Nota
El equipo más sensible de los últimos 50 años
Un análisis del discurso del Presidente, o del “chabón”, de la persona detrás del Presidente. Una mirada compasiva sobre el tono y el sentido de sus anuncios. Del poema de Quintana a la quita de Ministerios, un repaso por las frases ya tristemente célebres.
Por Pablo Marchetti
Pobre chabón. “Quiero que sepan que estos fueron los peores cinco meses de mi vida después de mi secuestro”, dijo. Y no es que lo dijo así nomás, en un asado con amigos, en el vestuario después del fútbol o luego de un par de vinos. No, lo dijo en cadena nacional, en un discurso a todo el país. ¿Saben lo que debe ser eso? Horrible.
No entiendo cómo no está todo el mundo consternado, cómo es que no nos apiadamos de él, cómo nadie se acerca a ayudarlo. No digo ayudar al presidente, al empresario, al millonario. Me refiero a ayudar al chabón, al ser humano que sufre. Porque si sufrió estos cinco meses, por como están las cosas, seguramente va a seguir sufriendo.
¿Saben lo difícil que debe ser sufrir así? ¿Saben lo que implica que, encima, al sufrimiento le sumes que haya gente que te bardea, que te humilla? Gente a la que no le importa nada, que te acusa de hacer que aumente el dólar, los precios, de que te quedes sin laburo. Y encima te dicen “gato” mientras vos sufrís. Mirá que hay gente jodida, eh.
Porque además, no es que el chabón no se hace cargo. No, nada que ver. El chabón sufre pero además se hace cargo. “Queridos argentinos, qué semanas y meses hemos pasado desde abril”, arrancó su discurso en cadena, el lunes. “Sé perfectamente todas las cosas que deben estar pensando y sintiendo, y las sé porque yo también lo siento”.
El chabón sufre porque lo siente. ¿O es que no se dan cuenta? Y sabe que no está solo en su sufrimiento: “Sé que el mayor esfuerzo, el esfuerzo más grande es el que están haciendo cada uno de ustedes y sus familias; es el que hacen cuando se levantan y ven que la situación está difícil, que el bolsillo aprieta, que las cosas cuestan mucho”, dice el chabón.
Lo recuerdo y se me pone la piel de gallina. Mirá. Posta lo digo, eh. No, si el chabón lo está dejando todo. Si no, no le pondría tanta onda. “Seguiremos empujando cada vez más El Mercado entubar”, dijo el chabón en su discurso, e hizo una pausa. “El Mercado en tu Barrio”, corrigió, “que ha sido un éxito porque llega a productos más baratos a la gente sin intermediarios”.
Es que cuando estás tan conmovido, cuando sufrís tanto, hasta el telepronter te puede jugar una mala pasada. La pasás mal, se te llenan los ojos de lágrimas, y es muy probable que no alcances a leer bien. No importa si el mensaje está grabado. La procesión va por dentro.
Hay que reconocer que el furcio le dio un toque humano a las palabras del chabón. Y que dejó en evidencia todo su sufrimiento. Pero así y todo siguió adelante. Y se abrió al mundo: buscó excusas en la crisis de Brasil y Turquía, dijo que todo esto era para evitar ser Venezuela y fue hasta el fondo. Perdón, hasta el Fondo.
“Ante esta situación reaccionamos rápido, le pedimos ayuda al Fondo Monetario Internacional y logramos un apoyo inédito para ningún país en la historia del Fondo”, dijo el chabón, con la misma tranquilidad con que hubiera dicho “le pedimos prestados unos mangos a la tía Pochi, que es tan buena onda”.
Porque el chabón estaba conmovido, eso está claro. Pero también es consciente del lugar que ocupa y que, desde allí, su obligación está en llevar tranquilidad a la gente. “Y cuando pensamos que se habían despejado todas las dudas sobre nuestra capacidad de cruzar al otro lado del río, pasaron cosas que volvieron a sembrar dudas”, dijo el chabón.
“Pasaron cosas”, dijo el chabón, con una precisión envidiable. Eso sí, no entendí muy bien qué habrá querido decir con “cruzar al otro lado del río”. ¿Será la posibilidad de un exilio en Uruguay? ¿Habrá procurado que nos quedemos tranquilos porque este año, a pesar de todo, vamos a poder veranear en Punta del Este?
La verdad que en eso de cruzar el río no lo entendí muy bien al chabón. Pero eso no quiere decir que no le haya puesto onda. Porque encima, fue sincero. “Sabemos que con esta devaluación la pobreza va a aumentar”, reconoció el chabón. Y sí, el chabón va de frente. Podrá gustarte más o menos lo que dice o lo que hace, pero no te la caretea ni un poco.
Alguien dirá que terminar con los ministerios de Trabajo, de Salud, de Ciencia y Tecnología o de Cultura implica que se vienen serios recortes en todas esas áreas. Hay quien se preocupará por los saqueos, por la represión, por la protesta social que crece. Por los sueldos de los maestros, por los despidos, por la caída del salario.
Está muy bien preocuparse por quienes sufren. Como se vio, el chabón también se preocupa por los más necesitados. Pero también hay que preocuparse por los problemas que llevan a la gente a vivir mal. Problemas que, como todos sabemos, tienen que ver sobre todo con la meteorología.
“En estos meses se desataron todas las tormentas juntas”, explicó el chabón, dejando claro que esto no lo vieron venir ni Nadia, ni Confesore, ni el Servicio Meteorológico Nacional, que son quienes deben alertarnos sobre las tormentas.
“Pero no por eso vamos a perder las esperanzas, debemos madurar como sociedad” agregó el chabón, poniéndose el piloto y abriendo el paraguas. Porque si hay algo que está claro es que el chabón no va a permitir que ninguna tormenta nos lleve puestos. Porque el chabón es un chabón sensible.
No sólo es sensible: el chabón encabeza el equipo más sensible de los últimos 50 años. Porque no es sólo él. Ningún chabón puede estar solo en un lugar así. Nadie se aguanta semejante sufrimiento en soledad. Si vas a sufrir, siempre es bueno tener a tu lado a alguien que te haga la segunda. Y el chabón no tiene a alguien: tiene a muchos alguienes. Tiene un equipo.
En su discurso, el chabón siguió apostando por el equipo. Y por eso nombró un montón de veces la palabra “equipo”. Como hace siempre. Como hacen siempre cada una de las personas que integran su equipo, la mayoría chabones como él.
Es cierto que algunas de esas personas de ese equipo se sintieron afectadas por los cambios. Y mucho no le gustó que los bajen de categoría. Entonces decidieron irse. Como el ex vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, por ejemplo.
A Quintana le dijeron que le iban a dar otro cargo en el Gobierno. Parece que entre las tareas de ese nuevo cargo estaba la de comprarle la comida a Balcarce. Creo que había otras tareas, pero no quedaba claro cuáles eran. Además, Balcarce se murió. Quintana decidió entonces salir del Gobierno.
No piensen que eso generó mala onda con Quintana. Al contrario. El ex funcionario leyó, a modo de despedida, un extenso poema escrito por el poeta y monje budista vietnamita Thich Nhat Hanh. “No digas que partiré mañana/ porque todavía estoy llegando”, arranca el texto que leyó el ex ministro y dueño de Farmacity.
Hay que ser muy mala lecha para no conmoverse con la actitud de Quintana. ¿Quién puede decir que el tipo está caliente por tener que salir del Gobierno? Nada que ver. Para el equipo más sensible de los últimos 50 años, de Farmacity a Budacity hay sólo un paso.
Mientras tanto, lo único que nos queda por hacer es confiar. La poesía pone en evidencia a las almas sensibles. Pasó con Esteban Bullrich y su poema para el feto. Pasa ahora con Quintana y el poema budista que eligió para decir adiós.
El país está mal porque afuera hay tormentas. Y eso es un bajón, nadie lo duda. Pero aquí hay un equipo capaz de domar a las tormentas. Un equipo que tiene al frente a un chabón sensible. Un chabón simple y sencillo que sólo quiere que las cosas estén bien.
“Vamos a estar ahí, para quienes más expuestos estén en este momento”, dijo el chabón en ese discurso que dio desde el dolor, desde la angustia, pero también desde la esperanza. No entiendo cómo es que alguien puede pensar que el chabón no está diciendo la verdad.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis