Sigamos en contacto

Nota

65 facultades tomadas (y contando) en todo el país: el veto por la culata

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El veto presidencial y su aval en el Congreso de la Nación al presupuesto universitario desataron una ola de facultades tomadas en todo el país, en un contagio sin precedentes: Exactas, FADU, Ingienería y Medicina y otras como Derecho de Córdoba que nunca habían ejercido esta medida de lucha. Se suman así a una lista que al cierre de esta nota contabilizaba 65 facultades tomadas en el país, otras en proceso de y todas con planes que aseguran que el conflicto recién comienza.

Mientras garantizan que las clases continúen, las y los estudiantes y docentes desmienten las fake news del gobierno y piensan cómo hacer para ganarla, junto a otros sectores: la lucha universitaria ya recibió la solidaridad tanto de colegios como de asambleas barriales y de trabajadores de la salud y jubiladas y jubilados. Un símbolo de todo lo que está en juego. Comienza, entre otras cosas, a planificar se una nueva “marcha blanca” de estudiantes y sectores de la salud. En tanto el próximo l lunes una gran asamblea interfacultades planificará las acciones conjuntas para darle continuidad a la palabra del día: “Unidad”. Por Franco Ciancaglini

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1846196236019224737

El color de la unidad

Gonzalo tiene una remera verde, Cecilia una violeta, Micaela una roja y Valentina, celeste: son de distintas agrupaciones estudiantiles y charlan parados en la calle, juntes. Están coordinando que el corte parcial de la Avenida Independencia garantice las clases públicas en la Facultad de Psicología de la UBA.

Ayer por la noche estos cuatro estudiantes levantaron la mano junto a otros 1.500 que votaron que esta facultad sea tomada hasta el día lunes, fecha en la que harán una nueva asamblea para definir cómo seguir. “Tenemos un objetivo muy claro todas las agrupaciones, que es defender la universidad pública: partimos desde ahí”, cuenta Valentina – de El Impulso, a cargo del Centro de Estudiantes-, sobre cómo conseguir la unidad. “Obviamente tenemos diferencias. Lo más rico que tiene una asamblea es que hay libertad de voces y todos pueden opinar. Pero el objetivo es el mismo: defender la educación pública”, repite.

Pareciera obvio si no fuera literal: el presupuesto asignado actualmente no garantiza que las universidades puedan seguir funcionando. La norma vetada proponía declarar la emergencia presupuestaria para las universidades en este 2024 y actualizar las partidas del Presupuesto 2023. Actualmente están funcionando con ese presupuesto prorrogado (elaborado a su vez en 2022), y no actualizado. La consecuencia: no hay sueldos dignos para docentes, ni para no docentes. Este ahogo financiero es acompañado con una demonización de la universidad pública a fuerza de fake news. Cecilia, de la agrupación MotorPsico, las repasa: “El gobierno nacional fue tirando distintas mentiras para desviar la discusión: primero las auditorias, después los alumnos fantasma, ahora que la universidad es de hijos de ricos… A mí lo que me parece es que eso no cala en la sociedad. En la marcha del 2 de octubre mostramos el gran acompañamiento que tiene la defensa de la educación. Y esta intención del gobierno de querer confundirnos se les va a volver en contra. Lo que me hace pensar eso es que los funcionarios no conocen ni saben que acá está lleno de primera generación de universitarios y de trabajadores”.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1846004570335436868

Los números avalan lo que dice Cecilia, y no lo que dijo el Presidente: según la Encuesta Permanente de Hogares, 7 de cada 10 estudiantes son primera generación y, encima, 4 de cada 10 son pobres. Ni ricos ni hijos de ricos.

Gonzalo de la agrupación EDI: “Creo que ciertas ideas calan porque hay gente que, por no investigar, les termina creyendo. Por ejemplo, lo de las auditorías: eso ya sucede, todos los años, las podés ver en la página web. Y con respecto a lo de que la universidad es solo es hijo de ricos, eso no llegó a penetrar porque la mayoría de los estudiantes somos justamente hijos de trabajadores: eso lo sabemos todos”.

Micaela, de Clave Roja: “Y no solo hijos de trabajadores: la mayoría trabajamos, también. Acá los estudiantes de psicología tienen salidas laborales ultra precarizadas, de acompañamientos terapéuticos, por ejemplo, o de inclusión escolar. No cobramos durante meses”.

Gonzalo reafirma: “La mayoría somos trabajadores que estudiamos. Ninguno es hijo de rico. Realmente”.  “La crisis que está habiendo la vivimos en carne propia, no solo como estudiantes, docente y no docentes, sino como pueblo trabajador” sigue Natalia, de remera roja. “Ayer en asamblea retomamos demandas históricas como los apuntes o el boleto educativo, no resueltas por este gobierno ni por los anteriores”.

Durante el día las y los estudiantes recibieron tres tipos de visita:

·         La de medios de comunicación, que mostraron cómo se desarrollaban las clases públicas en medio de una transitada Avenida, con bocinazos de apoyo por parte de los conductores que pasaban;

  • La de la Policía de la Ciudad, que se presentó temprano –camión hidrante incluido- para “liberar” la Avenida, y ante la negativa de los estudiantes liberaron nomás dos carriles, por donde circulan los autos, y luego volvieron con cámaras de filmación;

·         La de la asamblea del barrio de Boedo, que llevó comida y apoyo.

Resume Gonzalo. “Ayer se decidió juntarnos con el hospital Garrahan y el Bonaparte, así como con otras universidades y facultades. Vamos a hacer una marcha blanca que será justamente de universidades y de salud pública, porque ambas luchas van de la mano”.

La lucha (desde diciembre 2023) de asambleas barriales, la lucha por la salud (septiembre 2024) y la de ahora por la educación parecen ir lentamente confluyendo en una sola. Natalia: “Esta semana se demostró que la sociedad se está enterando de lo que está pasando y se está movilizando, y seguiremos: no nos vamos a ir para atrás, las medidas van a ser cada vez más radicales. Nos vamos a unir con otros sectores en lucha – hospitales, jubilados- y se están uniendo cada vez más estudiantes independientes”.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1845997968966799540

Los independientes

Ian y Candela son alumnos de tercer año de la carrera de Psicología y acaban de aprontar el mate. Se sientan en uno de los pupitres vacíos que están sobre la calle, antes de entrar a una de las clases públicas. Son lo que las agrupaciones llaman “estudiantes independientes”, ya que no pertenecen a ninguna. Dicen: “Al ser tan crítica la situación, se genera una unidad. Estamos todos en la misma, así que vamos juntos para adelante”, dice ella. Ian: “Se tomaron Exactas, Ingeniería, Derecho en Córdoba: evidentemente esto moviliza, no es solo acá”.

¿Cuál fue el detonante? Candela arriesga: “El veto fue la gota que rebalsó el vaso. Esto viene desde hace un montón y el veto fue el colmo. Habiendo habido marchas tan masivas, hacen esto: es un montonazo. Me parece que estamos un poco cansados”. El cansancio para estos jóvenes incluye los alquileres, las tarifas, el trabajo precarizado. Y el alrededor: “Tenemos familiares jubilados: nos está golpeando por todos lados”, dice ella.

Pasa un motoquero que los insulta  con el  típico: “Vayan a laburar”. Ian le responde riendo: “¡Yo entro más tarde!”. Ella interpreta este tipo de gritos: “Somos estudiantes de psicología…. tenemos también que comprender que hay gente que no le queda otra que sostener lo que creyó en un principio, e intenta seguir adelante”.

¿Es esperanza o es odio? “Puede ser un poco de ambos, o que uno sea el motor del otro. Igualmente yo percibo en mis círculos y en mis redes que el apoyo bajó bastante. Hay gritos de bronca, pero hay mucho más apoyo”.

¿Qué ven hacia adelante? “El problema que veo es que esto no sea momentáneo y sea consistente. El 23 hay una asamblea Interfacultades para poder laburar ese tema”.

¿Irán, como “estudiantes independientes”? Responden al unísono: “Obvio”.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1845970725347188789

El piberío

Agus Mermet se considera de “la vieja guardia” del Centro de Estudiantes Filosofía y Letras y desde esa experiencia arroja otro dato esperanzador: “Hay más involucramiento del piberío”.

Mermet habla desde el célebre patio del pino en la sede que ayer fue sede de otra masiva asamblea (https://x.com/Lavacatuitera/status/1845970725347188789 ) “con muchas agrupaciones y estudiantes que se sumaron por primera vez”. El resultado fue una votación unánime a favor de tomar la facultad por tiempo indeterminado.

Hoy, estudiantes como Agustina amanecieron sacando bancos a la calle para garantizar las clases públicas que, a las 12 del mediodía, están repletas. Mientras, se organizan en comisiones: cultura, limpieza, articulación, comunicación. “Estamos invitando a sumarse a todos los sectores en lucha y a la comunidad, a abrazar las tomas de la facultad que más cerca le quede”, le cuenta a una señora de Caballito que pasa hacia la coqueta Avenida Pedro Goyena con gesto adusto.

Es la excepción. La palabra “unidad” también sobrevuela por esta Facultad que se caracteriza por el extenso abanico de miradas políticas. ¿Qué es lo que los une? Agus: “El veto fue lo definitivo, pero yo creo que empieza ya el año pasado, en la pelea electoral y la preocupación que marcamos distintos sectores más golpeados por las políticas de ajuste y los discursos de odio. Los estudiantes, les jubilados, la comunidad de las disidencias, el movimiento socio ambiental estábamos en alerta y cuando Milei gana, ya sabíamos que íbamos a salir. Si estos tipos pudieran, irían por todo, y ahí depende de nosotros. Ya fines del año pasado con los primeros cacerolazos, las organizaciones en las asambleas barriales se vio la coordinación; acá en la Facultad, en Filo fue darle continuidad a ese proceso. Nos unimos para llegar al consenso en lo común y después discutimos, pero el norte es tirar abajo todo el plan: ahora es la educación, pero son todos los sectores los afectados. Desde la Facultad queremos expresar la máxima unidad, y el no pasarán: no estamos dispuestos a negociar”.

La Facultad de Filosofía y Letras, a diferencia de otras que debutan en la cuestión tomas, tiene una larga historia de lucha. La última se dio en 2018 en reclamo de mayor presupuesto y una solución a los salarios docentes. Desde entonces no hubo medidas fuertes, pese a los contextos. Analiza Agus: “Post pandemia venimos de un proceso de desmovilización. En 2018 ya estaba más caldeado y ese proceso se plegó con todo el crecimiento de la marea verde, con el feminismo. Ahora le estamos poniendo mucha cabeza para hacer espacios amplios y democráticos, para fortalecer todo esto. El mayor desafío es el recambio generacional, somos cada vez menos los de la vieja guardia; hay mucho piberío que el 23 de abril fue la primera marcha  en su vida”, relata.

Agus se entusiasma al hablar de las y los jóvenes, porque cree que esa nafta –que hasta ahora no venía apareciendo con claridad- es la que faltaba para darle aire a lo gastado de la lucha: “Depende de la fuerza de que se le pueda dar a este movimiento, y a la coordinación, será que se pueda hacer retroceder al gobierno. Soy optimista y confió plenamente que todos los sectores en lucha organizados, si peleamos a fondo, podemos arrancarle la conquista del presupuesto y frenar la política de despidos y de recorte. Las respuestas de conjunto y rápida nos parecen fundamentales: esta semana es definitiva para generar esa unidad que nos fortalezca para lo que venga. Sostener la toma o no dependerá de qué pasa en otros lugares, en otras facultades, en el país. Tenemos todo para pelearla y ganar”.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1845997390051917958

La voz docente

Yohia es docente de la materia Grupos de la carrera de Psicología. Está dando clases públicas “como una forma de visibilizar el reclamo y abrirlas a la comunidad. La decisión de darlas o no está, claro, en manos de los docentes y no de los estudiantes. Cuenta Yohia: “La mayoría definimos que vamos a darlas. Las clases virtuales vaciarían el reclamo; la mejor forma de apoyar es mostrar que las clases están garantizadas por los docentes y que sean públicas”. 

Yohia cuenta emocionada que su mamá, trabajadora de comercio, terminó el secundario el año pasado, a sus 52 años. Y que el papá es empleado de mantenimiento, secundario incompleto. “Trabajaron desde muy chicos y no pudieron acceder a la educación superior. Muchos de los docentes que estamos acompañando somos primera generación de universitarios de nuestra familia. Eso que pudimos lograr para nosotros queremos que se multiplique. Yo, frente a los dichos de Milei, recordaría que el 48% de los estudiantes universitarios viven en hogares pobres según el INDEC. Que la docencia universitaria el 85% estamos bajo la línea de la pobreza. Entonces es al contrario: los pobres subsidiamos la fiesta de los ricos, a los cuales se les quitan impuestos”.

Yohia da cátedra mientras sus alumnos y alumnas se organizan. Y regresa de su historia personal a la macro para contar cómo el desfinanciamiento educativo es parte de un plan integral: “Es un plan conjunto de este gobierno que también se encarna con la reforma laboral – acompañada por sectores del radicalismo, la CGT- que tiene que ver con fomentar la precarización en nuestro país”. Yohia cuenta que desde 2015 los docentes perdieron alrededor de 45 puntos de poder adquisitivo. Sus números: cobra 126 mil pesos por 16 horas cátedra. Y cuenta: “Todos tenemos otros trabajos, en mi caso hasta el mes pasado tenía cuatro para intentar llegar a fin de mes. . Pero también hay algo más estructural que no dice el gobierno ni ningún medio, que es que las universidad públicas se sostienen también gracias a la docencia ad honorem, docentes que trabajan de forma gratuita. Hay algunas unidades donde cerca del 40% son ad honorem, es decir, dan clases gratis”.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1845989079206580310

El poder del arte

Mathias es estudiante de la carrera Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de Artes (UNA). Su facultad no está tomada al momento de la charla, pero aclara que sobre la tarde noche una asamblea definirá la medida: las y los estudiantes llevarán esa propuesta que debe ser articulada con docentes y no docentes. “Queremos que la toma sea efectiva y se dé de la manera más colectiva posible”.

Frente a otras luchas estudiantiles, la de la UNA con sede en calle Bartolomé Mitre de Congreso parece cocinarse a fuego lento, lo cual no siempre es negativo. Las versiones del por qué son encontradas y no fomentan la unidad política, segmentada entre espacios panperonistas,que prefirieron esperar a post marcha contra el veto, y otros de izquierda,que buscaban precipitar medidas más radicales. Los y las llamadas estudiantes independientes promovían, en su mayoría, esta segunda postura y como estudiantes-artistas canalizaron su energía haciendo distintas acciones en los alrededores del Congreso.

Sin embargo, esta facu tiene un antecedente de toma en 2018. Mathías estuvo presente en ese entonces y con esa mirada larga aporta una clave: “Esta va a ser una lucha más ardua. En aquella instancia se podía hacer torcer el brazo de una manera más concreta:  se revisó el presupuesto. Acá ya quedó vetado por una instancia parlamentaria mucho más firme. Entonces la lucha va a tener que ser más prolongada; y en esa instancia ir construyendo nuevas formas de llevarla a cabo. Nosotros somos una universidad de cultura y de arte, y estamos siendo atacades  por todos lados. Estamos buscando estrategias nuevas – hacer festivales, muestras, perfomances, escrituras de lucha, intervenciones- que demuestren que el arte conlleva a crear también la firmeza del pueblo. Es un poder: cada expresión artística nos hace más fuertes”.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1845997619899719682

Lunes de asambleas

“Se propone la toma de Ingeniería hasta el miércoles, y ahí confluir en la marcha al ex Ministerio de Educación”. Acto seguido, las manos de todas y todos los estudiantes arriba. Por unanimidad se vota la toma. 

Estas imágenes sucedieron ayer lunes, y al cierre de esta noche se seguían replicando.

Mariano Lazzarini cursa la carrera de Informática y es uno de los estudiantes que, previo a votar a favor de la toma, agarró ayer el micrófono y le habló a sus pares. Dijo en asamblea: “Necesitamos informar más sobre lo que pasa, en nuestra facultad, en la última elección un 20% votó a la lista que representa a este gobierno que nos está sacando el presupuesto”. De la advertencia, pasó a lo propositivo: “Tenemos que hacer cosas que le molesten a este gobierno, no alcanza con poner cartelitos. Hay que tomar la calle,y hacer suficientes cosas para que sí o sí nos tengan que prestar atención, y sí o sí hagan algo al respecto”.

Día después de votar la toma, desde los pasillos de la universidad pública, le cuenta a lavaca: ““Por estos problemas, anoche hicimos una asamblea que es algo muy poco visto en Ingeniería. La última asamblea que hubo fue en 2010 y la anterior en 2003, o sea estamos en una facultad bastante apolítica, pero la situación es tan terrible que se tuvo que llamar a una asamblea para ver cómo estudiantado que hacemos con el veto de Milei. Después de muchas discusiones, llegamos al consenso que lo que se paga a los profesores no es suficiente y que si no hacemos algo al respecto no estamos seguros de que pueda terminar el cuatrimestre y que haya clases el año que viene”.  

Otra asamblea muy simbólica tuvo como escenario la Facultad de Exactas que reunió también a estudiantes de la FADU, quienes terminaron cortando la Avenida Cantilo al lado de la autopista Lugones.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1845989079206580310

Las voces de esa asamblea, cuyo eco sigue aumentando, lo dicen todo:

Un hombre con un bebé en brazos: “Necesitamos saber a dónde queremos ir ahora. No nos sirve defender la universidad y la ciencia con todos los problemas que tiene. Tenemos que defender la universidad que queremos, no la que teníamos antes. Tenemos que defender la universidad pública de calidad. Saludo que tengamos un acuerdo en este plan de lucha y tenemos que tener claro que esta asamblea también es una respuesta para quienes nos dicen que no hay que luchar ahora. No habrá 2025 si no salimos ahora con una respuesta contundente”.

Rubén de Jubilados Insurgentes: “Hace muy poco también nos vetaron la Ley de Movilidad Jubilatoria. Los jubilados, que ya tenemos algunos años, estamos muy emocionados de estar acá en esta asamblea entre trabajadores y estudiantes: evidentemente empezamos a recuperar la memoria de lo que fue la unidad. Acuérdense lo que cantábamos hace una semana: “qué cagazo, qué cagazo, obreros y estudiantes como en el Cordobazo”. Necesitamos la unidad de todos los trabajadores, de los estudiantes, de los desocupados y de todos aquellos que están siendo atacados. Nosotros no vamos a opinar sobre lo que ustedes tienen que hacer, simplemente decimos que necesitamos una lucha cada vez mucho más contundente: no va a alcanzar solamente con una movilización. Necesitamos la unidad desde abajo para empezar a pelear por una huelga general”.

Un joven con un buzo del Conicet: “Los estudiantes somos los que vamos a garantizar la lucha, a dormir en el piso, dirigir y planificar bien las medidas. El lunes nos volvimos a reunir masivamente no solo nosotros, todos tenemos que convocar a un amigue, a un docente que sabe que quiere defender la universidad pública para ser cada vez más y son menos los que apoyan a este gobierno de crueles. Somos nosotros los que vamos a definir los destinos de la universidad pública”.

Trabajador de Aerolíneas Argentinas: “Lo que están haciendo ustedes es enorme. nosotros no entendemos una pelea que no sea en unidad entre estudiantes y trabajadores, es una alianza que tenemos que construir. Por eso ante cada lucha que estén dando, nos van a ver a nosotros; ante cada movilización van a ver atrás de las banderas de Exactas y de FADU, las banderas de los tercerizados de Aerolíneas Argentinas, porque creemos que la lucha es con ustedes. Porque si no no la vamos a ganar. Ahora eligieron a las universidades, antes a Aerolíneas Argentinas, antes de los trabajadores, antes a los jubilados, que marchan todos los miércoles y se comen los palazos. Ahora son ustedes, y cuenten con nosotros”.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.008