Sigamos en contacto

Nota

Aborto legal: comenzó a jugarse el segundo tiempo en el Senado

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Con el impulso imparable de la demanda social, la ley ingresó hoy formalmente al Senado y  ganó su primera batalla: las comisiones que deben darle tratamiento no son las que pretendía el grupo opositor. La reunión de Michetti con los tres senadores contrarios y la estrategia que acordaron para demorarla. El encuentro de Pichetto con el grupo de diputadas y representantes de la cultura para exigir su pronta aprobación. Este jueves será la reunión formal con la Campaña Nacional con representantes de todos los bloques.

Aborto legal: comenzó a jugarse el segundo tiempo en el Senado

La reunión entre los y las senadoras y representantes de la cultura. Delante: Lucrecia Martel, Beatriz Sarlo, Dalma Maradona, Verónica LLinás, Raquel Vivanco, Mariela Bielski (amnistía Internacional) Leandro Kahn (Fundación Huésped), Claudia Piñeiro y Selva Almada. Detrás, senadores y diputadas. foto: Nacho Yuchark para lavaca


El partido para aprobar el Aborto Legal en el Senado ya comenzó a jugarse de manera intensa esta semana en la Cámara Alta. El senador Miguel Ángel Pichetto -jefe del bloque PJ- recibió el lunes, junto a ocho senadores y senadoras, a diputados, diputadas, mujeres de la cultura y representantes de Fundación Huésped y de Amnistía Internacional. El encuentro, que en principio estaba planeado con prensa y con la presencia de representantes de los dos bloques mayoritarios, se realizó de manera privada para respetar el duelo decretado por el Senado, dado que esa misma mañana se supo de la trágica muerte de la esposa e hijo del senador Luis Naidenoff, jefe del interbloque Cambiemos.
Entre quienes concurrieron a la reunión estaban las escritoras Beatriz Sarlo, Claudia Piñeiro y Selva Almada, las actrices Dalma Maradona y Verónica Llinás, la directora Lucrecia Martel, el médico Leandro Kahn , de la Fundación Huésped , Raquel Vivanco, del Movimiento Mumalá, y Mariela Bieliski, de Amnistía. La reunión, que había sido suspendida a último momento, se realizó “por cortesía” hacia quienes ya habían llegado hasta el Senado por no haber recibido la noticia del levantamiento a tiempo y, por eso mismo, a pesar de que el grupo convocado era más numeroso, estuvieron presentes sólo una docena de personalidades y sólo ocho senadores. En el encuentro, Pichetto ratificó la intención de acelerar el tratamiento en la Cámara de Senadores.   Este jueves será la reunión formal con la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, esta vez con integrantes de todos los bloques.
Este martes, luego de viajar a Formosa para estar presente en el sepelio de la familia Naidenoff, Gabriela Micheti mantuvo una reunión con los tres senadores de su bloque que más se oponen a la aprobación de la ley: Federico Pinedo, Esteban Bullrich y Silvia Elías de Pérez. Según la agencia oficial Télam en esa reunión acordaron que ya no se opondrán a su tratamiento, pero que intentarán demorar la aprobación tratando de modificarla, lo cual significaría que regrese a la Cámara de Diputados para volver a ser votada. La maniobra: despenalizar en lugar de legalizar. Esto representaría que ni hospitales públicos ni obras sociales podrían realizar la prestación médica, pero que de practicarse en forma privada quedaría a criterio de la justicia si las pacientes y el cuerpo médico deben enfrentar cargos, que ya no se penarían con cárcel. El trascendido de esta postura deja en evidencia que aún el sector más duro en contra de la aprobación entiende que no hay en el Senado posibilidad de evitar el debate de esta ley.
Esta postura se definió después de un hecho concreto. Formalmente, la ley ingresó recién hoy en el Senado y ya se ganó la primera batalla: las comisiones que se designaron fueron la de Salud, que presiden el radical Mario Fiad, y la de Asuntos Penales, que conduce Pedro Guastavino. Michetti había intentado que también recaiga en Presupuesto, presidida por Esteban Bullrich, pero no lo logró. Pichetto reclamó luego que a más tardar la próxima semana se inicie el tratamiento en esas comisiones.
De mantenerse el ritmo acelerado que impulsan Pichetto, Naidenoff y el bloque del FPV, la votación podría concretarse después de las vacaciones de invierno. Por su parte, hoy 9 senadores contrarios a la ley firmaron una carta pidiéndole a Micheti que el tratamiento en esa Cámara sea extenso: “motiva la presente solicitud diversas manifestaciones públicas vertidas por los presidentes de los bloques mayoritarios del Senado, en las que expresan su interés por acotar los tiempos”.
Pichetto había declarado después de la media sanción que el Senado «debe avanzar rápido» y que la movilización y la demanda social que provocó el tema tornan «imparable» el debate. Naidoff, por su parte, dijo a la prensa “El Senado tiene que hacerse cargo de la demanda ciudadana y legislar realidades. Ya venimos de un debate muy fuerte y potente de Diputados, lo que no quita que haremos un plenario de comisiones, aunque en términos más acotados. Este es un asunto que se definirá en Labor Parlamentaria entre todos los jefes de bloques. ¿Si podemos votarla antes del receso invernal? Puede ser, pero veremos». Por su parte, el Frente para la Victoria a través de un comunicado se comprometió a que todos sus senadores votarán a favor de la ley.
¿Alcanzan esos votos? Hacen falta 37 y ya han expresado su apoyo más de 30, pero las posiciones han cambiado luego del impacto que tuvo la aprobación en Diputados.
Y han cambiado a favor.
La presión social, en cualquier caso, será como hasta ahora la que determine que el aborto legal, seguro y gratuito sea ley.
 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.075