de una chica rabiosamente tímida que siempre sale a la calle con una bolsa en la cabeza, hasta que un día, regado por sus lágrimas, crece allí un jardín. ¿Qué hará entonces con esa timidez y con esas flores?

Consultar a una amiga.

Algunas compartirán en voz alta lo que ese cuento les resuena; otras sus lágrimas.

Luego, las organizadoras de la colecta para el viaje nos darán dos regalos. Cada una recibirá así una de las serigrafías creadas por el grupo de arte Vivas Nos Queremos y un pedido: que sean expuestas en lugares colectivos. El otro regalo está guardado en un sobre hecho a mano con papel reciclado. Contiene stickers, calcomanías y un papel amarillo donde nos piden que escribamos un deseo que acompañe a nuestras amigas de viaje hasta el próximo Encuentro. Una cajita de cartón recoge los mensajes y de allí cada una extraerá el suyo.

El mío:

“Seguí tus sueños, abrazá tu intuición, aferrate a tus compañeras: todo es posible”. Llegamos.

38º Encuentro Plurinacional: el regreso

Seguir leyendo

#NiUnaMás

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries terminó este domingo con una movilización de 20 cuadras por la costanera correntina. Más de 90 mil personas participaron de estas jornadas que se vivieron una vez más como un hecho histórico y más aún ante el contexto libertario: «Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo, les hicimos el Encuentro». Voces de distintas generaciones, desde las que fueron por primera vez a las más experimentadas, que participaron de talleres y de conversaciones para pensar y hacer otro feminismo para enfrentar al fascismo. Las canciones, las estrategias, y las opciones para el año que viene: ¿Córdoba o CABA?

Por Claudia Acuña. Fotos de Line Bankel para lavaca.org

Enviadas especiales a Corrientes.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

¿Cuánto son veinte cuadras de feminismo? ¿Y si esas veinte cuadras corresponden a la costanera correntina? ¿Y si se mueven durante dos horas gritando “señor, señora, no sea indiferente, nos robaron a Loan en la cara de la gente”?

A las siete y pocos minutos, la marcha de cierre del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries partió de un parque con color emblemático: Poncho Verde. Apenas dos cuadras después ya hacía llorar a una señora asomada a la ventana y agitar los brazos a su vecina, tres pisos más arriba, mientras una tercera se atrevía a aplaudir. La multitud se detuvo para saludarlas y, con ese abrazo a distancia, la marcha se sintió bendecida.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Los cálculos aritméticos dictan que se agotaron todas las plazas de alojamiento en Corrientes Capital, que la demanda desbordó hacia ciudades vecinas como Resistencia y Paso de los Libres, y que eso significa que al menos 70 mil personas llegaron a este Encuentro. Las cuentas por espacio ocupado en el asfalto correntino elevan esa cifra a 90 mil. Cualquiera haya sido la cantidad, lo que sin duda representa en este contexto lo sintetiza una palabra: demasiado. Ese fue el sentimiento que aderezó desde la apertura hasta este final, que hizo llorar a las organizadoras y cantar una y otra vez el hit de este Encuentro: “Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo/ les hicimos el Encuentro”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mientras un grupo de chicas de San Luis se pinta la bandera palestina en los cachetes, me cuentan que participaron del taller de antiimperialismo y de otro sobre el trabajo sexual. Dicen con seguridad que el desafío ahora es poder transmitirles a las “más jóvenes” por qué vale la pena organizarse y pelear por mantener derechos que costaron tanto conseguir y seguir batallando por otros que todavía están pendientes. “Las jóvenes tienen que ser el futuro del feminismo y es nuestra tarea que así sea”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

La que habla se llama Lucía y tiene apenas 22 años. Sus amigas completan: para ellas fue el primero, pero no será el único. No les llamó la atención que existiera cierta tensión entre los aparatos políticos –“lo vemos siempre”– y hasta consideran que “está bien que se debata con pasión sobre temas importantes, como la reforma laboral, porque lo importante es hablar”, aunque sin duda sería mejor que también las escuchen.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Otro grupo de chicas tucumanas –primerizas también– dirá que les interesó el taller de educación y que aprendieron mucho escuchando a mujeres de todas las edades intercambiando experiencias y opiniones. “No es habitual que podamos conversar con diferentes generaciones y todas en un plano de igualdad: no había quien se presentara como si supiera más o fuera más importante”. Otra dirá que rescató que los talleres no cerraran con conclusiones o recetas sobre lo que hay que hacer. Eran personas compartiendo preguntas y eso es lo que se llevan. Les pregunto cuáles, como ejemplo. Dirá otra: “En el taller de violencia digital alguien planteó que se nota que los varones fascistas están muy activos en las redes y sin duda organizados. Entonces se preguntó: pero ¿dónde están nuestros varones? ¿Por qué ellos consideran que si nos atacan a las mujeres no es su problema? Otra chica planteó su duda: ¿tenemos que hablarles a los varones fachos? Y si así fuera, ¿qué tendríamos que decirles? Nos dejó pensando”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Durante el recorrido de esta marcha alegre y sin sobresaltos se cruzaron algunas amenazas que llevaron a la práctica y la resolución al paso de algunas respuestas a estas preguntas. Dos opciones:

Opción No te Tenemos Miedo: cantarles “tiemblan los machistas/ América Latina va a ser toda feminista”.

Opción Defendemos lo Irrefutable: gritar “¿Dónde está Loan?”.

La inteligencia es colectiva.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mañana habrá que resolver también colectivamente la tensión interna que se encarna en la elección de la próxima sede del Encuentro: CABA o Córdoba. Hay quienes temen que en CABA monopolice el tema la prisión y proscripción de Cristina Kirchner. Otras plantean que es hora de un Cordobazo feminista. Ambas cantaron hoy sus preferencias (“que sea en CABA”, gritaban las Mumalá correntinas; “paso a paso se viene otro Cordobazo”, agitaban las cordobesas), pero la marea entera coincidía en lo importante: el poder de estar juntas sigue intacto.

La pregunta que dejó a todas pensando es qué hacer con eso.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.

Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.

La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.

La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.

El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.

La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.

Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.

Y también, otras formas de presentar un libro.

El Observatorio y su libro

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.  

Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.

Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.

Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.

Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.

Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.040