Sigamos en contacto

Nota

Berazategui movilizada: Los patos de la boda

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Domingo por la tarde. Asamblea en la intersección de la Ruta 2 y la Ruta 36. Los vecinos de la localidad de El Pato están en alerta debido a la intención del municipio de Berazategui de instalar una Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Javier Techera, integrante de la organización Pueblo Verde llama a las cosas por su nombre: “Ellos le ponen palabras lindas pero lo que quieren instalar es un basural, en una de las zonas más productivas de la región sin tener en cuenta que ahí vive gente”.
Berazategui movilizada: Los patos de la boda
José Campusano, cineasta y miembro de Pueblo Verde cuenta a lavaca cómo se enteraron del proyecto: “La concejal Ana María Cioch nos informó que el Concejo Deliberante votó una carta intención para la compra de 30 hectáreas que serían destinadas a la instalación de un basural. Hay mucha gente viviendo a 2 kilómetros de ese predio que sería afectada por las dioxinas y los metanos. Cuando le planteamos las dudas en una reunión al intendente Juan Mussi, no supo responder ninguna de nuestras preguntas, trajo unos técnicos que tampoco sabían qué responder, y nos volvimos más tristes de lo que fuimos porque ni siquiera ellos tienen idea. Ya están asfaltando los accesos al predio. En estas plantas de tratamiento por cada 100 toneladas de basura se recuperan 40toneladas”
Campusano hace una cuenta y una pregunta sencilla: “¿Qué va a pasar con las 60 toneladas restantes? Van a quedar amontonadas.”
Lombrices poco felices
El estado de alerta preventivo de los vecinos tiene como antecedente las andanzas de la empresa Lombrisur S.H. Amanda, una vecina cuya casa limita con la empresa explica: “El olor es impresionante. No se puede respirar, provoca náuseas. Supuestamente la empresa se dedicaría a la cría y venta de fertilizante derivado de la lombricultura pero es solamente una fachada que ellos han pintado para la gente, y esconde una realidad muy sucia. Durante años entraron cantidad de camiones con deshechos, provenientes de otras industrias. Los vecinos comenzamos a denunciar y la han clausurado dos veces pero con recursos judiciales la vuelven a habilitar, a poner trabajar, los primeros tiempos de noche, luego más de veinte camiones por día. Hoy en día sigue clausurada. Si se habilita el basural, esto que les cuento es sólo una muestra, se puede multiplicar por un montón de veces”.
Amanda explica algo relativo al progreso: “Yo escucho que de parte del gobierno están promocionando mucho, que la tecnología, que la industria, que las empresas, que va a haber más mano de obra, más gente ocupada, me parece bárbaro pero tendrían que fijarse a costo de qué va a ser todo eso porque no sirve de nada ese discurso del progreso porque es una imagen, algo que nos puede fascinar en un primer momento pero suena a un gran engaño.”
Berazategui movilizada: Los patos de la boda
Vecinos ácidos
Daniel Martins, otro miembro de Pueblo Verde, se cuestiona la actitud de los funcionarios para con la lombricera como antecedente del basural: “Si no pudieron controlar 3 hectáreas, ¿cómo van a controlar 30? El emprendimiento de lombricultura funcionó durante 12 años escondiendo todo tipo de residuos, con el visto bueno de las autoridades. Cerró porque los vecinos lo denunciamos ante todos los organismos que pudimos.”
Vanesa Pérez, vive a cinco cuadras de la lombricera “Los olores ácidos entran a tu casa. Todo eso lo estamos aspirando nosotros. Yo no quiero que mis nenes o mis viejos estén soportando esto. Ni ellos ni nadie, porque nadie se merece estar viviendo así.”
Con respecto a problemas en la salud aclara a lavaca: “Por ahora sólo los animales que se acercan a tomar agua de un arroyito tienen problemas en la piel y se les cae el pelo”. Vanesa es nacida en El Pato y tiene un nene chiquito. Esa descripción es suficiente para entender porqué está una tarde de domingo al costado de una ruta, charlando, pensando, escuchando, ¿democraciando tal vez? Vanesa: “Estamos tratando de que nos dejen vivir”.
Hacinópolis
La expansión demográfica del conurbano bonaerense no es ajena a la localidad de El Pato, que cuenta con 16.000 habitantes. Con la concentración habitacional surgen nuevos problemas: se saturan los servicios sanitarios, hospitalarios, escasean las vacantes en las escuelas públicas y aumentan los delitos. “Al no haber vacantes para nuestros hijos tenemos que pensar en enviarlos a colegios privados, la unidad sanitaria ya nos quedó chica y tenemos que ir a atendernos en otros municipios como Florencio Varela y La Plata” relata Vanesa.
El destacamento policial de la zona ya recibió una multitudinaria visita de la asamblea de vecinos que, como sugiere Martins, reclaman ante cada artefacto que tenga algún parecido con la idea de “institución”.
 
Cómo secuestrar el agua
Otra de las medidas del gobierno municipal que los vecinos ya definen como “agresiones constantes”, fue la de realizar 28 pozos para la extracción de agua del lugar y llevarla a otros barrios del partido.
Daniel: “Este es el único municipio del conurbano bonaerense que no está afectado a la red general de agua y saneamiento ambiental (AYSA). Tiene su propia red de agua y como se agotaron los pozos y el agua del Parque Pereyra donde ellos tenían los pozos está todo contaminado, entonces no tuvieron mejor idea que venir acá a El Pato a hacer las perforaciones para llevarse el agua. Se están llevando millones de litros de agua a diario, eso perjudica a los habitantes de la zona que hemos tenido que cambiar las perforaciones. No queremos ser el pato de la boda ni ser los hijos desquiciados del partido de Berazategui”.
Javier: “Si fuesen un poco más vivos consultarían antes las cosas. A 35, 40 metros de profundidad ya no tenemos agua, tenés que pensar en hacer una perforación nueva, irte más abajo y esto te significa un costo en una bomba sumergible de 9.000 pesos. ¿Por qué uno se tiene que hacer cargo del perjuicio que ellos te ocasionan?”
Ir para atrás
Carlos, habitante desde hace 16 años de El Pato, lugar al que define como un “edén”: “Lamentablemente está dejando de ser eso por todo lo que está pasando. Antes a 20 metros tenías agua, hoy lo mínimo son 65 metros. Ahí tenés idea de la cantidad de agua que se están llevando por día. La bronca es general. Si ahora vivimos así dentro de 15 años va a ser peor, si no hacemos nada.”
¿Qué significa El Pato para Carlos?: “Yo tengo hijos, los pienso criar acá, pero están jugando con nosotros. El tema de la basura, el tema del agua, la seguridad, en lo socio-ambiental cada vez vamos para atrás, en vez de ir para adelante vamos para atrás.”
Pronóstico sobre la basura
La asamblea transcurre entre nuevas informaciones y propuestas de difusión. “Cuando volanteamos o pegamos afiches a ellos les duele”, remarca José. Se propone pedir una audiencia al juez que permite abrir nuevamente la lombricera. Se analiza el contexto político y se hace una vaquita para costear volantes y pasacalles.
Daniel relata la situación actual del reclamo: “Estamos en una convocatoria a los vecinos para ver qué medidas vamos a tomar. Lo principal es que el basural debería estar mínimamente a una distancia de 8 kilómetros de cualquier centro urbano, de donde haya gente”. Javier reflexiona sobre la ubicación estratégica del predio. “Todo hace pensar que van a traer la basura de otros lugares hasta aquí. Cuando terminen de colapsar los dos CEAMSEs que están abiertos ¿A dónde van a llevar la basura? A donde haya una planta de tratamiento: Acá. A menos de 2 kilómetros de una zona totalmente poblada.”
Ecuación: $ x vidas = ?
José Campusano enumera las irregularidades: “No hay estudio de impacto ambiental, no hay proyecto. Unos días antes de las elecciones se decidió la compra de este predio. En muy poco tiempo la población llegará hasta los bordes mismos del emprendimiento. También se está cerca de lo que será la Autopista Presidente Perón, nada evita que empiecen a bajar camiones y camiones con la basura de otras zonas que ya no tienen espacios verdes para poner una planta de este tipo”.
¿Qué pasa cuando los vecinos denuncian la situación? “Les molesta mucho que estas cosas se difundan. Especulan con que no hay organizaciones y por ello creen que pueden proceder impunemente. Hay otros terrenos, pero los tienen reservados para emprendimientos inmobiliarios. El Secretario de Gestión y Relaciones con la Comunidad, Julio Ravelo nos preguntó si teníamos idea de cuánto sale un terreno allá y acá. Nosotros le dijimos: “Es evidente que la ecuación para vos es de cambiar plata por vidas, porque allá no molestás a nadie y acá sale barato pero perjudicás a la población, te importa dónde es más caro y dónde no. Entonces a vos te importa el dinero y no las vidas humanas.”
Daño en encías oficiales
Entre las propuestas de los vecinos, para no quedar como paralizadores del progreso está la de utilizar trenes para el transporte de los residuos hacia lugares sin población para ser tratados allí. Dicha propuesta no sería viable debido al daño que causaría en encías y dientes de los funcionarios: “Están habituados a la mordida”, diagnostican los vecinos. Otra propuesta es que cada barrio se haga cargo de su basura, no que todos los habitantes del municipio envíen su basura a un solo barrio. “Nosotros tenemos que hacernos cargo de nuestra basura”, proponen en la asabmlea.
¿Autogestión de los residuos?
Autoconstrucción del mensaje
Luego de la asamblea comienza el programa de radio Pueblo verde. Se transmite los domingos a las 19.00 por FM 90.5 de El Pato, ya cumplió 50 emisiones y cuenta entre sus más fieles seguidores a las autoridades municipales que cuando tienen que recibir a los vecinos ya están preparados acerca de las consultas vecinales.
Es muy escuchado por la gente de la localidad. Daniel: “No tenemos afinidad ni somos representados por ningún partido político. Somos parte de la vecindad y luchamos pensando en el bien común para que este sea un lugar donde se pueda vivir”. Más de una vez los funcionarios no saben qué responder ante las problemáticas que quedan fuera del programa por cuestiones de tiempo y de inteligencia. El programa es una herramienta de contagio tan eficaz que el propio municipio mandó a producir otro, que va tres veces por semana, para intentar contrarrestar la fuerza de las denuncias vecinales.
Los propios vecinos podrán definir dónde está la legitimidad, y dónde los intereses que van en contra de su salud.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.