Sigamos en contacto

Mu199

Medios enteros: la comunicación autogestiva frente a los ajustes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!


Diarios recuperados, revistas culturales e independientes, medios digitales, radios y canales comunitarios proponen disparadores para una agenda común en tiempos sísmicos. La pauta, los fondos de fomento, las redes. Los errores, aciertos, apuestas, estrategias, incertidumbres. El modo ultraderecha y lo que se viene. El público y las voces de la diversidad cultural que se plantean el objetivo de regenerar la comunicación. Por Lucas Pedulla.

Medios enteros: la comunicación autogestiva frente a los ajustes

Sergio Vaudagnotto enarbola una sonrisa. 

Es periodista, preside además una cooperativa de trabajo e imprime un diario (literalmente: todos los días) datos que, combinados, llevarían a pensar la vida como una tragedia por un triple combo:

  • crisis del oficio,
  • ninguneo a estructuras de trabajo dignas y solidarias,
  • encarecimiento de todos los costos en un país incierto.

Pero sonríe. 

Su gesto no niega la realidad. Sergio es periodista de El diario del centro del país, mediorecuperado en Villa María, Córdoba, en 2001, cuando sus patrones se fugaron y dejaron a todos en la calle. La cooperativa integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadicra), y por eso no es ajena a la realidad del sector que nuclea un ecosistema cuya diversidad de agendas, públicos y territorios refleja un potencial que envidia toda corporación mediática en Argentina: radios comunitarias, revistas culturales, medios digitales, diarios recuperados, canales de TV. 

La crisis de sostenibilidad de la vida de este 2024 no es ajena a este sector autogestivo y comunitario –el nuestro, el de esta revista, el tuyo– que es el que, a su vez, sostiene en agenda mediática las consecuencias y las luchas que esa crisis provoca en los territorios. 

Sergio lo sabe y por eso celebra que este año cumplieron los 40 del diario y los 23 como cooperativa: “Llevamos más como cooperativa que como empresa comercial”, dice, y ahí ya hay un primer triunfo. Lo inauguraron con una radio que arrancó con la confianza de la comunidad: “Nos pusieron avisos sin saber qué íbamos a decir”. Esa comunidad, la misma que rescató a la cooperativa cuando un incendio destruyó sus rotativas en 2005, es la que compra 3.400 ejemplares diarios en un territorio donde Clarín vende 100 por día.

“Nos hace fuertes no perder el lugar donde estamos. Y asumirlo”, sonríe Sergio.

Pensar esa sonrisa, con sus complejidades, es el foco de esta nota:

Por un lado, para parar la pelota y pensar al sector, con nuestras crisis, nuestras virtudes y nuestros desafíos.

Por otro, para que vos, audiencia que amamos, que también la estás sufriendo, dimensiones la importancia de lo que se hace y sostiene día a día.

¿Empezamos?

Trompada al árbitro

Sergio explica la fortaleza de no perder el lugar en el que están: “Vamos todos los días a 28 pueblos de la región. Y en esos pueblos la gente sabe lo que pasó anoche con Cristina, con Javier, con Mauricio, pero no lo que pasó a la vuelta de la casa. Así están planteadas las cosas hoy y por eso nosotros nos dedicamos a informar lo que pasa acá. Tenemos clubes como River de Almirante Brown, que es más importante que el de Núñez. O San Lorenzo de Las Perdices, que es más importante que el del Bajo Flores. Llegamos a todas esas localidades y no con el partido del Real Madrid con el Borussia Dortmund, sino con los cambios de nuestra liga. Después te llama el 5 de Defensores Cabral y te pregunta por qué le pusimos un 4 a su hijo. Bueno, es que le pegó una trompada al árbitro”.   

El diario y La Voz del Interior (Clarín), son los únicos dos periódicos provinciales que siguen imprimiendo siete días a la semana. El resto redujo su frecuencia o cerró su edición impresa. No lo celebra: “Son menos voces, menos democracia, y más redes sociales, lo que le gusta al Presidente”. No es sencillo: “Estamos aguantando la dictadura de Papel Prensa. Nos mata. Es imposible saber cuánto va a costar el papel el mes que viene: no sigue un patrón dólar ni de inflación, sino el patrón Magnetto. La tonelada de papel vale un millón de pesos, y te alcanza para tres días”. A eso se suma la luz: “Son dos millones de pesos. Empresa provincial”.

La situación lleva a que todos tengan un segundo trabajo: “Unos dan clase en secundario, otros hacen graphs para televisión, otros venden baterías para autos. Es triste cuando el segundo laburo a veces, se convierte en el principal ingreso”. El apoyo de la comunidad es clave, y la medición es palpable: “Desde la pandemia asumimos la distribución del diario. Siempre hay un tipo esperando el paquete para venderle a la municipalidad, el club, el bar, la estación de servicio. Vive de eso hace 40 años”.

Sergio muestra el depósito de papel y le tranquiliza: “Sabemos que el diario va a seguir saliendo. No queremos ser el gran diario argentino, pero sí que nadie haga un diario mejor que nosotros en Villa María. Y la gente lo agradece”. Una clave cooperativa: “A lo largo de 23 años tuvimos 14 presidentes distintos. No vale la reelección”. ¿Por qué lo destaca? “Nos aportó diferentes ideas”.

Construir política

Bianca Nadina de Toni trabaja en Enfant Terrible (también de Córdoba) y Yair Cybel en El grito del sur (CABA). Son dos motores de la Red de Medios Digitales que agrupa a más de 70 medios de 12 provincias y hace un año dio un salto organizativo al conformarse en Federación. El pluriempleo también es algo que relevaron en su último censo: el 85% tiene otras fuentes de ingreso y solo el 8% percibe un ingreso de más de $400.000. “La situación de emergencia no empieza ni se agota en la ausencia de publicidad oficial”, ubica Bianca. “Empeoró todo de diciembre para acá. Pero las explicaciones están más atrás y tienen que ver con la ausencia de políticas públicas”.

Otro dato importante es el que refleja una impronta de trabajo, de militancia, y de juventud: el 51% son trabajadorxs de entre 25 y 34 años, y el 62% de los medios surgieron entre 2016 y 2023. Yair destaca: “El 70% de los medios tiene una personería jurídica. Y de ellos, el 76% son cooperativos. Es un laburo para destacar de nuestra red: la institucionalización. También aumentamos un 30% la tasa de sindicalización”. 

Bianca: “Lo jugoso es que siempre hubo una tensión. Todos estos medios crearon sus propias redes para incidir en políticas públicas, mejorar sus condiciones de sostenibilidad, sus fuentes de trabajo. Pero en los últimos años los sindicatos tuvieron apertura a todo lo que refiere a la autogestión, a construir, y somos nosotres quienes tenemos que hacerlo. Un ejemplo es la obra social: muchos tienen por sus otros trabajos una situación de pluriempleo, pero otros son monotributistas, tienen la obra social de prensa, y hay zonas que no tienen cobertura”. ¿Cuáles son las necesidades para construir política en medios? En Córdoba, dice Bianca, los trabajadores autogestivos afiliados superan el 50% del padrón.

La Federación también es una herramienta, apunta Yair: “Es una estructura política unificada. Antes era más difícil pelear recursos sin una personería. La herramienta permite canalizar disputas institucionales de manera colectiva y prolija. Y también es una forma de mostrarnos fortalecidos, porque nos demuestra que somos capaces de gestionarlo”.

Programación en red

Juan Salvador Delú trabaja en Radio Futura (La Plata) y Laura Carizzoni en Una radio, muchas voces (Capilla del Monte). Son presidente y vice del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). “Fue un año con muchos años adentro”, sintetiza Juan. El sector audiovisual estuvo hiperactivo por los intentos de eliminar los FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) en la Ley Bases. Si bien no prosperó, la intervención del Ente Nacional de Comunicación (ENACOM) paralizó todas las políticas de fomento, incluso las ya concursadas en 2023, con convenios firmados que el Estado no cumplió. 

Laura: “La situación económica nos afecta como a cualquier sector. Si la radio no tiene suficiente gente para generar producciones cotidianas de calidad, periodísticas, diversas, la afectación es la dificultad de sostener el propio medio. Todos los fondos económicos estatales, sean los FOMECA o la pauta, fueron cortados de un día para el otro, y eso se siente más en noviembre que en enero. Hay cierta idea de que si la radio que hacés es buena, se tiene que solventar con pauta comercial. Y no es cierto, sobre todo porque en el marco actual de recesión con inflación, todos los sectores están afectados. El signo de esperanza es que el marco normativo que abarca nuestro sector no quedó extinguido”.

La imagen de las radios, explica Juan, es diversa: “Hay radios en grandes ciudades con mucha gente e infraestructura, cuya situación es distinta de aquellas más chicas que pueden estar en un camino subiendo la montaña. Ahora, en general, los cambios más grandes son en relación a los servicios: se modifican las horas de vivo y en vez de transmitir 24 horas, transmiten 16 o 14, eliminan la noche y siguen por Internet. También hay una reducción de los trabajadores porque aumentó el transporte y ahora el viático no alcanza. Y hay otras radios a las que se les rompe el equipo y no pueden invertir porque salen una fortuna. Hay un debilitamiento, pero no vimos cierre de radios. Y eso es porque sigue habiendo red y una experiencia acumulada del sector. Hay que ver cómo impacta el año que viene”.

Laura destaca radios que comparten informativos y programación como una forma de trabajo que, si bien ya venían desarrollando como red, ahora profundizaron por regiones, como en Córdoba o el conurbano bonaerense. “Si los equipos se reducen, es directamente proporcional a menos cantidad de horas que se pueden hacer –razona–. Y si no querés que los proyectos se caigan, o te achicás muchísimo en tu costo de vida o buscás otra cosa por fuera. El fondo es menos pluralidad de voces, menos federalismo, una centralidad en pocos lugares y un discurso que queda unificado en 4 o 5 voces. Cuando salimos a defender los FOMECA no se visualiza que sin esos contenidos se redunda en una menor calidad de vida democrática en las comunidades. Es importante ubicar de nuevo el tema en agenda”.

Ring sin banquito

Los hermanos Mariano y Emiliano Randazzo también piensan desde las radios: Mariano en Radio Sur (CABA) y Emiliano desde FM De La Calle (Bahía Blanca), integrantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias–Argentina (AMARC). “Hay una necesidad de reconstruir un tejido social y comunitario que hoy está muy dañado y frustrado –dice Emiliano–. Se profundizó la falta de perspectiva. Lo más sano es generar ámbitos de reconstrucción del tejido comunitario, dejar de pensar que las soluciones por arriba terminan siendo las que dan respuesta a esas frustraciones y confiar más en la diversidad de experiencias que existen en nuestro territorio. Lo que conquistamos en comunicación fue sobre la base de una articulación de diferentes redes y no tuvo que ver con ningún regalo”.

Mariano ubica una trayectoria histórica: el surgimiento de muchas radios a fines de los ochenta que el Estado perseguía y decomisaba por “truchas” o “piratas”, que derivó en una experiencia de institucionalidad popular: la legitimidad se construía en las comunidades. La discusión que trajo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –que cumplió 15 años precisamente este octubre– abrió un nuevo abanico de posibilidades: “Muchos hicimos un click porque el Estado ya no era algo opresor, solamente, sino que también podía ser un aliado. Muchos proyectos empezamos a desarrollarnos con el empujón en capacitación, actualización tecnológica y producción de contenidos. Las radios que nacieron en esa etapa, sin el Estado no hubieran podido existir. El momento actual es un abreaguas: te sacaron el banquito, como decía Bonavena. Te quedaste solo en el ring, despojado no solo de eso, sino que el Estado vuelve a tener una característica de mayor autoritarismo”.

Piensa Mariano una cuestión: “¿Cómo enfrentamos esta nueva etapa? Quienes venimos de la vieja escuela, con mucha humildad. Aparece otra vez la idea de unidad, ¿pero entre quiénes? No solo entre medios sino entre los que apostamos al cooperativismo, a la autogestión, a la autonomía popular que nombran las alianzas de organizaciones libres del pueblo vinculadas a la economía social y solidaria. Al activismo organizado en instituciones como gremios. En esta batalla cultural todas esas voces, ideas y reclamos tienen que encontrar una alianza estratégica en nuestras experiencias de medios. Hay que construir confianzas en el ámbito popular. Por eso hay que juntarse, escucharse, e intercambiar”.

“Formas más bestiales“

Natalia Vinelli es fundadora de Barricada TV (canal comunitario que funciona en la fábrica recuperada IMPA) y Milcíades Peña, de Urbana TV (en el Barrio Padre Carlos Mugica). Dos experiencias que integran la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA). 

Piensa Milcíades: “Estamos sobreviviendo. Si bien está la experiencia de la resistencia al macrismo, esta vuelta de rosca nos agarra con formas más bestiales. Macri nos obligó a replantear estrategias, achicarnos en los equipos, economizar recursos, pero había un margen de negociación de luchas, un piso más alto del sector y las peleas eran hacia adelante. En nuestro caso, en los cuatro años de gestión anterior, nunca alcanzamos los mejores momentos previos al 2015. Fueron años de sostenimiento y lentos avances en algunos rubros. La mejora en los ingresos de pauta recién fue en el segundo cuatrimestre del año pasado, con lo cual ni siquiera dio el tiempo: cambió la gestión y nos quedó un montón de plata adentro, que nos siguen adeudando”. Con la paralización de la pauta oficial, la deuda que dejó el gobierno anterior recién comenzó a reconocerse en junio. Detalle crucial: sin actualización por inflación. Al cierre de esta edición, muchos medios de todas estas redes aún no habían cobrado.

A las dificultades ya enumeradas, Natalia suma una debilidad más: la diferencia entre las emisoras que tienen una licencia y las que no. “Hay una relación directa entre obtener la legalización, que es un derecho y sigue siendo una deuda, y los niveles de profesionalización de las emisoras –explica–. Barricada TV es operador, tiene que llegar a otras dos señales, tener el funcionamiento de los equipos de transmisión a punto, cumplir con obligaciones además de ejercer derechos. También pagamos un impuesto, que pasa a ser parte del FOMECA, porque formamos parte de los fondos de asignación específica a partir de los cuales se financia al INCAA, las bibliotecas populares, los medios comunitarios. Si no tenés licencia, los fondos de fomento a los que te podés presentar para comprar equipamientos no son los necesarios para poner tu señal al aire o mejorar tu set”.

Los concursos para licencias fueron escasos y en ciudades como Mendoza se cerraron por presión de los empresarios locales. También existen cableras que no incluyeron en sus grillas a estos canales, pelea que está judicializada. Milcíades: “Como sector venimos haciendo un planteo bien claro de revisar la mirada de compañeros anteriores, como si la lucha de la Ley de Medios hubiera sido pelear con Clarín, pero reproducir sus lógicas comunicacionales y empresariales a nivel y semejanza de un monopolio que se comporta como un enemigo. Se desatendió profundamente la construcción y el fortalecimiento por una comunicación diferente, la verdadera batalla”.

Incertidumbre y escasez

En la reproducción de lógicas empresariales a imagen y semejanza del enemigo, la experiencia de Tiempo Argentino evidenció el fracaso de esa mirada, cuando los empresarios Sergio Szpolsky y Matías Garfunkel abandonaron a todxs sus trabajadorxs en diciembre de 2015. Apenas asumió Mauricio Macri la presidencia y la pauta se cortó la patronal se esfumó. 

Pero colorín colorado, Tiempo se convirtió en una empresa recuperada por sus trabajadores y trabajadoras, y cumplió este 2024 ocho años cooperativos sosteniendo más de 80 fuentes de trabajo. Malena Winer, su presidenta, es referencia del sector, y piensa: “Permanecer es crecer. Destaco esta frase que, para los que somos gestión, es importante porque el desencanto del día a día lleva a uno a lugares de oscuridad para proyectar”. 

Otro eje del año: “Trabajar la incertidumbre. Nosotros sabíamos trabajar en la escasez. Pero la incertidumbre más escasez es un combo explosivo, mucho más para pensar el año que viene con un sentido de proyección que no podés tener porque apenas podés ver hasta mañana. La pregunta ahora es hasta cuándo se resiste y hasta cuándo resiste una propia conducción en no colapsar, porque también significa contener a compañeros y compañeras”.

La contención fue importante para los medios nucleados en la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA). La red agrupa a medios gráficos y digitales, aunque los que siguen imprimiendo son cada vez menos. De todos modos, la identidad de “revista cultural” las sigue reconociendo, y reclaman desde su fundación una ley de fomento para el sector gráfico autogestivo, una deuda de la democracia. Julia Pomiés es la editora de Kiné, una revista sobre lo corporal que tiene 32 años de trayectoria, y esta –obviamente– no es la primera crisis que atraviesa. Dejó de imprimir, migró a lo digital, pero su comunidad la sostiene: “Tiene su nicho, y eso tiene que ver con la presencia. Kiné es cuasi fundadora de un movimiento sobre lo corporal, que estaba disperso. Kiné se apoyó en ese campo y se unificó. Tenemos aportantes que están desde el número uno”.

Mariane Pécora es la editora de VAS: “Hay un cambio de época, mucho más violento de lo que pensábamos. Es importante generar comunidad, sinergia y volver a tener una presencia como sector a partir de la diversidad que tenemos. Lo más rico es que las publicaciones y sus temas son totalmente diversos y es lo que nos constituyó. La potencia es seguir apostando a esa riqueza”.

Comunicación regenerativa

Cada experiencia transmite muchísimo. Un saber específico por soporte, que se construye colectivamente en red y se piensa en clave de sector de forma interrelacionada, con la certeza de un movimiento que nos precede porque la lucha no comienza ahora. Las charlas son largas y esta nota apenas es disparadora de algunos debates. Se habla de trabajo. De organización. De comunidad. De encuentro. De salir a la calle. La posibilidad de hablar en estos términos ya representa mucho en este contexto. ¿Qué nos animamos a proyectar?

Yair se anima: “Tenemos que radicalizar, unificar y fortalecer el sector. Ojalá que para el próximo secretario de Medios, al menos, nos consulten. Es difícil que un gobierno popular ponga a alguien en Desarrollo Social sin consultarle a la UTEP, por ejemplo. Lo mismo tendría que pasar con nosotros”. 

Otra idea es una discusión estratégica sobre regulación de plataformas: “Por más que sea la gota que horada la piedra, hay que dar el debate porque son los enemigos: controlan los espacios de distribución y monetización de los contenidos que generamos nosotros”. 

Una tercera idea es formativa: “En la mayoría de las carreras de comunicación hay espacios de formación en comunicación popular, comunitaria y cooperativa. Esos espacios los tenemos que ocupar nosotros, con nuestra experiencia”. 

Bianca y un camino: “Estábamos anclados en una discusión nacional, y al cerrarse la puerta provincializamos discusiones. La Ley de Medios Vecinales de CABA (que, bajo ciertos criterios, garantiza al menos una pauta del gobierno de la Ciudad), es una experiencia que debería haber sido tarea militante en provincias o municipios porque garantiza un piso de sustentabilidad”. En Córdoba, por ejemplo, el trabajo conjunto de esta Federación, FARCO y Fadicra motivó una línea de financiamiento para medios cooperativos. Aclara: “No pedimos que el Estado nos financie cien por cien la existencia de medios, sino plantear que nuestros proyectos son fruto de un ecosistema que deja la cancha inclinada. Para tener mejores condiciones hay que regular. Las plataformas afectan a todos, y no solamente a los medios autogestivos”.

Juan, de FARCO, plantea que hay mucho que se podría hacer aplicando la ley vigente: “La justificación del FOMECA es que en un país como Argentina, tan particular y grande, haya un equilibrio, porque la comunicación no la hace solo un grupito de periodistas en zonas con capacidad de consumo para que esa plata los sostenga”. 

Frente a nuevos formatos y salidas actuales como el stream, piensa: “Hay muchos espejitos de colores sobre qué funciona y qué no. Pero el sector de la comunicación, ante tanta vorágine de lo nuevo, tiene que estar atento a actualizaciones como parte del desafío de estos tiempos”. Laura, desde Capilla del Monte, puntea: “Hay que lograr más participación y menos delegación. Más construcción en red y menos encerrarse en sí mismo. Eso siempre va a colaborar para tener mejores organizaciones y mejores sociedades. Fortalecer la posibilidad de reflexión, debate, autocrítica y de transformar nuestras prácticas. Cuando nos encerramos en egos o enojos, las cosas a nivel colectivo no funcionan y se resquebrajan”. 

Mariano, desde AMARC, retoma a Rodolfo Walsh en su Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar: “Siempre nos tratan de cortar la historia. Un ejemplo: un día fuimos a una reunión con un funcionario del kirchnerismo en el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el órgano que luego se llamaría ENACOM), y nos escuchó hablar durante media hora. Después dijo: ‘El sector lo vamos a fundar nosotros’. Muchos organismos pensaban que éramos el aparato comunitario del Estado, como si fuéramos medios subsidiados. Pero no, somos experiencias de comunicación singulares y autónomas frente a las que el Estado tiene la obligación de asegurarnos el derecho a existir. Es otro modelo de Estado donde tenemos que poner el desafío, en tener ámbitos de participación de definición de políticas públicas. Milei tiene un modelo. Nosotros debemos proponer el nuestro”. 

Milcíades, de CONTA, señala que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que el 33,3% de la pauta oficial tiene que destinarse a medios comunitarios: “Acá faltó la decisión política para hacer algo parecido. Decisión política que sí tiene la ultraderecha en decir, por ejemplo, que la pauta se terminó”. Siente que este gobierno aún puede recrudecer su postura contra el sector: “Hay un lugar donde molestamos. Falta una vuelta de rosca que puede derivar en persecución y decomiso de equipos. El camino a la autocracia se va a ir profundizando en la medida que no pongamos un límite. Tenemos la obligación de fortalecer al sector no solo en el análisis y la definición de objetivos, sino en la articulación”. 

Natalia destaca los pisos de profesionalización y gestión de los medios como aspectos positivos para esa articulación, y piensa: “Veníamos con un ejercicio de comunicación que estaba enmarcado en un concepto: ‘Sin medios no hay democracia’. Lo planteábamos suponiendo que había un lenguaje común del otro lado. Hoy nos está faltando esa idea fuerza que nos permita pasar a una instancia de resistencia más fuerte, más estratégica. El desafío es encontrar el programa que nos una, las consignas que nos saquen a la calle. La discusión con la clase política es fundamental porque muchos compañeros tomaron el tema de la comunicación hasta 2013 porque daba chapa y ahora tenemos que volver a explicarles qué significa la comunicación como derecho humano. Esa amnesia hay que plantearla, porque explica esta situación de hoy”.

Malena, de Tiempo, piensa el día a día: “No hay que comprar que no existimos, pero sí resguardarse para pensar qué batallas damos y cómo. Hay que seguir ahondando en redes, seguir nombrándonos como un nosotros. Defender nuestras consignas y por qué valemos”. Desde AReCIA y su Kiné, Julia piensa el cuerpo colectivo: “Vos mirás y no hay oposición, pero sí muchas movidas de gente en la calle, y eso hay que reflejarlo. Qué nos dice ese arte que no para de moverse”.

Laura y un ejemplo fresco: “No tenemos solo que resistir sino recrear nuestras formas de participación. Las políticas públicas que queremos. Tomando el caso de la agricultura regenerativa, que hace experiencias en tierras arrasadas o infértiles, tenemos que hacer nuestra tarea, desde nuestros lugares, para pensar cómo regeneramos nuestra comunicación, nuestro territorio, nuestro país, o el sustantivo que elijamos. Sin la carga de culpa a la que nos lleva esta situación de tristeza, sino pensando qué nos está mostrando nuestro tiempo. En algunos casos volvemos a viejas costumbres, pero en otros surge lo nuevo”.

El clasificado de don Amabilio

Sergio, desde Villa María, y la necesidad de ser críticos: “Tenemos que analizar más, pensar más, porque el panorama es muy complejo. Como sector hay que abroquelarse, porque están instalando que el cooperativismo es una mala palabra y no vamos a quedarnos quietos detrás de las palabras que nos imponen. Hay mucho para hacer, defendernos entre nosotros. Y a los funcionarios les digo: más territorio, menos escritorio. Estar más con la gente”.

Territorio es lo que tienen todas estas experiencias y así lo demuestran. Sergio, desde esa comunidad que sigue sosteniendo un diario en papel, cuenta una última historia: está escribiendo una nota de un vecino, llamado Amabilio, que murió a los 84 años. “Tenía un ‘telecentro’ enfrente del diario, justo cuando nos cortaron el teléfono por falta de pago de la patronal. Nosotros poníamos el número del telecentro de don Amabilio como teléfono del diario. Llamaba la municipalidad y él atendía: ‘El diario, buenos días’”. 

Se emociona: “Cuando hicimos la cooperativa no teníamos un mango, y ese hombre es un poco la imagen de una comunidad que se lo adueñó. Pagó el primer aviso clasificado que tuvimos. ¿Sabés qué decía? ‘Ya encontré la forma de ayudar a los muchachos del diario’. Pagó un clasificado que decía eso: te estremece”.

Sergio, otra vez, sonríe.

Quizás allí, y en toda esta charla, haya una o varias hipótesis para activar, tejer, regenerar y funcionar. 

Y hacerlo, por supuesto, sonriendo.

Mu199

La flor más bella

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!


Cooperativa de recicladores Bella Flor. Son 205 personas en San Martín dedicadas a la gestión de residuos: la empresa más grande de la zona. Crean trabajo y comunidad con lo que otros tiran. Hicieron una escuela, un centro comunitario, comedores, convirtieron la cárcel en un lugar de convivencia y educación. Lo narco y lo electoral. La imagen de los espejos y las reflexiones sobre la belleza. Por Francisco Pandolfi.

La flor más bella
Parte de Bella Flor reflejada en un espejo encontrado en la basura: recuerdo de la primera nota de MU en 2009. Fotos: Lina Etchesuri
(más…)
Seguir leyendo

Mu199

Juan Monteverde: recuerdos del futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!


La verdadera batalla cultural. La política de lo concreto, de un tambo recuperado a una empresa pública de alimentos. El fracaso de los impostores. La debilidad de Milei. La “ley bases” que falta. Lo narco. El referente de Ciudad Futura de Rosario: su hipótesis contra la teoría de la derechización de la sociedad, y lo que pasa cada mañana al levantarnos. Por Sergio Ciancaglini.

Juan Monteverde: recuerdos del futuro
(más…)
Seguir leyendo

Mu199

La embajadora: Elia Espen, de Madres Línea Fundadora

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!


Retrato de lo que transmite y piensa una madre de 93 años que marcha todos los jueves desde 1977. La historia de su hijo Hugo Orlando. El día que los militares le invadieron la casa. El secuestro de las tres Madres, su mirada sobre la división entre la Asociación y la Línea Fundadora. El recuerdo de sus amigas, Norita Cortiñas y Mirta Baravalle y la invitación de una mujer que nunca aflojó: “Ya no somos nenas, vengan a marchar”. Por Lucas Pedulla.

La embajadora: Elia Espen, de Madres Línea Fundadora
(más…)
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.