Nota
Entre Ríos: fallo histórico, y lo que dicen quienes desarrollaron los agrotóxicos
«Las buenas prácticas agrícolas no existen», dijo a lavaca el ingeniero agrónomo Damián Pettovello, quien hacía las evaluaciones de agrotóxicos para empresas como Bayer y DuPont y hoy se ha volcado a la producción agroecológica, tras ser él mismo víctima de un melanoma. La de Pettovello y otros profesionales como Facundo Alvira (ex gerente de marketing de DuPont) es la respuesta a un debate: el Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, en un fallo histórico, prohibió las fumigaciones terrestres a menos de 1000 metros alrededor de escuelas rurales y a menos de 3000 en aspersiones áreas. El propio Mauricio Macri se mostró en contra de la sentencia, un funcionario provincial acusó de “demagogos” a los jueces y otro nacional repitió un slogan del modelo extractivo: el problema no son las fumigaciones sino que los productores cumplan con las “Buenas Prácticas Agrícolas”, que representan la ilusión de que fumigando «bien» estos productos no generarían problemas. Por eso la charla Pettovello cobra particular valor, ya que hizo una experiencia de 18 años trabajando con grandes compañías del agronegocio, confirmando que los productos para las fumigaciones «son desarrollados para matar”. Los efectos del fallo según la abogada que presentó el amparo a la Justicia.
Entre Ríos vive días agitados después de una decisión histórica: el Supremo Tribunal de Justicia provincial prohibió a fines de octubre las fumigaciones terrestres con agroquímicos en un radio de 1000 metros alrededor de escuelas rurales y a menos de 3000 en las áreas. La decisión llegó luego de un recurso de amparo que habían presentado el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) contra el gobierno provincial y el Consejo General de Educación.
La medida generó un debate entre los defensores del agronegocio y quienes cuestionan los efectos de los agrotóxicos en la salud y en el ambiete, ya reconocidos incluso por el Instituto del Cáncer de la Organizació Mundial de la Salud.
Algunos sectores empresarios manifestaron que, si no se puede utilizar agroquímicos en ese radio, estarían dejando de producir un total de 282 mil hectáreas. Vecinos y docentes sostuvieron que lo único que prohíbe el fallo es la utilización de venenos, y existen otros modos de producción como el agroecológico. Las esquirlas de la sentencia treparon hasta Mauricio Macri: según el diario La Nación, en un encuentro en Trenque Lauquen sobre Cultivos Extensivos, el presidente “se mostró en contra de que haya prohibiciones que limiten la producción”. En el mismo sentido el jefe de Gabinete de la secretaría de Agroindustria, Santiago del Solar, manifestó en una entrevista con Infobae que el problema no eran las fumigaciones sino que los productores cumplan con las llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas”.
Más allá de lo ambiental
“Uno de los principales puntos del fallo es el efecto colateral que produjo”, dice a lavaca Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, que presentó el amparo que tuvo lugar en la Justicia. “Si queremos limitar la distancia es porque buscamos que no se siga dañando a la población docente y no docente, y tampoco a los niños, que son los más vulnerables en todo este proceso. Que el propio Presidente haya intervenido significa hasta qué punto se puso el problema en eje de discusión, porque trasciende lo ambiental. Esto no es un capricho de una ONG, como se ha dicho, sino que es un problema de política de Estado y de salud pública, porque nos daña y nos perjudica a todos en general”.
Entre Ríos ya había dado una muestra de la resistencia social al modelo extractivo cuando la Legislatura rechazó por 29 votos a 2 una ley que favorecía a los agronegocios, una decisión que se tejió en la calle al calor de la las Rondas de los martes, y por la intervención en la Legislatura de figuras de la ciencia y la producción como el bioquímico Damián Marino, el médico Damián Verzeñassi y el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, tal como reflejó MU en su edición de agosto, en La batalla de las velas.
La batalla de las velas: Cómo Entre Ríos frenó una ley pro agrotóxicos
El fallo: lo avícola y lo humano
El voto mayoritario de la sentencia fue el del juez Miguel Ángel Giorgio, que apuntó contra la falta de reglamentación respecto a las fumigaciones alrededor de las escuelas rurales y sostuvo que el Estado entrerriano “no pudo acreditar que una distancia menor a lo dispuesto por el juez no sea nociva para la salud”. En ese caso, afirmó, debe primar el principio precautorio ya que “falta certidumbre científica acerca del daño”. El principio precautorio indica que si algo es potencialmente peligroso, no debe usarse hasta que se demuestre su inocuidad.
Otros textuales de la sentencia:
- «Hasta los galpones avícolas se encuentran protegidos con una franja de resguardo para las fumigaciones, mientras que los niños y docentes que asisten a los establecimientos educativos rurales, no lo están».
- “La omisión estatal no puede ser tenida como un argumento que permita desamparar la salud de alumnos y docentes».
La abogada Sasia subraya: “El efecto es que hay un montón de gente que manda a sus hijos a escuelas rurales, familias muy silenciadas y se les complica mucho llevar estas denuncias a la justicia. Están muy solos, y en las escuelas también ocurre que asisten un montón de niños que trabajan en los campos aledaños. A través de este fallo se les abre una posibilidad de denuncia porque ya hay una sentencia”.
Lo que se aprende en el agronegocio
El secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, dijo que “los jueces son ideológicos y demagógicos”, lo que valió un reproche de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales. El gobierno y los ex medios periodísticos argumentaron centrados en las supuestas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
lavaca habló con Damián Pettovello, ingeniero agrónomo y creador junto a su socio, Facundo Alvira, de la organización Tekoporá, un espacio de aprendizaje, divulgación y de restauración de sitios y campos para su transformación agroecológica con producciones en Trenque Lauquen y Lincoln, provincia de Buenos Aires. Ambos además participaron junto al doctor Damián Verzeñassi de uno de los encuentros del Diplomado Andrés Carrasco de temas ambientales.
Alvira llegó a ser gerente de marketing de DuPont y desarrollador de productos como Sulfentrazona bajo la marca Authorithy.
El ingeniero Petovello era consultor externo de empresas como Bayer y DuPont, haciendo las evaluaciones de los productos para el campo (herbicidas, fungicidas, insecticidas) previas a la salida al mercado, para diseñar su posicionamiento.
Por eso Pettovello lo cuenta en primera persona:
“Nosotros venimos del agronegocio. Fuimos parte. Después de nuestra formación académica, salimos a buscar trabajo en las compañías. Entramos en esa pseudo lógica y trabajamos desarrollando productos y sustancias químicas. Hacíamos evaluaciones antes de que salgan los productos: posicionamientos, dosis. Yo iba con mi mochila y todos los implementos preparando los informes para cada nuevo desarrollo. Y son productos desarrollados para matar. Como dice el médico Damián Verzeñassi, si un producto fue pensado, desarrollado, registrado, vendido y aplicado para matar algo, lógicamente va a matar algo. Nosotros participamos en evaluaciones pre y post momento de comercialización, vinculados a compañías multinacionales como DuPont y Bayer».
Pero la historia cambió: «Hace unos años despertamos: era una locura lo que hacíamos. Uno realmente no se da cuenta del daño que causa, hasta que comprende que lo que está haciendo es un daño colectivo. Automáticamente, por una cuestión moral, uno debe detenerse y cambiar. Fue lo que hicimos”.
-¿Qué puede decir entonces de las Buenas Prácticas Agrícolas?
-Voy a ser extremadamente claro: las Buenas Prácticas Agrícolas no existen. Son un verdadero oxímoron: una contradicción en sí misma. Porque hablan de buenas prácticas cuando, en realidad, es imposible pretender manipular las condiciones tanto materiales como sociales para hacer una aplicación de un agrotóxico.
-¿Por qué dice que “no existen”?
-Porque lo que nosotros vemos es más profundo: aquí el problema es ético. Hay muchas personas, incluidas Del Solar, que defienden las BPA y ponen un interés económico sobre el compromiso de la comunidad y el bien común, ya que se aplican pesticidas cuando no se pueden controlar. Ellos hablan de aplicar en condiciones determinadas de vientos, de humedad, de temperatura, cuando sabemos que esas condiciones no se dan siempre. No obstante esto, asumiendo que se den esas condiciones, la realidad es que hay muchos tipos de “deriva” (es el fenómeno del movimiento de agroquímicos en el aire). Ellos hacen hincapié en la deriva primaria, que es cuando el pulverizador está en el lote. Pero luego, una vez que sale de la máquina, ya no se tiene ningún tipo de posibilidad de controlar eso. Muchas gotas llegan a destino, pero otras no, quedan flotando y quedan derivaciones secundarias, que luego se trasladan. Y eso no depende de la acción del hombre porque puede haber inversión térmica, es decir cuando cambia la temperatura, y entonces muchas gotas quedan en suspensión y se trasladan.

Damián Pettovello, Damián Verzeñassi y Facundo Albira en MU, en su visita al Diplomado en periodismo ambiental Andrés Carrasco.
La propia enfermedad
Pettovello cuenta que empezó a darse cuenta de lo que estaba produciendo cuando miraba el campo. “Pensaba en todo lo que estaba destruyendo”.
Pero pasó algo más: en marzo de 2015 supo que él mismo padecía un cáncer: melanoma. Llamó a Facundo Alvira, su socio, y se lo contó. “Por estar en contacto con todo esto, uno se termina enfermando. Ese fue el detonante final”. Le dijo a Alvira: «Se acabó». Alvira estaba sufriendo un proceso también de crítica a su propio trabajo, en ese momento como consultor de decenas de miles hectáreas bonaerenses.
Hoy el ingeniero Pettovello explica que las BPA enmascaran “el deseo de mucha gente de seguir produciendo como fuere”, pero es consciente de que las fumigaciones se trasladan indefectiblemente a la tierra y a las napas freáticas. “Bebemos esa agua, nos bañamos con esa agua. Es un país serio, eso no ocurriría”.
Sobre los argumentos pro-agrotóxicos: «Lo que dicen de las BPA es peligroso porque, en su afán de ganar dinero, quieren justificar un daño. Pero esto es un peligro. La Ley General de Ambiente dice que, cuando hay peligro por la utilización de un producto, tiene que prohibirse. Esa es la realidad. La única Buena Práctica Agrícola que existe es trabajar sin pesticidias, con los proceso de ecosistemas. Pero para eso hay que trabajar con mucho cerebro, y no atrás de un escritorio”.
Ese trabajo con cerebro del que habla Damián es el agroecológico, que en cientos de experiencias en todo el país está demostrando su viabilidad tanto para huertas y alimentos, como para producción extensiva. Sin dañar el ambiente ni la salud, con iguales o mejores rendimientos, y mayor margen de ganancia por el ahorro que implica dejar de comprar insumos y venenos. El campo La Aurora, de Juan Kiehr, en Benito Juárez, ha sido catalogado modelo a seguir desde el punto de vista agroecológico por la FAO, y en Lincoln, donde vive Pettovello, ya hay más de 11.000 hectáreas bajo producción sin venenos (Mu 125: Tierra viva). En la propia Entre Ríos, más allá del fallo, se están estudiando leyes de fomento a la agroecología y cada semana la Ronda de los martes se realiza «hasta que cambie el modelo».
Desde Trenque Lauquen, aportó su mirada el ex gerente de marketing de DuPont Facundo Alvira (Mu 127: Infiernos&Paraísos): «Lo agroecológico tiene la dimensión económica, para que te vaya bien. Por los costos muy bajos, al no comprar insumos, genera alta rentabilidad. Pero a la vez está la dimensión social, la política no partidaria: que se produzcan alimentos sanos y accesibles a toda la gente. Y está lo cultural, y lo ético. Estamos en una taperización de las pampas, de campos vaciados. Estamos haciendo daño con el modelo productivo, no sólo con el cáncer, sino con el empobrecimiento, y con el calentamiento global. Entonces hay un abuso de poder por parte del capital. El ‘ismo’ del capital. El cambio verdadero es llegar a otras formas de producción, otro tipo de sistema que valore cuestiones que el poder y el establishment no quieren ver”.
Nota
Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Nota
Cien

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día.
La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán.
En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.
En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas.

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica.

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.
En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.
Más información en www.observatorioluciaperez.org
Nota
5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.
Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar
25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..
Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.
– Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.
Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.
–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.
Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.
La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:
Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género. Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.
El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.
Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.
Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como granaderos.

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.
El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.
La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?
Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.
La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:
“Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.
Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 2 semanas
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- Mu199Hace 3 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- ActualidadHace 2 semanas
Un legado del Papa Francisco: nuestra casa, el planeta
- ComunicaciónHace 3 semanas
‘Adolescencia’: el fracaso de la mirada adulta