Nota
Alerta: un proyecto en el Senado busca introducir la figura de «adopción de personas por nacer»
En un nuevo intento de obstaculizar la discusión por la Interrupción Voluntaria del Embarazo, dos senadoras y un senador buscaron lograr dictamen en la Comisión de Legislación General del Senado de tres proyectos antiderechos para modificar el Código Civil y Comercial e introducir la figura de “adopción de personas por nacer”. Si bien los textos se unificarán, la discusión vuelve a asesores. El contexto de esta avanzada: el 28 de mayo se presentará por octava vez en la historia la ley de IVE. En tanto, la senadora Itúrrez de Cappelini, presidenta de la Comisión y autora de una de las propuestas, se identificó “próvida” y reconoció a lavaca: “Este proyecto es para evitar el aborto”.
La Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores puso en agenda tres proyectos antiderechos que, entre las sombras, buscan modificar el Código Civil y Comercial para introducir la figura de “adopción de personas por nacer”. La decisión no puede leerse por fuera de que el 28 de mayo la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentará en Diputados por octava vez en la historia el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Ahora, desde el micrófono, la senadora del Frente Cívico por Santiago del Estero, Ada Rosa del Valle Itúrrez de Cappelini, presidenta de la Comisión y autora de uno de los tres proyectos antiderechos (los otros dos son de Claudio Poggi y Silvia Giacoppo, todos votantes contra la IVE), comunica que los textos se unificaron pero que volvieron a comisión de asesores para continuar el debate.
El senador chubutense Juan Pais, vicepresidente de la Comisión y uno de los votantes a favor de la IVE, señala que es para “escuchar a otros especialistas de derecho de familia”.
¿Qué implican estos proyectos?
La senadora Itúrrez de Cappelini reconoce a lavaca: “Evitar el aborto”.
La noticia es entonces que un proyecto antiderecho, por ahora, no avanzó.
Los proyectos
Lxs senadorxs ingresaron los proyectos entre agosto y septiembre del año pasado, en medio del rechazo de la Cámara Alta a la media sanción de Diputados. La comisión de base es la de Legislación General, compuesta por 17 senadores y senadoras.
- Ocho votaron en contra de la IVE: Itúrrez de Cappelini, Dalmacio Mera, Rodolfo Urtubey, Guillermo Snopek, Giacoppo, Inés Brizuela y Doria, Miriam Boyadjián, María Fiore.
- Siete votaron a favor: Juan Pais, Sigrid Kunath, Beatriz Mirkin, Pamela Verasay, Ernesto Martínez, Anabel Fernández Sagasti y María Pilatti.
- Una se abstuvo: Lucila Crexell.
- Una estuvo ausente: María Catalfamo.
El primero de los proyectos fue el del senador Poggi, que lo ingresó el 2 de agosto. A partir de la modificación de una serie de artículos del Código Civil de la Nación y de la Ley 26.413 de Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, busca “incorporar al ordenamiento jurídico nacional de la figura de la adopción de personas por nacer”. El texto pretende agilizar los tiempos para que la adopción se pudiera hacer “dentro del plazo máximo e improrrogable de cuarenta y cinco días”. Poggi establece que la mujer deber haber “tomado la decisión libre e informado”, y en caso de que esté casada “se requerirá también la decisión libre informada de su cónyuge”.
Y apunta:
- “Si el padre biológico de la persona por nacer manifiesta en sede administrativa o judicial, hasta el momento de producirse el nacimiento, su expresa voluntad de reconocerla, la misma dejará sin efecto la voluntad de la madre de que tal persona por nacer sea entregada en adopción al producirse su nacimiento. En tal caso, determinada fehacientemente por trámite judicial sumarísimo la paternidad -si la misma hubiera sido impugnada o cuestionada- el niño o niña se inscribirá como hijo del padre, quedando privada la madre de su responsabilidad parental desde ese momento”.
En los fundamentos, el senador puntano subraya “la necesidad de salvaguardar la vida del niño o niña por hacer”, también “de la madre y de la familia”, y apunta a la adopción como un mecanismo “sumamente valioso y necesario para asegurar la protección del interés superior del niño”.
Por su parte, el proyecto Itúrrez de Cappelini postula habilitar la adoptabilidad cuando “la mujer embarazada, durante cualquier instancia del embarazo, hubiera manifestado expresamente ante la autoridad judicial o administrativa correspondiente, su intención de dar en adopción al niño o niña en gestación”. Por último, el texto de la jujeña Giacoppo señala en los fundamentos que “viene a resolver una problemática actual” y a dar una “respuesta de fondo” en embarazos no deseados.
Sin embargo, pese a la búsqueda de avanzar con la aprobación de un dictamen único de consenso entre los tres proyectos, la discusión vuelve a comisión de asesores.
En diálogo con lavaca, el senador Pais explica la decisión: “Nosotros necesitamos más trabajo en Comisión. Queremos escuchar otros jueces de derecho de familia, porque si bien el proyecto trabajado tiene una orientación, en principio determina que existan observaciones de muchos senadores aquí presentes. Esta iniciativa quizá no ayuda a que muchos niños encuentren rápidamente su hogar. Por eso, necesitamos otras voces”.
Consultado sobre si la búsqueda de dictamen de estos proyectos tiene que ver con la nueva presentación de la IVE el 28 de mayo, Pais respondió: “Algunos sectores hemos leído que esto tiene una vinculación, pero los sectores que lo presentaron son autónomos”.
Lavaca también habló brevemente con la senadora santiagueña Itúrrez Cappelini, presidenta de la Comisión y redactora de uno de los proyectos. “Somos del grupo de senadores próvida”, reconoce, en alusión también a Poggi y Giacoppo.
Y, sin querer agregar mucho más, lo dice todo: “Este proyecto es para protección del niño. Y para evitar el aborto”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























