Sigamos en contacto

Mu205

El país en la mesa: el nuevo podcast de lavaca

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un nuevo contenido de Cooperativa de trabajo lavaca y revista MU sobre alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas en episodios de entre 7 y 8 minutos, con invitados súper especiales y adelanto exclusivo para suscriptores. Un viaje sonoro por los caminos de la alimentación y la soberanía.

El país en la mesa: el nuevo podcast de lavaca

¿Qué comemos? 

¿Quién decide lo que llega a nuestro plato? 

¿Qué vínculos existen entre la comida, el poder, la salud y la tierra, el clima? 

Estas son algunas de las preguntas que aborda ¿Cómo como?, un nuevo podcast que invita a reflexionar –con oído, gusto y conciencia– sobre nuestra forma de alimentarnos y el sistema que la sostiene. El programa podrá escucharse por www.lavaca.org, Spotify y -como todas las producciones radiales de lavaca, quedará a disposición de 120 emisoras que integran las redes de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias). 

Con la conducción de Sergio Ciancaglini, periodista, escritor y coordinador del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco, ¿Cómo como? combina relatos, entrevistas y una cuidada cocina radiofónica para acercarnos a la experiencias y ciencias que están transformando la manera de pensar, producir, y sentir el tema de la alimentación.  

La edición y el amasado sonoro están a cargo de Mariano Randazzo, mientras que la organización del menú fue coordinda por Anabella Arrascaeta, para ofrecer una experiencia auditiva que alimenta tanto como inquieta.

Entre quienes participan se destacan figuras clave de la soberanía alimentaria y la agroecología en Argentina:

Miryam Gorban, nutricionista y fundadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, con Doctorados Honoris Causa en las universidades de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Córdoba.

Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, impulsor de un cambio del estilo de modelo productivo, y presidente de la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología).

Soledad Barruti, periodista y escritora, autora de los libros Malcomidos y Mala Leche, referencias imprescindibles para comprender el rol, las trampas y los efectos en la salud y en la economía del sistema alimentario industrial.

Maritsa Puma, productora agroecológica de frutas y verduras en el Gran La Plata, testimonio vital de una forma distinta de cultivar y de vivir.

Marcos Filardi, abogado especializado en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria, fundador del Museo del Hambre, espacio de memoria y acción frente al modelo alimentario hegemónico, con el concepto de llegar a que el hambre en el país y el mundo sea alguna vez cosa de museo.

 ¿Cómo como? no es solo una producción sonora: es una invitación a repensar nuestras elecciones cotidianas, a reconectar con el territorio, a imaginar otras formas de alimentarnos y relacionarnos con el planeta.

Los primeros 10 programas

1. El mundo desde la mesa 
Miryam Gorban trabajó como nutricionista con el doctor Renée Favaloro, nada menos, y es referente de la Soberanía Alimentaria. Lo cotidiano para pensar el mundo y la sociedad actual. ¿Qué hay detrás de la comida a la que accedemos? Lo social, económico, cultural y político. Detalles sobre la libertad, la propiedad, y la lucha por la vida. 

2. Cuando las marcas nos compran a nosotros 
Coca cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, dice Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche y una de las voces más lúcidas sobre el tema. Un paseíto por el infierno de cómo se produce, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

3. ¿La producción sana es rentable? 
El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá es uno de los grandes impulsores de la agroecología en el país. Un modelo distinto al tóxico, y para colmo más rentable para quienes producen. Algunas claves para entender de qué se trata y de qué representa para la vida y el ambiente, y también para la producción.

4. La industria no alimentaria  
Marcos Filardi es abogado especializado en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria. Los problemas de sobrepeso y obesidad que no significan alimentación de calidad, sino el acceso a carbohidratos, grasas y azúcares. Imágenes de la no alimentación de la humanidad en un mundo en crisis.

5. La voz de la producción de verduras
Maritsa Puma es una joven productora de frutas y verduras en la zona del Gran La Plata. Nació en Bolivia, es la mamá de Gaia, y es un privilegio poder escuchar sus reflexiones sobre la producción agroecológica y el rol de las mujeres.

6. La doctrina del shock
Bosques bajo la motosierra, desertificación, contaminación y otras indigestiones como estilo productivo que es la contracara del bienestar de la población. Miryam Gorban y algunas pistas sobre la ensalada del presente.

7. El veneno volador  
El Museo del Hambre es la propuesta que organiza el abogado Marcos Filardi pensando en que el hambre sólo debería estar en un museo. Aquí nos habla de las fumigaciones masivas que afectan a 14 millones de personas y de sus efectos: pérdida de embarazos, nacimientos con malformaciones, enfermedades neurogenerativas y muertes. ¿Cómo nos llegan los agrotóxicos? 

8. ¿Comemos o nos rellenamos? 
Soledad Barruti nos habla de cómo se pueden colonizar las cabezas y los cuerpos, con mecanismos de la industria de alimentos para generarnos adicción. Y lo peor: empiezan por los bebés. Primero, al quitarles la leche materna. Y a partir de ahí con productos como galletitas, jugos azucarados y otras cosas que son cualquier cosa menos alimentos. El ejercicio de recuperarnos a nosotros mismos.

9. Datos duros y un homenaje 
Volvemos a conversar con el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá. Por qué se gana más con lo agroecológico, no solo en salud y ecología sino también en términos económicos. Y un pequeño homenaje a un grande: Juan Kiehr, fallecido en 2024, productor del campo La Aurora de Benito Juárez, que demostró en la práctica esto que nos cuenta Cerdá. Los números de un campo considerado por la FAO un emblema a nivel mundial.

10. La invasión de los OCNIS
Los Objetos Comestibles No Identificados no son platos voladores sino productos industriales que ofrecen  los supermercados. Son comestibles pero no nos alimentan porque son azúcar, grasa, sal, colorantes, saborizantes y oscuros etcéteras. Miryam Gorban plantea una propuesta productiva, comercial, cultural, y de salud pública: con los pies en la tierra.  

Mu205

Anti modelo: Manu Fanego

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Exponente de la escena teatral independiente que apuesta a la creación colectiva, la diversidad y la autogestión. y que ahora está poblando la emblemática cartelera de calle Corrientes. Una de las cientos de personas que dieron forma a un movimiento cultural que organizó de modo asambleario y en todo el país el Festival Entrá, para defender al Instituto Nacional del Teatro. Emergente de los nuevos paradigmas de pensamiento y acción. El hijo de su época. Por Claudia Acuña.

(más…)
Seguir leyendo

Mu205

Modo Madygraf: la ex Atlántida hoy recuperada y recién expropiada

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cuando era Editorial Atlántida, imprimía Gente, Billiken y El Gráfico. Después fue Donnelley, la multinacional con acciones de los fondos buitre que estafaron al país. Y hace once años es una fábrica recuperada que a fines de junio logró la expropiación pese a los tiempos de ataque a todo lo que estas 100 personas representan: trabajo, autogestión y solidaridad. Cómo se organizaron para volver después de una derrota. Lecciones que cruzan a Paul Singer, Cristina y el trotskismo, para imprimir una historia increíble. Por Lucas Pedulla.

(más…)
Seguir leyendo

Mu205

Bloque sindical transfeminista: la fuerza que viene

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Contra la crueldad, verdadera unidad: mujeres y diversidades tejen desde el sindicalismo nuevas formas de entender la política, la organización y la vida. Se reunieron en MU para reflexionar sobre cuestiones centrales en esta época libertaria: el poder, las bases, la representación, el machismo interno, lo común, lo concreto, y la potencia de la unión no solo contra el espanto. Por Evangelina Bucari.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.027