Sigamos en contacto

#NiUnaMás

Ayelén Gómez: el caso que es vigilia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Mañana jueves después de acompañar la ronda de las Madres la comunidad trans convoca a una vigilia para visibilizar los travesticidios y reclamar justicia por el de Ayelén Gómez, masacrada en Tucumán. Aquí, compañerxs y amigxs la recuerdan y cuentan cómo son estas vidas sin Estado y estas muertes sin medios.
“Hartas de dolernos por nuestras muertas.
Hartas de que nos maten justo cuando hemos logrado que una comience y permanezca realizando sus estudios secundarios. Y ahí nos la maten.
Hartas de llegar tarde.
Hartas de sólo verter lágrimas.
Hartas de escuchar sólo palabras de la nada, a la nada, con nada como propuesta que sane la muerte.
Convocamos a los cuerpos travas a un abrazo a la memoria de nuestras muertas, a la memoria de Ayelén Gómez”.
Las palabras son de Marlene Wayar. Son el comienzo de la convocatoria a la Vigilia Trans mañana jueves, desde las 15.30hs, en Plaza de Mayo. Luego de acompañar a las Madres en su ronda la propuesta es quedarse en Plaza de Mayo y sincronizar con la marcha que se llevará a cabo en Tucumán para exigir justicia por Ayelén Gómez.

Cementerio trans

Ayelén, 31 años, fue asesinada en Tucumán el sábado 12 de agosto.
Su cuerpo fue encontrado bajo las tribunas laterales del Lawn Tennis de la ciudad el sábado pasado.
Estaba desnuda.
Golpeada.
Con signos de asfixia.
El año pasado había regresado a su provincia natal, donde en el 2012 había denunciado a la policía.
Durante el tiempo que estuvo en Buenos Aires, fue alumna del Bachillerato Trans Mocha Celis, en Chacarita. “Me ayudó muchísimo. Me arregló muchísimo mi vida. Me hizo tener más responsabilidades”, se la ve decir entusiasmada en un video de la escuela donde contaba su experiencia.
Cuando abrió en Tucumán el Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas sus compañeras y la escuela juntaron dinero para que Ayelén puediera viajar. “Teníamos la idea de que pueda volver a Tucumán para poder continuar sus estudios allá y estar cerca de su mamá. El desarraigo es un gran problema para la comunidad trans. Son expulsadas de sus casas por la falta de oportunidades y nuestra idea, a partir de que abrió ese bachillerato en Tucumán como también otros, es hacer que las compañeras vuelvan a sus espacios y se puedan vincular de otra forma. Estar cerca de su familia y poder estudiar. Ayelén acá estaba con muchos inconvenientes, no tenía una vivienda fija, estaba viviendo en condiciones muy malas. El problema es que no se encontró con los compañeros en el momento y después perdieron contacto. Nosotros no teníamos contacto con la familia y Ayelén no tenía teléfono ni acceso a internet”, contó a lavaca Francisco Quiñones, director del Bachillerato Trans Mocha Celis.
En Buenos Aires, Ayelén estaba viviendo en una carpa en los bosques de Palermo.
Dice Francisco: “No alcanza con la ley de identidad de género, no alcanza con nada sino pensamos en algún tipo de proyecto que hable de acceso real con un ingreso mínimo para las compañeras. Pensábamos en el Cupo Laboral Trans que no se está reglamentando en la Provincia de Buenos Aires, pero también en los proyectos que están frustrados en otros puntos del país porque en este contexto de despidos a nadie le conviene tener un cupo. Sino acceden masivamente al trabajo, a la vivienda digna, a la salud, estas situaciones de vulnerabilidad las exponen cada vez más a situaciones de absoluto riesgo. Nuestro proyecto lo intenta revertir pero se convierte en algo totalmente voluntarista cuando no tenemos ni siquiera recursos. Mocha Celis no se sostiene con fondos públicos, no porque no queremos sino porque el Estado no nos baja la plata. No tenemos financiamiento integral sin embargo en las estadísticas cuando hay que hablar de acceso a la educación plantean el Mocha Celis como ejemplo de inclusión para las personas trans porque depende del Gobierno de la Ciudad, pero básicamente se sostiene por la militancia de los docentes: el pago es muy poco, le pagan a la mitad de la planta orgánica funcional y en este momento estamos sin secretaría académica”.
¿Cómo se trabaja adentro de la escuela cuando pasa algo así?
Para las compañeras esto es una cuestión cotidiana. Hay una naturalización de la muerte. Todas tienen un cementerio en su cabeza, como lo dice Marlene. Todas han perdido compañeras. Recién ahora están pudiendo darse cuenta y responsabilizar al Estado como parte de una matriz que las expulsó a esta situación que estan viviendo. Están atravesadas por todas estas problemáticas porque el Estado no se hace cargo.
El informe elaborado por el Observatorio de Personas Trans Asesinadas de la organización Transgender Europe (TGEU) de año pasado dan dimensión a lo que dice Francisco:

  • 2.016 homicidios de personas trans y de género diverso en 65 países en el mundo, entre 2008 y 2015.
  • América del Sur y Central concentraron 1500 de esos crímenes.
  • Y el 65% de las víctimas eran personas en situación de prostitución.

Alma tiene 30 años y egresó el año pasado del Mocha Celis. Compañera de Ayelén, cuenta: “Era fantástica, como todas nosotras, fantásticas, pero con falta de oportunidades. Si Ayelén o muchas tenemos las oportunidades este fin no va a ser. Muchas de las vidas de mi colectivo están marcadas a que terminen así y es justamente por un abandono del Estado. Yo puedo decir que soy una privilegiada que pude pasar por un proceso de inclusión educativa y entender que hay un Estado que toda nuestra vida nos dejó afuera de los accesos. Ayelén no tuvo la suerte ni la oportunidad de hacer ese proceso”.
Y se pregunta: “Su muerte me lleva a pensar dos cosas. Primero: dónde estamos, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. Y segundo: porqué nadie reclama, nadie repudia la aparición de esos cuerpos travestis abandonados, masacrados, atrás de una tribuna, o en una fábrica abandonada, o en un descampado”.
Las palabras de Marlene Wayar en la convocatoria a la vigilia, siguen así:
“Nos auto-convocamos al abrazo colectivo antes de que nos maten y sea tarde para el abrazo.
Convocamos a aquellos cuerpos capaces de empatizar con nuestros cuerpos travas.
Convocamos a que nos acompañen con el abrazo, pues no hay otra cosa que podamos.
Convocamos nosotras, travas, desde el despoder.
¿Qué pedir?
¿Justicia acaso?
Desde la pobreza, ¿qué comprarles?
¿Acaso respeto?
Y el fracaso insistente, ¿de qué vanagloriarnos?
¿De un documento femenino que habilita al crimen de odio?
Ni sus políticas públicas vacías.
Ni sus acciones sociales que no logran darnos cobijo.
Ni su espiritualidad banal y vana para abrazarnos niñas.
Ni su cobardía para defendernos del asesinato o el maltrato en el barrio.
Ni su mojigatería para compartir el pupitre en la escuela primaria o el secundario.
Ni su desprecio para sanarnos en sus hospitales públicos o privados.
Ni su poco entendimiento para ver el hambre de niñas queriendo mantenerse vivas, del que se aprovechan para prostituirnos.
Ni su egoísmo para compartir la vivienda que de niñas necesitamos.
Ni su miseria excesiva como para incluirnos en sus espacios de trabajo.
Ni sus lindas palabras académicas o sus hermosas artes que no le transforman la vida a nadie.
Desde la experiencia hablamos.
Al abrazo convocamos, a pasar vergüenza en la plaza pública abrazando lo injurioso de nuestros cuerpos.
A enjugar nuestras lágrimas.
Al silencio te llamamos, hartas de gritar que nos están matando.
Les convocamos”.

#NiUnaMás

38º Encuentro Plurinacional: el regreso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña

Fotos Line Bankel

A las doce de la noche parte el micro que nos trae de regreso a Buenos Aires con el grupo de mujeres que lucen imborrables sonrisas y cachetes decorados con purpurina. La noche es para soñar y la mañana para compartir la transmisión de la asamblea que decide en qué ciudad se realizará el próximo encuentro: Córdoba.

Con el festejo llega la ceremonia que preparó la Comisión de Mística.

Estamos todas sentadas en el piso superior del micro mientras una voz encantadora nos cuenta el cuento La cabeza en la bolsa, mientras recorre el angosto pasillo mostrando las ilustraciones que dan vida a esta historia que escribió Marjorie Pouchet: la de una chica rabiosamente tímida que siempre sale a la calle con una bolsa en la cabeza, hasta que un día, regado por sus lágrimas, crece allí un jardín. ¿Qué hará entonces con esa timidez y con esas flores?

Consultar a una amiga.

Algunas compartirán en voz alta lo que ese cuento les resuena; otras sus lágrimas.

Luego, las organizadoras de la colecta para el viaje nos darán dos regalos. Cada una recibirá así una de las serigrafías creadas por el grupo de arte Vivas Nos Queremos y un pedido: que sean expuestas en lugares colectivos. El otro regalo está guardado en un sobre hecho a mano con papel reciclado. Contiene stickers, calcomanías y un papel amarillo donde nos piden que escribamos un deseo que acompañe a nuestras amigas de viaje hasta el próximo Encuentro. Una cajita de cartón recoge los mensajes y de allí cada una extraerá el suyo.

El mío:

“Seguí tus sueños, abrazá tu intuición, aferrate a tus compañeras: todo es posible”. Llegamos.

38º Encuentro Plurinacional: el regreso

Seguir leyendo

#NiUnaMás

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries terminó este domingo con una movilización de 20 cuadras por la costanera correntina. Más de 90 mil personas participaron de estas jornadas que se vivieron una vez más como un hecho histórico y más aún ante el contexto libertario: «Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo, les hicimos el Encuentro». Voces de distintas generaciones, desde las que fueron por primera vez a las más experimentadas, que participaron de talleres y de conversaciones para pensar y hacer otro feminismo para enfrentar al fascismo. Las canciones, las estrategias, y las opciones para el año que viene: ¿Córdoba o CABA?

Por Claudia Acuña. Fotos de Line Bankel para lavaca.org

Enviadas especiales a Corrientes.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

¿Cuánto son veinte cuadras de feminismo? ¿Y si esas veinte cuadras corresponden a la costanera correntina? ¿Y si se mueven durante dos horas gritando “señor, señora, no sea indiferente, nos robaron a Loan en la cara de la gente”?

A las siete y pocos minutos, la marcha de cierre del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, Intersex y No Binaries partió de un parque con color emblemático: Poncho Verde. Apenas dos cuadras después ya hacía llorar a una señora asomada a la ventana y agitar los brazos a su vecina, tres pisos más arriba, mientras una tercera se atrevía a aplaudir. La multitud se detuvo para saludarlas y, con ese abrazo a distancia, la marcha se sintió bendecida.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Los cálculos aritméticos dictan que se agotaron todas las plazas de alojamiento en Corrientes Capital, que la demanda desbordó hacia ciudades vecinas como Resistencia y Paso de los Libres, y que eso significa que al menos 70 mil personas llegaron a este Encuentro. Las cuentas por espacio ocupado en el asfalto correntino elevan esa cifra a 90 mil. Cualquiera haya sido la cantidad, lo que sin duda representa en este contexto lo sintetiza una palabra: demasiado. Ese fue el sentimiento que aderezó desde la apertura hasta este final, que hizo llorar a las organizadoras y cantar una y otra vez el hit de este Encuentro: “Qué momento/ qué momento/ a pesar de todo/ les hicimos el Encuentro”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mientras un grupo de chicas de San Luis se pinta la bandera palestina en los cachetes, me cuentan que participaron del taller de antiimperialismo y de otro sobre el trabajo sexual. Dicen con seguridad que el desafío ahora es poder transmitirles a las “más jóvenes” por qué vale la pena organizarse y pelear por mantener derechos que costaron tanto conseguir y seguir batallando por otros que todavía están pendientes. “Las jóvenes tienen que ser el futuro del feminismo y es nuestra tarea que así sea”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

La que habla se llama Lucía y tiene apenas 22 años. Sus amigas completan: para ellas fue el primero, pero no será el único. No les llamó la atención que existiera cierta tensión entre los aparatos políticos –“lo vemos siempre”– y hasta consideran que “está bien que se debata con pasión sobre temas importantes, como la reforma laboral, porque lo importante es hablar”, aunque sin duda sería mejor que también las escuchen.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Otro grupo de chicas tucumanas –primerizas también– dirá que les interesó el taller de educación y que aprendieron mucho escuchando a mujeres de todas las edades intercambiando experiencias y opiniones. “No es habitual que podamos conversar con diferentes generaciones y todas en un plano de igualdad: no había quien se presentara como si supiera más o fuera más importante”. Otra dirá que rescató que los talleres no cerraran con conclusiones o recetas sobre lo que hay que hacer. Eran personas compartiendo preguntas y eso es lo que se llevan. Les pregunto cuáles, como ejemplo. Dirá otra: “En el taller de violencia digital alguien planteó que se nota que los varones fascistas están muy activos en las redes y sin duda organizados. Entonces se preguntó: pero ¿dónde están nuestros varones? ¿Por qué ellos consideran que si nos atacan a las mujeres no es su problema? Otra chica planteó su duda: ¿tenemos que hablarles a los varones fachos? Y si así fuera, ¿qué tendríamos que decirles? Nos dejó pensando”.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Durante el recorrido de esta marcha alegre y sin sobresaltos se cruzaron algunas amenazas que llevaron a la práctica y la resolución al paso de algunas respuestas a estas preguntas. Dos opciones:

Opción No te Tenemos Miedo: cantarles “tiemblan los machistas/ América Latina va a ser toda feminista”.

Opción Defendemos lo Irrefutable: gritar “¿Dónde está Loan?”.

La inteligencia es colectiva.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Mañana habrá que resolver también colectivamente la tensión interna que se encarna en la elección de la próxima sede del Encuentro: CABA o Córdoba. Hay quienes temen que en CABA monopolice el tema la prisión y proscripción de Cristina Kirchner. Otras plantean que es hora de un Cordobazo feminista. Ambas cantaron hoy sus preferencias (“que sea en CABA”, gritaban las Mumalá correntinas; “paso a paso se viene otro Cordobazo”, agitaban las cordobesas), pero la marea entera coincidía en lo importante: el poder de estar juntas sigue intacto.

La pregunta que dejó a todas pensando es qué hacer con eso.

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

38° Encuentro Plurinacional: Qué momento

Fotos: Line Bankel/lavaca.org

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.

Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.

La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.

La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.

El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.

La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.

Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.

Y también, otras formas de presentar un libro.

El Observatorio y su libro

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.  

Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.

Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.

Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.

Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.

Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.021