Sigamos en contacto

#NiUnaMás

El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen
Anikke abrió el escenario de la jornada del Orgullo organizada por travestis, trans, desobedientes y autoconvocades. Fotos: Lina Etchesuri

En el Día del Orgullo y sobre la plaza Congreso, un ritual colectivo se propuso recordar los travestidicios y transfemicidios para abrazar a una generación de jóvenes que no encajan en el cis-tema. Arte y abrazos desde la calle, para rendir homenaje, hacer memoria y celebrar, con una pregunta que es bandera: ¿Dónde está Tehuel?

Es una tarde en la que el frío no da tregua. Abrigos, guantes y gorros son las prendas en común de un numeroso grupo de personas que se van acercando a la Plaza de los Dos Congresos, con una motivación: hoy es el día del Orgullo LGBTIQ+. Y este 28 de junio tiene un sabor especial, no solo porque la convocatoria es distinta.

Hace nada más que cuatro días, se sancionó la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y es tiempo, también, de festejar estas conquistas. El movimiento de Autoconvocades se propuso ocupar la plaza “liberades de etiquetas, unides por el dolor y el deseo de una vida sin violencia”, con la consigna de “Bailemos con nuestrxs muertxs”, para “rendir homenaje, hacer memoria y celebrar”.

Hacer comunidad

El camión de la cooperativa de reciclado Bella Flor, de José León Suarez –el mismo que en diciembre del año pasado trasladó a Susy Shock y sus canciones por distintos puntos de la ciudad- se ubica sobre la avenida Rivadavia, esta vez frente al Cine Gaumont. La tapa de la revista MU de mayo en tamaño gigante, con el rostro sonriente de Tehuel y la pregunta ¿Dónde está? ocupa la parte de atrás del vehículo devenido en escenario. Sigue la decoración con una bandera violeta con la frase “Cumbia, copeteo y rabia. Bailamos con nuestrxs muertxs” y, a los costados, una nueva versión de la bandera trans en fucsia y negro, diseñada por Alejandro Ros, diseñador gráfico de las mejores tapas de los discos del rock local. Dos micrófonos aguardaban que arranque el show.

¿Por qué estamos hoy? “Para recuperar esta fecha, que se fue modificando con el tema del clima y que desde el travesticidio de Diana, la muerte de Lohana y esa sensación de orfandad, venimos diciendo que necesitábamos recuperarla», cuenta la cantante, poeta y escritora Susy Shock a lavaca. ¿Por qué decimos basta? “Porque estamos hartas de que esta sociedad no cambie, porque seguimos buscando a Tehuel. Más allá de un día de festejo, es un día de reclamo, de reivindicarnos, inclusive esta incomodidad del clima para encontrarnos, porque todo es en contra, insistir en esta fecha es insistir en el reclamo. Hay un cartel enorme que dice ¿Dónde está Tehuel?, en un día en el que nos paramos frente a los travesticidios, a los transfemicidios, a los transhomicidios, honramos a nuestros muertos y muertas y nos celebramos desde lo gozoso, también. Por eso hay arte”. La activista, psicóloga social y escritora Marlene Wayar agrega: «Venimos a celebrar que nuestras ancestras hayan estado vivas y nos hayan dejado un país mejor y a celebrar que que estamos vives y a darnos el espacio de nuevos ritos que tienen que ver con  la alegría de estar vives, juntes, y saber que tenemos que  hacer comunidad”.

De Flor a Lulú

También hoy hay un motivo más para celabrar: es la primera vez que Luana –la primera niña trans en recibir el DNI con su nombre elegido- participa de una convocatoria pública, al aire libre. Su madre, Gabriela Mansilla, presidenta de la Asociación Infancias Libres, dice a este medio: “vinimos a acompañar a Susy, a Marlene, a Autoconvocades, en esta movida, con conciencia, además de festejo. Esta es la primera vez que Lulú participa de una movilización y para mí es una instancia de reflexión, de todo lo que nos falta también, y que las niñeces puedan ver toda la trayectoria de su comunidad. Las niñeces trans no exisiten porque sí; existen y se desprenden de la lucha colectiva de su comunidad. Y aquí estamos, apoyando a la comunidad”.

Pese al frío, cada vez más gente se une al evento callejero.  Susy, Marlene, la actriz y cantante Sofía Dieguez y la actriz y conductora Flor de la V posan para las fotos. “Es una fecha que hay que celebrar –dice Flor de la V- sobre todo después de lo que pasó el jueves en el Senado. Hoy el orgullo transformó la desigualdad en un derecho, por eso estoy acá celebrando porque antes eran años de resistencia, de lucha y de protesta, hoy es una genuina celebración”.

El arte del orgullo

El show arrancó con Anikke , quien le puso ritmo al encuentro y los cuerpos comenzaron a entrar en movimiento. La agrupación Kouyen Tambor trajo la cadencia de los tambores chico, piano y repique, propios del candombe del Uruguay y fue el momento en que la enorme títere con el rostro de Lohana Berkins –confeccionada por el actor Giancarlo Scrocco- se alzó para moverse al compás de la música y multiplicar la alegría de los muchos pares de pies inquietos que ocupaban la plaza. Luego siguieron las canciones cumbieras de Gilda en la voz de Sofía Dieguez y la guitarra de Nito Carelli. Al bajar del escenario, le preguntamos a Sofía ¿por qué estás hoy acá?: “Por nuestra identidad, por nuestres compañeres que ya no están, por les que estamos, para que no siga pasando esto que nos desaparezcan y a nadie pareciera importarle. Acá estamos hermanades, para mostrar que estamos firmes y juntes”. Sofía reconoce entre la gente, se alegra y saluda al actor, docente, director y referente del teatro independiente Mosquito Sancineto. “Estamos por el orgullo de ser quienes somos, y lo digo en plural porque así considero a nuestro colectivo. Somos individualidades, con su propio mundo, formas, cuerpos, deseos y sentires, pero somos un gran cuerpo, con un gran corazón, que está manifestándose, por nosotres mismes y además por el amor, para que la sociedad sane”, ansía Mosquito.

El show continúa con Tomi Llancafil y Valen Bonetto, quienes, entre otros temas, cantaron una canción de cuna del cancionero “Nuestrans canciones: Brotecitos” y se la dedicaron a Tehuel “donde quiera que esté, ojalá algún día pueda escuchar esta canción”. El dúo Ópera Queer se sumó y les cuatro cantaron otro de los temas del cancionero: “Ya vienen las maricas cantando la tonada, ya vienen las mariposas derribando las miradas, diaguita, también trava y no me van a derribar sus insultos, sus maltratos, me van a respetar”.

Para les Tehuel

Al finalizar el espectáculo musical, Susy y Marlene suben al escenario para despedirse y agradecer. Susy: “Gracias por entender que hay otro camino, está bien retirarse de la violencia que dicen que es la única que podemos ejecutar y no es verdad. Ustedes con la mirada y los abrazos nos confirman que es así, hay otro camino, más colectivo, más redondito, sin tanta burocracia, que encima somos capaces de burocratizarnos para marcar  la diferencia y esa no es la idea. La idea es poder brillar con la propia aventura y bancarnos eso, sino ¿para qué somos disidentes?, si vamos a repetir el fracaso paki. La idea es bancarnos la amorosidad, también, de la diferencia. Yo no opino todo igual que le que está al lado, pero me lo banco porque somos parte de un territorio en lucha y hay un enemigo que no discrimina la coma de diferencia que hay entre vos, y vos y nosotras. Seamos astutes, son tiempos duros, también de celebraciones muy profundas que tienen que ver con todo ese camino recorrido. Que no nos falte memoria nunca y también proyectémonos a otra cosa nueva, amorosa, contundentemente amorosa que por eso no es flojita, ni ahí es flojita. No entienden que construimos otra cosa desde este abrazo.  Gracias por sumarse a esta ronda, que pensamos que íbamos a ser cinco piojas locas y mirá cuantas somos. No hay que llenar demasiado porque tenemos que insistir en esta micropolitica de saber que te conozco y te reconozco y sé de dónde venís y sé a dónde vas y nos vamos a volver a encontrar y a reconocer. Esa es la política, la de reconocernos, si no, no sirve, si no, somos datos que le llenan el bolsillo a otros, ajenos a nuestra lucha. Cuando dice hubo una plaza llena. No, ¿Sabés quién estuvo? Estuvo fulana, fulano  y fulane y nos encontramos porque hace un año que no nos vemos y ese es el verdadero éxito. Ese siempre va a ser el verdadero éxito: que nos reconozcamos”.

El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen
Marlene al micrófono, con Violeta Alegre y Susy Shock. Fotos: Lina Etchesuri

Marlene: “Aplausos para ustedes que se van a atrever a lo que llaman fracaso. El éxito de ser popular es barato, solo tenés que ser Tinelli y te hacés millonarie. No es lo que intentamos; estamos empujándoles a que hagan carne lo que vienen sintiendo, esa disconformidad, y queremos una comunidad para abrazarnos, porque después aplaudimos un montón de cosas y terminamos humillándonos con los de siempre, sosteniendo esa heterosexualidad barata, pedorra, mala onda, que nos viene lastimando. Les agradecemos a ustedes, al coraje de venir a bailar, a festejar. Una tiene muchas cosas en la cabeza. A mí se me junta la alegría de que esté presente Infancias Libres acá y la alegría de ser espectadora de tanta cosa bella que pasa en el escenario. Construyamos otras relaciones, basta de humillarnos, bastante trabajamos todos los días para que se hagan millonaries les otres. Trabajemos para nosotres, comprémonos entre nosotres, besémonos entre nosotres. Y disfrutemos. ¡Que siga la música!”.

Y tras las potentes palabras finales de Quimey Ramos, que arenga al público a no conformarse y a rebelarse, «porque de los disturbios venimos», la música sigue sonando. La activista trans y docente Violeta Alegre es la encargada de que les presentes continúen en movimiento.

Y de pronto, se arma una pista improvisada de baile en plena plaza, en la que varies mostraron sus conocimientos de vogue, un estilo de danza inspirada en las glamorosas poses que aparecían fotografiadas en la revista “Vogue”. Nacido en los 80, en Harlem, barrio marginado de Nueva York, es un movimiento cultural que persiste y resiste en comunidad.

La noche cae sobre la plaza, la música termina.

Siguen los abrazos y las risas debajo de los barbijos, la danza en tribu, tampoco para el reclamo por Tehuel.

Sobra la alegría de festejar juntes lo conquistado y seguir logrando todo lo que falta.

Por todo esto -como describió Susy- este día del Orgullo sí que fue un verdadero éxito.

El arte del Orgullo: un ritual colectivo a puro canto y baile, para recordar a lxs que no están y abrazar a lxs que vienen
Fotos: Lina Etchesuri

#NiUnaMás

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Daniel y Susana denunciaron que desapareció el cuerpo de su hija, Cecilia Basaldúa, que reclamaban para realizar nuevas pericias. La historia de lo ocurrido y el rol de la fiscal de Córdoba Paula Kelm “que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Por Claudia Acuña

El 7 de noviembre Cecilia Basaldúa hubiese cumplido 42 años y no hay festejo porque no hay Cecilia: la desaparecieron, violaron y mataron en abril del año 2020, en Capilla del Monte y en pleno aislamiento por la pandemia de Covid. Su familia, como cada año, reunió amistades y  familiares de otras víctimas de femicidios territoriales –el padre de Natalia Melman, el hermano de Laura Iglesias– en el mural que la recuerda en su barrio de Belgrano. Fue ese el marco elegido por Daniel y Susana, los padres de Cecilia, para compartir lo que significa buscar justicia para este tipo de crímenes. Con la voz partida por el dolor narró cómo fue la última reunión con la nueva fiscal responsable de la investigación:  es la cuarta. La primera – Paula Kelm– desvió las pruebas para atrapar a un perejil, que fue liberado en el juicio oral y así la investigación del femicidio de Cecilia volvió en punto cero; el segundo estaba a meses de jubilarse y pidió varias licencias para acortar su salida; el tercero –Nelson Lingua– no aprobó el examen para ocupar el puesto y, finalmente, desde hace pocos meses, llegó ésta –Sabrina Ardiles– quien los recibió junto a dos investigadores judiciales y los abogados de la familia. Antes se habían reunido con el ministro de Justicia de la provincia de Córdoba, Julián López, quien le expresó el apoyo para “cualquier cosa que necesiten”. Fue entonces cuando Daniel y Susana creyeron que había llegado el momento de trasladar el cuerpo de su hija hasta Capital, donde viven y, además, habían logrado conseguir que se realice una pericia clave para la causa y que siempre, en estos cinco años, les negaron. Fue la joven investigadora judicial quien soltó la noticia: el cuerpo de Cecilia no está.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Gustavo Melmann, que sigue buscando justicia por su hija Natalia, junto a Daniel Basaldúa y Susana Reyes, los padres de Cecilia.

Según pudo reconstruir la familia después del shock que les produjo la noticia, fue en 2021 –cuando todavía estaban vigentes varias restricciones originadas por la pandemia– cuando el cuerpo fue retirado de la morgue judicial, a pesar de que Daniel y Susana habían presentado un escrito solicitando lo retuvieran allí hasta que se realicen las pruebas por ellos requeridas. La fiscal Kelm no respondió a ese pedido ni notificó a la familia de lo que luego ordenó: retirar el cuerpo de la morgue y enterrarlo.

¿Dónde? La familia está ahora esperando una respuesta formal y sospechando que deberán hacer luego las pruebas necesarias para probar la identidad, pero no dudan al afirmar que con esta medida han desaparecido el cuerpo de su hija durante varios años y definitivamente las pruebas que podía aportar su análisis.

A su lado está Gustavo Melmann, en el padre de Natalia, asesinada en 4 de febrero de 2001 en Miramar, quien desde entonces está esperando que el Poder Judicial realice el análisis de ADN del principal sospechoso de su crimen: un policía local. Por el femicidio de Natalia fueron condenados a prisión perpetua otros tres efectivos policiales. Uno ya goza de prisión domiciliaria. Falta el cuarto, el del rango más alto.

Melmann cuenta que se enteró de la desaparición de Cecilia Basaldúa por su sobrina, quien había ido al secundario con ella. “Fue el primero que nos llamó”, recuerda Daniel. También rememora que no entendió por qué le ofrecía conseguir urgente a un abogado “si yo la estaba buscando viva. Hoy me doy cuenta de mi ingenuidad”.

El silencio entre quienes los rodean es un grito de impotencia.

Daniel y Susana lo sienten y responden: “Nosotros no vamos a parar. Nada nos va a detener. Ningún golpe, por más artero que sea, va a impedir que sigamos exigiendo justicia. Elegimos contar esto hoy, rodeados de la familia y los amigos, porque son ustedes quienes nos dan fuerza. Que estén hoy acá, con nosotros, es lo que nos ayuda a no parar hasta ver a los responsables presos, y esto incluye a la fiscal Kelm, que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Los padres y hermanos de Cecilia, junto al mural que la recuerda en el barrio de Belgrano.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Femicidios, cifras y vidas: lo que Bullrich oculta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!


Por el Observatorio de violencia patriarcal Lucía Pérez

Todas las administraciones del Estado se han adjudicado falsamente la baja de femicidios y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich acaba de rendirle tributo a esta tradición. Pero las cifras del Observatorio Lucía Pérez, construidas a partir de casos judiciales, denuncias y relevamientos provinciales, demuestran una realidad diferente.

Antes de los números, una aclaración: el 2023 fue el primer año en que el Estado nacional publicó estadísticas criminales sin clasificar. Lo hizo con un archivo Excel desordenado que abarcaba una década, sin distinguir delitos ni consolidar provincias. Algunas jurisdicciones directamente no informaron datos en categorías sensibles, como violaciones. Así, la ciudadanía no puede verificar ni auditar los números oficiales.

En ese vacío, las declaraciones de Bullrich remiten a una lógica conocida: la de la inflación. Como con los precios, la diferencia entre los números oficiales y la vida real se amplía cuando se manipula o se oculta información.

Por eso, este Observatorio público y autogestionado carga 12 padrones de manera diaria. Para realizar un seguimiento estructural de la violencia machista, y también para controlar el rol del Estado.

A diferencia de los 178 registrados que mencionó la ministra, el Observatorio Lucía Pérez contabiliza 217 femicidios y travesticidios en lo que va del 2025. Estos son las cifras que pueden verse y verificarse, ya que el OLP es un padrón público:

Femicidios, cifras y vidas: lo que Bullrich oculta

Otro dato que se oculta es el que representan los femicidios cometidos y sufridos por integrantes de fuerzas de seguridad, que están bajo la responsabilidad de la ministra.

En 2025, el primer femicidio del año fue el de una mujer policía asesinada con su arma reglamentaria (Guadalupe Mena). Y el último, ocurrido apenas el 26, también: Daiana Raquel Da Rosa.

Si bien existen medidas para en estos casos limitar su acceso por parte de los uniformados por “representar un riesgo inminente para la víctima”, como indica la resolución 471/2020 del Ministerio de Seguridad de la Nación, los datos muestran que esto no siempre se cumple. Según el relevamiento de funcionarios denunciados por violencia de género del Observatorio Lucía Pérez, 71 de ellos pertenecen a las fuerzas de seguridad. Es decir que muy probamente porten armas.

Armas reglamentarias, vínculos jerárquicos y falta de sanción disciplinaria conforman una trama donde la violencia institucional se reproduce dentro y fuera de las comisarías. ¿Y Bullrich?

Más preguntas que emergen: ¿cómo se mide el porcentaje de crueldad? Los “narcofemicidios” de Lara, Brenda y Morena muestran una violencia cada vez más planificada y asociada a redes delictivas con complicidad del Estado.

Otra cifra invisibilizada en este crimen social que es un femicidio es la de las infancias huérfanas. En lo que va de 2025, el Observatorio registra 139 infancias huérfanas por femicidios. En todo 2024 fueron 173. Y detrás de cada una hay un Estado que sigue sin garantizar la Ley Brisa, que establece una reparación económica y acompañamiento a hijas e hijos de víctimas de femicidio.

Mientras la violencia machista sigue cobrando vidas, multiplicando huérfanos y exponiendo la precariedad institucional, el Estado tergiversa y oculta.

La pregunta es: ¿por qué?

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Un mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este lunes se está cumpliendo un mes del triple narcofemicidio. La causa que investiga el asesinato de Brenda (20), Morena (20) y Lara (15) tiene nueve personas detenidas y tres prófugas. Una de ellas es Alex Ydone Castillo, acusado de ser el dueño de los 30 kilos de cocaína que habrían sido robados, posible móvil de los brutales asesinatos. 


Lo increíble: Castillo estaba preso pero fue excarcelado “por razones humanitarias” durante la pandemia del coronavirus, según lo reveló el periodista de Infobae Federico Fahsbender. En su artículo se detalla que Ydone Castillo había sido detenido en Argentina por una circular roja de Interpol –emitida desde Perú, su país de origen– por “un movimiento de 51 kilos de cocaína”. Fue la Sala II de Casación la que lo excarceló. Desde que quedó en libertad, el gobierno peruano tampoco envió en los plazos pertinentes el pedido formal de extradición. Y siguió libre.

Los otros dos prófugos de la causa del triple narcofemicidio son David González Huamani (“El loco David” o “El Tarta”, por tartamudo) y Manuel Valverde, tío de Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, que está detenido en Perú a la espera de un juicio de extradición. 

Los narcos robados

A Huamani, Celeste Magalí Guerrero (una de las detenidas que mayor información aportó) lo reconoció dentro de su casa del barrio Villa Vatteone. Fue una de las personas reconocida por tener guantes de látex. Huamani también aparece en la declaración de Víctor Sotacuro, detenido en Villazón, frontera con Bolivia, acusado de manejar el auto de apoyo a la Chevrolet Tracker blanca que levantó a las chicas en las calles de Ciudad Evita el 19 de septiembre. Sotacuro dijo que fue Huamani quien lo contrató para hacer los viajes de esa noche y que le pidió que le llevara ropa para cambiarse. Sotacuro declaró que lo fue a buscar a Varela y lo llevó hasta la 1-11-14, en el Bajo Flores, y dijo que Huamani estaba sucio de barro, al igual que otros dos hombres que se subieron a su auto. La mamá de Morena lo señaló como el que maneja la droga en Las Antenas, un barrio de Lomas del Mirador, y en la Palito, en San Justo, dos localidades de La Matanza. 

Según una de las hipótesis de la investigación, los prófugos Castillo, Huamani y Valverde integran la organización cuya droga había sido robada. Sobre ellos pesan órdenes de captura internacional. Esa línea también busca a otros tres sospechosos, todavía no identificados, pero que en el expediente aparecen como “NN Paco”, “NN Nero”, y el “canoso de la Glock”, en referencia al arma que llevaba un hombre que Guerrero ubicó en su casa, bajándose de la camioneta con Pequeño J, en las calles Río Samborombón y Chañar. 

Quiénes están en prisión

Hasta el momento las nueve personas detenidas son:

  • Daniela Ibarra (19) y Maximiliano Parra (18), quienes encontraron limpiando con lavandina la casa de Varela.
  • Celeste Magalí Guerrero (28) que alquilaba la casa. Su declaración aportó múltiples detalles que la justicia debe corroborar. Por un lado, explicó la estructura del clan, con jerarquías divididas en “Abuelos”, “Papás”, “Tíos”, “Pequeños” y “Mulos”, según el orden de importancia en la organización. Según su declaración, Pequeño J, que era presentado como el líder de una banda narco transnacional, en realidad tenía un rol menor, aunque lo ubicó en la escena del crimen. También declaró cómo esa noche fueron a comprar artículos de limpieza y bidones de nafta. 
  • Miguel Villanueva Silva (25), pareja de Guerrero. A ambos los detuvieron en un hotel alojamiento. Ella declaró que, al llegar a la casa de madrugada, lo vio con la mano ensangrentada y, según dijo, le confesó que había matado a una de las chicas al intentar escaparse. Un kiosquero del barrio de Florencio Varela dijo que Silva había ido a comprar con otro chico y que le dejó una mancha de sangre en la reja del comercio, que su mujer terminó limpiando. 
  • Ariel Giménez (29), uno de los acusados de cavar la fosa en la casa. 
  • Víctor Lázaro Sotacuro (41). Al principio se creía que solo era remisero pero, según Guerrero, tiene un lugar importante en la estructura. El hombre declaró que nunca estuvo en la escena, que no era el dueño de la droga robada, que tampoco era el jefe de la banda y que su apodo no era “El Duro”, como había dicho Guerrero. De todas formas, según La Nación, Sotacuro pagaba las cocheras en las que se estacionaban los cuatro vehículos de la banda: la Chevrolet Tracker blanca (que fue incendiada), el Volkswagen Fox blanco que manejó, un Renault 19 gris y un Chevrolet Cruze negro. Sus abogados pidieron un careo con Guerrero por supuestas “contradicciones”. 
  • Florencia Ibáñez (30), sobrina de Sotacuro, acompañante en el Volkswagen Fox, fue detenida luego de salir de los estudios de A24, donde defendió a su tío y dijo que habían pasado por el recorrido de la Tracker de casualidad. El fiscal Arribas dijo que Ibáñez reconoció que el móvil de los femicidios había sido un robo de un cargamento de droga que pertenecía a su pareja, el prófugo Alex Ydone Castillo.
  • Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, 20 años. Guerrero lo ubicó en su casa con Sotacuro y el “canoso de la Glock”. También dijo que Pequeño J había llamado a Villanueva para pedirle la casa para una fiesta. Está detenido en el penal de Cañete, en Perú, a la espera de la extradición. La declaración de Guerrero lo rebajó en la estructura: hoy está acusado de organizar dealers. Según la investigación, el abuelo y el papá de Valverde también se dedicaban al negocio narco. Su padre fue asesinado. Una cámara de seguridad ubicó a “Pequeño J” el 6 de septiembre a la salida de un pool de Flores con Lara y otra joven. 
  • Matías Ozorio (28), ladero de Pequeño J. Su historia es increíble y grafica una época: el periodista Carlos Burgueño contó que el joven tenía un trabajo en relación de dependencia en el Hospital Italiano –obra social, aportes, vacaciones, aguinaldo–, lugar del que se hizo echar, según sus familiares, para cobrar una indemnización que invirtió en el mundo cripto. Entre sus apuestas estuvo $Libra, bendecida por el presidente Javier Milei, cuyo desplome hizo a Ozorio perder todo y pedir un préstamo a un transa. Ya no se despegó de lo narco. Según Guerrero, fue una de las tres personas que cavó los pozos en la casa de Varela. Como Pequeño J, fue detenido en Perú. Guerrero también declaró que Ozorio le traía cocaína en 100 o 120 envoltorios que ella vendía a un valor de $10.000 cada uno. 

Vínculo de confianza

Según publicó La Nación, el fiscal Carlos Arribas describió: “Tras producirse la referida sustracción cuyos autores fueran presumiblemente allegados o conocidos las víctimas, fue que mediante maniobras de engaño, y ardides y aprovechándose de su especial condición de vulnerabilidad, integrantes de la organización mencionada precedentemente, en su mayoría de sexo masculino, lograron establecer un vínculo de confianza con las tres jóvenes, por lo que el 19 de septiembre de 2025, a las 21.29, consiguieron las jóvenes abordaran una Chevrolet Tracker blanca con dominio que había sido robado, en la que viajaban al menos tres personas. El vehículo contaba con el apoyo de un Volkswagen Fox blanco en el que circulaban al menos otras dos personas de la organización y de Chevrolet Cruze negro”. 

Según las publicaciones, todavía no está claro quiénes integran el grupo que habría robado el cargamento de cocaína. Pero la descripción de la estructura hace presumir que la causa está próxima a pasar a la órbita de la Justicia Federal.

Ya pasó un mes. 

Las familias de Brenda, Lara y Morena siguen exigiendo justicia. 

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.060