Sigamos en contacto

Nota

Alerta Chaco: saqueos, represión y muerte de un niño de 13 años

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ismael Ramírez, un niño de 13 años, murió de un balazo en el pecho en medio de una represión policial a un intento de saqueo en un supermercado del barrio Obrero, en la localidad de Sáenz Peña, Chaco. El fiscal del caso subrayó que la bala partió de un “arma de uso civil”, pero los vecinos señalan que es habitual que la policía “porte otro calibre”. Hay otro niño de 14 años internado en grave estado con un perdigón en un ojo. “Nosotros anticipamos a las autoridades provinciales lo que podría llegar a ocurrir con la pobreza extrema que se está concentrando en Chaco”, dicen a lavaca desde el Centro de Estudios Nelson Mandela, y precisan que fue el tercer intento de saqueo en tres días. El contexto de pobreza extrema y las advertencias sobre un posible estallido social.
Alerta Chaco: saqueos, represión y muerte de un niño de 13 años
“¿No ves que es sólo un niño?”, grita una señora, llorando.
En la calle hay un cuerpo tirado.
Se ven policías con armas en las manos.
Se oyen disparos en medio de la noche.
Es sólo una de las imágenes de los videos filmados por celular desde el Barrio Obrero, en la localidad de Roque Saénz Peña, en Chaco, donde un intento de saqueo de un supermercado terminó con la vida de Ismael Ramírez, un niño qom de tan sólo 13 años, muerto de un tiro en el pecho. Otro niño está internado en grave estado en Resistencia con un perdigón en un ojo.
El director del Hospital 4 de Junio, Rolando Gauna, confirmó al portal de noticias Periodismo365 que Ismael murió a las 22:30 del lunes. “Es un chico que ingresó por la Guardia de Emergencias proveniente de la zona de los incidentes de saqueos en el Barrio 713 Viviendas”, especificó. “También hay otro chico con un balazo en el ojo. Tiene incrustado un perdigón en la zona periorbitaria. Se le realizará de manera inmediata una tomografía y ya se lo deriva urgente a Resistencia, a un área de mayor complejidad”.

El ministro de Seguridad de Chaco, Carlos Barsesa, trató de desligar a la policía del hecho. “Nos enteramos de la muerte de un chico con un arma de fuego. Nosotros creemos que el arma no corresponde con la Policía. Hubo disparos de civiles, y de gente del súper”, apuntó.
Según el Diario Norte, el fiscal Marcelo Soto, que intervino en la investigación, confirmó esta mañana que la bala que mató a Ismael corresponde a perdigones “de escopeta o tumbera”, y no de uso policial. “Son perdigones de uso de arma civil”, apuntó. Sin embargo, los vecinos no descartan que haya sido precisamente una maniobra de despiste policial: “Sabemos que los efectivos no tienen en su cintura sólo una 9m, sino una segunda arma”, dicen a lavaca.
El comisario Romero, jefe de la Dirección General de Seguridad Interior, dijo a una radio local que se detuvieron a 16 hombres y tres mujeres, entre mayores y menores de edad, mientras que se secuestraron un arma blanca, un revolver calibre 22, “cinco tumberas y una pala ancha”.
Eric Ponce, vecino de Saénz Peña y militante del Partido Obrero, resume a lavaca: “Chaco es un caldo de cultivo, y cualquier chispa puede provocar una explosión”.
La explosión
Los acontecimientos que se produjeron frente al supermercado Impulso tuvieron algunos antecedentes durante el fin de semana, según precisó a lavaca el director del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, Rolando Nuñez. “El primer hecho se produjo el sábado a la mañana en un supermercado en Barranqueras: la gente se agolpó y pedía comida. Después, a la noche, otro grupo se hizo presente en un supermercado a 30 cuadras de la plaza central de Resistencia. La policía también llegó rápido. Luego, ocurrió lo de Sáenz Peña”.
Los mensajes circularon por WhatsApp en los días previos. “El supermercado está ubicado en un punto muy estratégico, en el centro de tres barrios populares: 713 Viviendas, el barrio Monseñor de Carlo y el barrio Obrero”, explica Ponce. “Son barrios populares y del lado de 713 están las comunidades indígenas. Son barrios y comunidades olvidadas por mucho tiempo que están recibiendo, muy rápido y al mismo tiempo, los impactos de esta crisis económica”.
Según precisaron a lavaca periodistas de la zona, fueron unas 200 personas que se concentraron alrededor de las 20 frente al supermercado, cuyos dueños habían alertado por la tarde a la Comisaría 3ra la posibilidad de eventuales saqueos. Su propietario, Orlando Proselek, dijo a diariochaco.com que llamó nuevamente a la Comisaría cuando vio a la gente ya frente a su comercio: “Llegaron recién a los 20 minutos siento que están a tres cuadras”.
Nuñez, del Centro Mandela, apunta a lavaca: “Nosotros anticipamos a las autoridades provinciales lo que podría llegar a ocurrir con la pobreza extrema que se está concentrando en Chaco. Esto no se resuelve con policías, sino con asistencia social y política pública. Lo que terminó pasando es la muerte de Ismael y la internación del otro joven. Hubo un informe preliminar que señala que el orificio del proyectil no se corresponde con una reglamentaria, pero sí sería la del chico con perdigón en el ojo. Sin embargo, los testimonios señalan que los disparos podrían haber provenido de un personal policial: sabemos que los efectivos no tienen en su cintura sólo una 9m, sino una segunda arma. No hay que descartar nada”.
Los vecinos comentan que el barrio amaneció hoy con un operativo policial nunca visto. Los efectivos vallaron la zona cinco cuadras a la redonda del supermercado. Ponce: “No es algo generalizado sino un punto particular de la ciudad: justamente el lugar donde más impacta el ajuste del Gobierno nacional y provincial. Lo que ocurrió es el resultado de falta de aplicación de políticas de Estado. En Chaco hay más de un millón de personas, la mitad vive de un empleo público y otro porcentaje de asignaciones sociales. Hoy encima tenemos una provincia paralizada: los docentes, médicos y judiciales están de paro. Los bolsillos están muy golpeados, hay mucha gente bajo el índice de indigencia y la problemática se endurece cada vez más. En el caso puntual de las comunidades originarias, muchas viven de la limosna que tira el Estado. Muchos chicos en edad escolar ya entran a trabajar para el municipio en condiciones paupérrimas. Es un caldo de cultivo, y cualquier chispa puede provocar una explosión”.
La chispa ya explotó.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 43.123