Sigamos en contacto

Nota

Curtidos: Talar Coop recuperada

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Una fábrica de cuero quebrada de manera fraudulenta por su dueño. La lucha de los trabajadores que se metieron adentro y siguen produciendo. El dilema de la falta de clientes. Y el festival de mañana, 20 de junio, para seguir parando la olla. Historia y fotos de otra cooperativa que quiere seguir sin patrón.

Por Giansandro Merli. Fotos de Gaia di Gioacchino

Hay un montón de cuero. Sin curtir y ya curtido. De muchos colores y calidades. Hay carteras, cintos, billeteras, bolsos. Hay fundas negras para utensillos para asados. Hay monturas, muchas monturas para caballos grandes y pequeños. Monturas de alta calidad.
 
También hay: ganas de trabajar, deseo de salir adelante, y esperanza de superar un momento difícil.
 
Hay un equipo de 15 compañeros que la lucha ha unido como  una familia.
 
Lo que falta son compradores: el dueño se llevó la cartera de clientes a Paraguay, junto con la empresa.
 
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

Historia de la lucha

Estamos al 1.369 de la calle Montenegro, en el barrio de Villa Ortúzar. Afuera hay mucho sol, pero atravesando el portal de hierro verde se ingresa a una grande habitación casi oscura. La luz ilumina una mesa llena de herramientas de trabajo. Alrededor,  los trabajadores. “Vienen a entrevistarnos”, dice uno. Y los otros paran de medir, curtir, cortar, y se acercan.
 
El mate empieza a rodar. Hernán Solano Rafael toma la palabra: “La historia empieza con una fábrica que se llamaba Jocri. Se fundó en 1973 con muchos trabajadores que aún hoy siguen acá. La propiedad era de la familia Canaves. Se producían sobre todo montaduras, para el exterior. Era una talabartería conocida a nivel internacional. Siempre hubo mucho trabajo. Quebró hace un año”.
 
Corría el viernes 28 de abril de 2017 y en el predio de la fábrica pasó algo raro. Silvia Conti, mujer de Jorge Canaves, el dueño de la empresa, convocó a una reunión con los 56 trabajadores. Entre lágrimas, la señora Conti dijo a los empleados que había que trabajar más, porque si no la fábrica se vendría abajo. Lo extraño fue que al final de la reunión el administrador pagó a todos la quincena.
 
“Nos mirábamos entre nosotros y decíamos: ‘¡qué raro! ¿Porqué nos está pagando por adelantado’. Aún tenían cinco días hábiles para hacerlo. Nunca había pasado algo así”, recuerdan. Ya hacía un tiempo que las cosas en la fábrica no eran como antes. “Hacía dos años que habían empezado las intimidaciones contra los compañeros por parte de la patronal. Nos decían continuamente que teníamos que producir más para sacar a flote la empresa. Pero al mismo tiempo, también nos repetían que el mercado global estaba en crisis y las ventas bajaban”.
 
Lo que había pasado en aquella reunión de finales de abril había inquietado a los trabajadores. Hernán: “Así, saliendo nos quedamos a discutir en la plaza acá al lado y decidimos hacer vigilia. Teníamos temor de un vaciamiento. Hicimos vigilia durante los cuatro días, porque después del viernes, del sábado y del domingo, el lunes era el primero de mayo. Los dueños pasaban en el auto y nos miraban. Nosotros ahí en la plaza, haciendo vigilia. El día de la fiesta del trabajador, Silvia Conti llamó a nuestro delegado diciendo que la fábrica cerraba y que nadie se presentara más. Nosotros, entre carcajadas y dudas, no sabíamos qué hacer”.
 
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

El 2 de mayo todos los trabajadores se presentaron en la puerta. “Llegamos y estaba todo cerrado. Esperamos. Seis y media, nada. Siete, nada. Siete y media, nada. Nadie venía a abrir la puerta. Entre desesperación, lágrimas e impotencia no sabíamos qué hacer. Así llamamos al sindicato y a los avocados. Y entramos de una para ocupar nuestro lugar de trabajo y esperar novedades por parte de la empresarial. Eaquel momento empieza un cambio brusco en nuestras vidas. Nosotros sólo sabíamos que una cooperativa es un conjunto de trabajadores formando un microemprendimiento. Tuvimos que armar una”.

Curtirse

El cambio no fue simple. El día del cierre había 56 empleados trabajando dentro la fábrica. Hoy son 15. Entre ellos una mujer, que prefiere no hablar. “Fue duro” sigue Rafael. “No había trabajo. Y las facturas no esperan. La familia no espera. Los hijos no esperan. No podés parar de darles comida, de comprarles lo que necesitan. Muchos empezaron a buscar changas. Cualquier cosa para sobrevivir. No es por falta de compañerismo que no siguieron. Fueron obligados por las circunstancias”.
 
Y añade: “En ese momento estaban cerrando muchas empresas, como Pepsico por ejemplo. Nosotros mirábamos estos cierres en la televisión, en el comedor de arriba, y decíamos: esperamos que no nos pase a nosotros. Pobre gente. Ya sabíamos que los que dicen que podés buscar otro trabajo mienten, porque no saben lo difícil que es. Igual, pasó. Y tuvimos que buscar maneras de salir adelante”.
 
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

En los primeros meses se acercaron muchas personas, sobre todo vecinos y otras recuperadas. Una en particular: La Litoraleña, fábrica de tapas de empanadas y tartas tomada por sus trabajadores en noviembre 2015.
 
A la charla se suma Pedro Gonzal, trabajador y presidente de la cooperativa: “La Litoraleña nos dio buenos consejos. Los compañeros nos decían cómo hacer las cosas, nos contaban su experiencia. El problema es que otros rubros que están como cooperativa tienen mercado nacional. Nosotros no. Acá el dueño se llevó la cartera de clientes: todos estaban afuera. No había en la Argentina. Así para nosotros es mucho más complicado. Estamos tratando de conseguir de vuelta los clientes o de buscar nuevos. Estamos mandando mails, estamos buscando por todos lados. Pero la situación está complicada, el país está complicado. Habría que hacer las cosas con tranquilidad, pero nosotros estamos apurados”.
 
Felipe Cáceres Gutiérrez trabajó 30 años para el viejo dueño. Cuenta: “Jorge Canaves tiene la culpa de lo que pasó. Dio la quiebra, pero siempre tuvo mucho trabajo. A veces se hacían mil monturas por mes. Para que él se lleve las ganancias y nos deje tirados acá, trabajamos sábado, domingo y días feriados. Tenía muchos clientes, hasta 50. Se los llevó todos. Todos estaban el exterior. Si pudiéramos exportar, hoy en día el trabajo nos saldría muy bien, porque el euro y el dólar están subiendo”.
 
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

Para este tipo de fábricas exportar no es fácil por razones burocráticas, pero sobre todo por la necesidad de tener contactos y relaciones. Además, tampoco es fácil producir monturas. Hernán explica el por qué: “En la montura hay una cadena de producción. Cada uno tiene que estar en su lugar. Y acá los trabajadores no somos los mismos de antes. Pero sobre todo, la montura es un producto muy costoso, complejo de realizar y de vender. El mercado argentino está colapsado y si no tenés donde exportar estás en el horno. Por lo tanto, nos dedicamos más a la marroquinería. Empezamos a fabricar carteras, mochilas, portatermos, cintos, llaveritos. Más por necesidad, por tener algo de plata en la mano. Porque nuestra apuesta es la talabartería: es el rubro que podría hacer verdaderamente sostenible la fábrica”.
 
El esfuerzo crece y el recorrido que queda adelante aún es largo. Gutierrez lo sabe: “El dueño se comportó re mal, pero tampoco el Estado nos ayudó nunca. Las tarifas pegan duro cuando no tenés mucho trabajo. Ahora trabajamos para pagar luz y agua. A veces nos llevamos 500 pesos por semana, a veces los ingresos no llegan a pagar la SUBE”. Hernán: “Las facturas nos están matando. ¿Dónde se vio en la historia de la humanidad que tengo que dejar de comprarle un caramelo o una gaseosa a mi hijo, que es un buen nene que saca buenas notas, para pagar los aumentos? ¿Por qué tengo que elegir entre bancar mi hija que quiere seguir estudiando en la universidad, lo que yo no pude hacer, o bancar el tarifazo?”.
 
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

Paraguay, ida y vuelta

Este grupo de trabajadores ha logrado sobreponerse a la fuga de la patronal, la cual pasó hace ya un año, con vacaciones impagas y sin abonar indemnizaciones, entre gallos y medianoche cerró la fábrica, afirmando que trasladaba su capital a la República hermana del Paraguay en busca de mayores ganancias”, señala un proyecto de declaración presentado a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para que dé “su beneplácito ante el otorgamiento de la matrícula como cooperativa de trabajo para los trabajadores de Talar Coop Latinoamericana, histórica talabartería”
 
Hernan cuenta: “En los últimos tres-cuatro años el dueño trajo a la fábrica mucha gente a capacitarse. Vinieron un par de alemanes a ver cómo era la estructura del producto. Todo esto nos llevó a pensar que él estaba montando otra empresa con socio alemanes en Paraguay. Se deshizo de nosotros, de las cargas sociales, de los problemas y se fue a buscar mano de obra barata en aquel país”. Pedro: “Él se asoció con la firma Aimara, que está en Parauay. Ahora, Aimara está pidiendo el inmueble, porque supuestamente lo compró. Nadie nos puede mentir: el rubro de la talabartería es chico y nos conocemos todos. ¿Sabés qué? Algunos compañeros encontraron a la dueña en un banco acá cerca y ella les dijo que tenemos que dejar el predio, porque está vendido y porque tiene pedidos de montura. Con esta misma arrogancia les habló”.
 
Junto a los trabajadores se encuentra en la cooperativa Andrea Manzi, abogada, integrante de una red nacional de multisectoriales. Manzi llegó a Talarcoop para dar una mano, porque “esta profesión debe tener una función social”. Explica: “Los anteriores dueños llegan a la quiebra a través de una triangulación con el inmueble. Es decir que es una quiebra fraudulenta. No es que Jocri no estaba dando ganancias, simplemente ellos fueron produciendo un vacío, preparando el terreno en otro país. A través de crear empresas paralelas pero familiares generaron la quiebra, que hoy se está tratando de demostrar que era fraudulenta. Esto sobre todo para que los trabajadores cobren lo que se les debe: aportes provisionales, algunos extras, algunas vacaciones e indemnizaciones”. 
 
Añade un consejo, que puede resultar útil para muchos: “Yo siempre les digo que personalicen la quiebra, que se hagan presentes en los juzgados, porque a veces los jueces ven un expediente… Pero tienen que ver que atrás de ello hay gente, hay cuerpos, hay vidas. Y también que hay compañeros que se quedaron en el lugar de trabajo, que crearon una cooperativa y lo están dando todo para hacerla vivir y producir”.
 
Cuando la charla está por terminar, Hernán afirma: “Lmás lindo en la vida es que sigue habiendo gente que apuesta en nosotros. Que se solidariza. Si el mundo fuera así, si la Argentina fuera así, no estaríamos pasando todo esto. Pero lamentablemente este sentimiento común, este ayudarse recíproco se está perdiendo. Porque los grandes empresarios, los congresistas, los políticos solamente piensan en ellos. Si ellos estuvieran acá no sobrevivirían ni un momento. Mientras que nosotros, que somos los que pagamos los impuestos, tenemos aguante y tratamos de sobrevivir”.
 
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

Al salir del predio Hernán pregunta por qué equipo voy a hinchar en el Mundial, ya que Italia quedó afuera. “Argentina”, contesto creyendo que él hará lo mismo. “¿Argentina? ¿Y por qué si no va a ganar? Nosotros somos mejores este año”. “¿´Ustedes´ quiénes?”, le digo sorprendido. “Nosotros: ¡Perú!”.
 
Ya fuera del portal, despidiéndo al presidente de la cooperativa, hago la última pregunta: “¿Hay muchos trabajadores que no son argentinos?”. Me contesta: “Sí, casi todos. La mayoría son de Paraguay”.
Mañana 20 de junio, de 12 a 18, en Montenegro 1369 (Villa Ortuzar, los trabajadores de Talarcoop organizan un día de festejo con: locreada; clase de tango; música en vivo; artistas invitados; feria de productorxs independiente; sorteos.
Gran cierre: Agrupacion Ilegal Los Imparciales
¡Apoye el trabajo autogestionado, suporte a Talarcoop!
Curtidos: Talar Coop recuperada

Foto: Gaia di Gioacchino

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

Desde que se inició 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Nota

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»

La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.

Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.

«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.

La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.