#NiUnaMás
La violencia habla
Femicidios, estado y sociedad. ¿Qué nos dice un femicidio? La socióloga Rita Segato es argentina, vive en Brasil e investigó hace varios años los crímenes de Ciudad de Juárez en clave geopolítica. El resultado aplica hoy a los dichos del intendente de Mar del Plata que equiparó la violencia contra las mujeres con una moda. Por Claudia Acuña.
1 Cuando todavía duele pensar en Lucía, el intendente de Mar del Plata elige un colegio primario del barrio dónde creció esa adolescente masacrada para decir que la violencia contra las mujeres es una moda. Quizá no haya síntesis más perversa, capaz de desnudar qué trama sostiene eso que llamamos femicidio, que la expresión de este intendente, parado en esa escuela, diciendo sin pudor: está de moda matar a las mujeres.
Está de moda.
2 Toda moda es una forma de usar las cosas en un tiempo determinado y en estos, esa forma tiene como condición algo que la socióloga Rita Segato definió como Pedagogía de la crueldad, ejercida sobre el cuerpo de las mujeres.
3 Rita Segato nos propone escuchar qué nos dice esta moda en un trabajo que escribió en 2006 sobre los femicidios de Ciudad de Juárez, en la frontera mexicana.
La clave de su trabajo es esa: escuchar el mensaje escrito con cada femicidio. Comprender que esa violencia es un lenguaje y que “la lengua del femicidio utiliza el significante del cuerpo femenino para indicar la posición de lo que puede ser sacrificado” es una tarea difícil y aterradora.
El intendente de Mar del Plata puso en palabras aquello que cada femicidio de Lucías nos proclama. Nos ha facilitado así respondernos las preguntas que propone hacernos Rita Segato ante cada femicidio.
¿Quién habla?
¿Qué dice?
¿Dónde lo dice?
¿Cuándo?
4 El intendente de Mar del Plata es el que habla y, por su boca habla un poder municipal, escenario de la desocupación, las mafias, la bonaerense, el menudeo narco en la puerta del colegio.
Segato tuvo que analizar un escenario más complejo como lo es Ciudad de Juárez, el municipio mexicano dominado por los carteles narcos que, en las sombras, controlan desde abajo al poder de arriba.
Su investigación la llevó a esbozar una teoría sobre la actualidad global latinoamerciana, atrapada en un brutal entramado de lo que Segato define como Primera y Segunda Realidad.
5 La Primera Realidad, postula Segato “está constituida por todo aquello regido por la esfera del Estado, visible en las cuentas de la Nación, en las páginas de Internet de la Transparencia de la Gestión Pública, los impuestos recaudados, los pagos en blanco, todo lo producido y comercializado, las propiedades compradas o heredadas, las empresas y sociedades, las oenegés, las fuerzas militares y policiales, las instituciones y políticas que protegen ese caudal legítimo”.
6 La Segunda Realidad vive en el subsuelo y Segato la describe en forma exhaustiva para dar una dimensión de su extensión, pero también para rescatarla de la oscuridad que la protege, como si su mera enumeración fuera un grito que permitiera conjurarla: “Contrabandos diversos, narcotráfico, el tráfico gigantesco de armas, de personas, de niños, de órganos, el tráfico también de una cantidad inmensa de bienes de consumo legal, incluyendo bebidas alcohólicas, drogas lícitas y partes de aparatos electrónicos, entre muchos otros productos que luego pasan a venderse en el comercio legal. También el contrabando de minerales estratégicos, piedras preciosas y hasta animales exóticos. Suma mucho dinero, también, la explotación de la prostitución en reductos concentratarios, donde se somete especialmente, pero no exclusivamente, a las mujeres. Las casas de juego, los casinos, el pago de varias formas de protección mafiosa, el trabajo esclavo o no pagado en la forma de salario declarado, las varias formas de la evasión de impuestos, las varias magnitudes de la coima, así como los dineros que circulan en el tráfico de influencia y la compra de voluntades políticas. Y la lista podría seguir”.
8 En la frontera o corredor intemediario entre estas dos realidades se encuentra la policía, que participa de ambas.
9 Estas dos realidades tienen sus propias formas de regular la producción de violencias. La Primera tiene un sistema jurídico que sanciona la violencia para preservar dos valores fundamentales: la propiedad y la vida de las personas, en ese orden y con diferentes intensidades, según sea la relación entre ambas variables. Se sabe: a más propiedades, mayor es la protección de la vida por parte del aparato jurídico.
10 En la Segunda Realidad, la violencia es impunidad. Las redes subterráneas instalan, así, “un verdadero totalitarismo de provincia” y pasan a demarcar y expresar, sin ambigüedades, el régimen de control vigente en ese territorio. “Los crímenes de mujeres de Ciudad de Juárez me parecen una forma de significar ese tipo de dominio territorial”, concluye Segato.
11 El intendente de Mar del Plata nos dice que el femicidio es una moda y esa afirmación representa un diagnóstico que Segato nos había advertido en su trabajo: “Se dijo que México se Juarizó y yo creo que Argentina se ha mexicanizado. En América Latina, desde Centroamérica hasta la Argentina, hay un proceso de mafialización de la nación”. Y en ese proceso el femicidio tiene un rol. Segato lo define así: “Si en el genocidio la construcción retórica del odio al otro conduce la acción de su eliminación, en el femicidio la misoginia por detrás del acto es un sentimiento más próximo al de los cazadores por su trofeo: se parece al desprecio por su vida o a la convicción de que el único valor de esa vida radica en su disponibilidad para la apropiación”.
12 Lo que nos dice, entonces, el intendente de Mar del Plata es que la moda del femicidio es accesible. Se mata a las mujeres porque se puede matarlas.
Él está allí, en ese colegio del barrio de Lucía, para afirmar esa disponibilidad como una oferta de temporada. Es el mensaje que le da a los niños y niñas que lo escuchan, a los padres y madres que lo escuchan, a las maestras y los directivos que lo escuchan, a la prensa que hace que sus palabras sean oídas incluso más allá de las fronteras municipales. Y así, con ese acto, las dos realidades postuladas por Segato se funden en una.
13 Decir en la ciudad en la que fue violada y empalada una niña de 16 años que el femicidio está de moda representa, nada menos, que la dualidad se acabó. Ya no hay que maquillar ningún discurso ni ocultar ninguna realidad bajo el subsuelo. Es entonces cuando la violencia ya no habla el lenguaje del marketing porque no tiene voluntad de consenso sino ánimo de terror. Se expresa así: brutal y a cielo abierto. Te guste o no.
14 Nos advierte Segato: “Los femicidios son mensajes emanados de un sujeto autor que sólo puede ser identificado, localizado, perfilado, mediante una escucha rigurosa de estos crímenes como actos de comunicación. En su discurso encontramos al sujeto que habla”. Descubrimos así, dirá Segato, que “son actos de violencia que se comportan como una lengua capaz de funcionar eficazmente para los entendidos, los avisados, los que la hablan, aun cuando no participen directamente en la acción enunciativa”.
15 ¿A quién le habla un femicida? Segato nos dice que los impunes femicidas de Ciudad de Juárez le hablan “a los otros hombres de la comarca, a los tutores o responsables de la víctima en su círculo doméstico y a quienes son responsables de su protección como representantes del Estado; le hablan a los hombres de las otras fratrías amigas y enemigas para demostrar los recursos de todo tipo con que cuentan y la vitalidad de su redes de sustentación; le confirman a sus aliados y socios en los negocios que la comunión y la lealtad del grupo continúa incólume. Le dicen que su control sobre el territorio es total, que su red de alianzas es cohesiva y confiable y que sus recursos y contactos son ilimitados”.
16 ¿A quiénes le hablaron los que violaron y empalaron a Lucía?
Al intendente.
Y el intendente los escuchó.
La afirmación de que los femicidas hablan con el poder parece un disparate, una exageración, una forma de forzar lo particular a lo institucional, pero todas estas suposiciones también aplican si se prefiere calificar los dichos del intendente como un mero error.
Todo femicida envia un mensaje al poder establecido.
Le dice algo.
Le dice “puedo”.
No es un pregunta. Es una afirmación.
17 Si con la frase que equiparó el femicidio a una moda el jefe comunal expresó su insensibilidad, la teoría de Segato es válida: el intendente de Mar del Plata se Juarizó.
En esa expresión brutal está implícito el lenguaje de los femicidas.
Habló con ellos y en su propia lengua.
Frivolizó el horror con una palabra que sacó a la violencia de su contexto penal para colocarla en otro ambiente más amable, banal si se quiere, exculpatorio por el sólo hecho de atribuirlo a un tiempo y un modo de ser que no es personal, biográfico ni moral.
Es cultural.
Se llama machismo y para el intendente de Mar del Plata está de moda.
Y mata.
#NiUnaMás
Fallo histórico: confirman la condena a perpetua y por transhomicidio contra el asesino de Tehuel

La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires confirmó la condena a reclusión perpetua y transhomicidio contra el asesino de Tehuel de la Torre, joven trans asesinado y desaparecido desde el 11 de marzo de 2021 en la localidad bonaerense de Alejandro Korn. Los jueces Daniel Carral y Ricardo Maidana rechazaron el pedido de la defensa y refrendaron el fallo contra Luis Alberto Ramos, quien había sido condenado el 30 de agosto de 2024 por el Tribunal Nº2 de La Plata en una sentencia histórica por reconocer el homicidio calificado del joven de 21 años por haber sido cometido por odio a la identidad de género. «La desaparición del cuerpo de Tehuel y la quema de sus pertenencias adquieren un carácter simbólico de negación de su identidad», señaló el fallo.
Familiares y Amigos de Tehuel celebraron la confirmación: «Esta decisión es muy importante y refleja el resultado de la lucha del movimiento social y de un trabajo en red muy importante, que nos fortalece para continuar el camino contra la impunidad y la violencia por prejuicio hacia las identidades travestis y trans». A su vez, exhortaron a la justicia bonaerense para que defina «de manera urgente» la fecha del juicio contra Oscar Montes, el segundo acusado por el crimen y la desaparición del joven. «Fue un crimen de odio», subraya la familia.
Compartimos la nota de MU que analiza los detalles del fallo histórico, junto a las pruebas que ahora Casación confirmó.
Y comparte la pregunta urgente de Norma Nahuelcura, la mamá del joven, que sigue sin saber dónde está el cuerpo de su hijo: «¿Dónde está Tehuel?».
#NiUnaMás
Acto trans por más democracia

Por María del Carmen Varela
Fotos Juan Valeiro
Desde las dos de la tarde comenzó a llegar gente a la plazoleta ubicada frente al Congreso de la Nación. Al amparo del sol, distintas banderas fueron colgadas sobre las rejas: Furia Travesti, Justicia por Sofía Fernández – nadie se suicida en una comisaría, Ley de Reparación Histórica Ya. Y también pancartas: Basta de Travesticidios, Femicidios y atropello a nuestras leyes, Más amor, menos odio, ¿Dónde está Tehuel? Caras pintadas con los colores rosa, celeste y blanco, espaldas con banderas multicolores, una foto de Diana Sacayán en blanco y negro y ampliada casi a tamaño natural. El aroma a guiso que apenas listo fue repartido en bandejitas de plástico, impregnó a la concurrencia que iba aumentando con el correr de los minutos.

La policía no permitió la colocación del escenario, sin embargo, el entusiasmo no decayó. El DJ Chezco Beats se encargó de musicalizar e hizo que el frío se esfumara de los cuerpos. Un gato amarillo gigante se ofendió al ser confundido: “No soy Gaturro, soy Garfield”. Cuando le preguntaron por qué vino a la plaza del Congreso, mostró una alcancía. “Te sacás una foto conmigo y colaborás”.
Bartolo viste un elegante saco azul y será unx de lxs presentadorxs del Festival.

Le cuenta a lavaca: “Vine a defender la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo Trans, el matrimonio igualitario, la ESI. Es un contexto muy dificil y esos derechos nos quieren ser quitados”. Poeta, docente, activista, autor del libro Textosterona 4ML, una crónica poética de una masculinidad trans que está en preventa para lograr ser publicado. Se puede apoyar la edición ingresando a su IG: @escrituraautogestiva. “Estoy acá por el orgullo, por la resistencia, por las infancias trans, por todes les compañeres que ya no están y lucharon para que nuestras vidas sean validadas”.

Say Sacayán, hermanx de Diana, la recuerda a diez años de su travesticidio, que no fue avalado como tal por la Corte Suprema: “Ella fue una militante, luchadora, fue presa política, atravesó violencia en la calle, sabía qué derechos necesitábamos para tener una mejor calidad de vida. No vamos a bajar los brazos, vamos a resistir. Hace muchos años que estamos acá. Como país y como sociedad nos encontramos en un estado de crisis no solo económica. Tenemos un gobierno de derecha que viene a quitarnos los derechos, no solo a la población LGTBIQ+ sino al pueblo. Este es un espacio para encontrarnos, manifestar, abrazarnos y organizarnos”. Micaela Pérez, activista del colectivo Travesti Trans afirma: “Vine a pedir justicia por nuestras compañeras asesinadas en dictadura y post dictadura. Queremos repudiar a la Corte Nacional de Casación que decidió quitar como agravante el odio a la identidad de género, pedimos al Poder Judicial que garantice nuestras leyes”.

Tres chicos rubios de ojos celestes vestidos de riguroso negro llegaron a la plaza. Al ser consultados, responden que no hablan muy bien el idioma porque son rusos. El que mejor hablaba castellano dijo que se llamaba Davis —o simil— y que vinieron a vivir a la Argentina hace dos años. “Es muy peligroso vivir en Rusia. Allí somos terroristas, las personas LGBT somos extremistas y terroristas para la ley. Buscamos información y vinimos a Argentina”.
Pasadas las tres de la tarde, Bartolo dio inicio formal: “Bienvenides, bienvenidas y bienvenides al Festival Plurinacional Antirracista contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. Gracias a todas las personas que están acá hoy convocades en el Congreso”.

Una de las oradoras más lúcidas fue la activista Marlene Wayar.
- “Hay toda una sociedad que nos votó en contra por un sueldito que les prometieron, les prometieron que iban a cobrar en dólares y se cagaron en los derechos humanos. Así que hay que poner en jaque a toda esta sociedad pidiendo más democracia, que el Congreso y la Justicia funcionen. Si miramos la realidad, somos quienes estamos, entonces creo que hoy pretender que el mensaje penetre es un poco ilusorio”.
- “Estamos acá para abrazarnos entre nosotras, nosotros y nosotres. Honrar a nuestras muertas y estar juntes. Es una fecha de conmemoración de nuestra resistencia, de construcción, estando juntas, en comunidad, vamos a lograr esas otras luchas politicas, porque si no, las palabras son bonitas pero se las lleva el viento”.
- “Estemos con los pies en la tierra, no hay un político o política que nos esté mirando, no les interesa, están obnubilados en otra realidad, hay que traerlos a la tierra, hay que exigirles que respeten el ejercicio democrático de que las cosas son de todas, todos y todes y la nuestra es la más relegada así que es la primera a la que le tienen que dar prioridad y eso quizás sea con el proyecto de Ley de Reparación Histórica para las travestis mayores que está asegurando el futuro y que esta Argentina entienda que democracia es democracia y no se la puede bastardear”.
El Festival tuvo espacio para bailar chacarera, agitar banderas al grito de “para las travas reparación, es una deuda que nos debe la nación” y un final a todo ritmo con la banda Sudor Marika. Varias generaciones se dieron cita en la plaza del Congreso en el día internacional del Orgullo, se abrazaron, comieron, bailaron, defendieron consignas, exigieron la Ley de Reparación Histórica y como señaló Marlene, conmemoraron la resistencia de la mejor manera: juntxs.


#NiUnaMás
El 3J, diez años después: “El país está preso del Poder Judicial”

Un 3 de junio sin movilización en la ciudad de Buenos Aires (pasó para el 4) pero sí en el resto del país, encontró sin embargo a integrantes de Familias Víctimas de Femicidios y Desapariciones en la Plaza de Mayo con dos enormes pancartas que rodearon la Pirámide con los nombres escritos a mano de las mujeres asesinadas en 2024 (317) y lo que va del 2025 (116). La actividad en Plaza de Mayo se sumó a los actos y marchas realizados en Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Salta, Jujuy, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, entre otros lugares del país. Lo que dicen las familias sobre lo narco, el poder judicial, y de dónde se saca fuerza para seguir.

“Estamos otra vez acá. No es la primera vez ni va a ser la última, pero estamos acá visibilizando lo que nos pasa, como lo tratamos de hacer todos los años, todos los meses, todos los minutos de nuestras vidas” dijo en Plaza de Mayo Marta Montero, la madre de Lucía Pérez, junto a la Pirámide donde Familias Víctimas de Femicidios instalaron dos pancartas que rodearon totalmente ese monumento, con los nombres de las mujeres asesinadas en 2024 (317) y estos meses de 2025 (116). La actividad en Plaza de Mayo se sumó a los actos y marchas realizados en Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Salta, Jujuy, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, entre otras.

A su lado estaba Susana Reyes, la madre de Cecilia Basaldúa, que agregó: “Yo estoy acá para que paren de matarnos y para que se haga justicia por todas las que nos faltan. No queremos que haya más mueres, hay mucha complicidad policial, judicial, política y estamos cansadas, pero vamos a seguir peleando y reclamando para que esto cambie en algún momento.
Mónica Ferreyra es la madre de otra joven asesinada, Araceli Fulles: “Ojalá nadie tenga que sentir el dolor que sentimos nosotras. Lo único que queremos es justicia. Pero te encontrás con un Poder Judicial y encima con una política de dejar que los narcotraficantes entren al país. Cada vez hay más narcos en la calle, que venden más droga, y usan a las chicas que se las entregan por drogas, y después las descartan. En el caso de mi hija todos los que la mataron están sueltos, y eso que a tres les dieron perpetua. Pero no cumplieron ni un año y los soltaron. El que la mató es narcotraficante. Ahí te das cuenta de cómo es que funciona el Poder Judicial”.

Guillermo Pérez, el padre de Lucía Pérez: “Uno ve lo de Maradona y la jueza, y la justicia parece un chiste. En el caso nuestro van a hacer otro juicio, ya van como seis. Cada vez que pueden le degradan la pena a los que también fueron narcos que vendía droga en la puerta del colegio al que iba mi hija. Pero hubo un juicio, tuvieron que anularlo, hicieron otro, también lo mandan para atrás. Un jury (juicio político) que fue un escándalo. Y casi nunca se logra justicia. Somos un país que está preso del Poder Judicial. Un país sin justicia, o con una justicia que sigue siendo un chiste”.
Susana: “Es cierto, el caso de Cecilia está impune hace cinco años porque metieron preso a un perejil, un chico que pasó dos años en la cárcel y era evidente que no tenía nada que ver. Lo tuvieron que liberar porque la fiscal Paula Kelm no tenía una sola prueba en su contra, fue vergonzoso, todo armado por la fiscal, por la policía, o sea que es una violencia permanente de la justicia contra la gente”.

Marta saludó a personas y familias que se acercaron al ver los carteles, incluso familiares de otra mujer asesinada en 2017 que terminaron participando del encuentro. Dijo Marta: “No queremos ni una más, ni una mujer muerta más. Las cifras son espantosas y vamos a seguir luchando aunque a veces parezca una utopía. Pero creemos que algún día lo vamos a lograr”.
Susana comentó que hasta la figura de femicidio pretende ser eliminada. Marta: “Claro, es lo que están haciendo en el nuevo juicio por lo de mi hija. Quieren romper todos los derechos, y el Estado no se quiere hacer cargo de nada. Lo que busca es la impunidad en estos casos, y así tenemos casi 450 mujeres muertas en menos de un año y medio, que los nombres de cada una están en estos carteles. Yo decía que creo en la utopía, pero también sé que nuestra lucha será infinita”.

En esa especie de infierno al que son sometidas las familias, ¿de dónde se saca fuerzas para seguir?
Susana: “Del amor que nos dejaron nuestras hijas, de la gente que nos acompaña y de nosotras mismas que nos contenemos para estar juntas y poder seguir adelante”.
Mónica: “Aparte del amor que nos dejaron, también es el amor por hacer justicia. Es como que la impotencia y el dolor, en lugar de frenarnos, nos dan fuerza para seguir pensando que queremos justicia para nuestras hijas”.
Guillermo: “Si no hay justicia, seguiremos en la lucha. Esa es la respuesta que tenemos que dar, pase lo que pase”.
Marta: “Nunca se las vamos a hacer fácil. Nunca nos vamos a dar por vencidos. Que nunca crean que nos han ganado. Es cierto, la fuerza la tenemos del amor y de seguir adelante siempre por la memoria de nuestras hijas”.


- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis