Nota
Bloqueo en Cerro Negro, para detener un proyecto 3 veces más grande y contaminador que Alumbrera
El próximo 16 de julio habrá una asamblea en Cerro Negro, Catamarca, donde desde el 9 de julio vecinos de distintas asambleas del norte del país han viajado para acampar sobre la intersección de las rutas nacionales 40 y 60 como parte de un plan estratégico de bloqueo a camiones que llevan insumos a emprendimientos mineros. Uno de los objetivos es detener el avance de Agua Rica, en Catamarca, emprendimiento tres veces mayor que Bajo Alumbrera. Cerro Negro queda en el límite de Catamarca y La Rioja. Un día después, en Jujuy, con temperaturas bajo cero, vecinos del pueblo de Susques también cortaron la ruta 52 para intentar detener el proyecto de una minera que extrae litio en la zona. Las acciones se complementan con los cortes selectivos e informativos que se mantienen desde hace meses en las localidades catamarqueñas de Tinogasta y Andalgalá, y la riojana de Alto Carrizal (Famatina).
¿Por qué están allí? Lo explica Darío Moreno, vecino de Tinogasta, a lavaca:
- “Que el inminente cierre de La Alumbrera se haga bajo estrictas normas de seguridad ambiental y que se priorice a los compañeros trabajadores de la mina”.
- “Por otro lado la idea es frenar Agua Rica, un emprendimiento que es el abanderado de los emprendimientos mineros, tres veces más grande y contaminante que Alumbrera”.
Convocatoria
Por eso convocan para el 16 de julio en Cerro Negro a una asamblea a la que viajarán vecinos de todo el país y en donde se seguirá diseñando parte del plan del bloqueo selectivo, especialmente para evitar que el mega-emprendimiento minero de Agua Rica, en Santa María, Catamarca, empiece a producir. “Después de la represión, de los apremios, aprietes por parte del gobierno provincial y bajo el ala del gobierno nacional, nos obligaron a diseñar un plan que fuera más abarcativo, donde pudiéramos mostrar a más gente que este es un problema de todos. Ahora somos las asambleas al pie de la cordillera”, proclama desde Cerro Negro a lavaca Darío Moreno, uno de los detenidos y golpeados el 12 de mayo cuando la policía escoltó el paso de tres camiones de transporte de la empresa Bajo La Alumbrera.
Estratégico
Cerro Negro es el pueblo más cercano a uno de los dos cruces de las rutas nacionales 40 y 60, ubicado a 70 kilómetros de Belén y Tinogasta, y a 2,5 kilómetros del límite con La Rioja. “Es un punto estratégico en muchos sentidos”, resume Moreno, precisamente por la intersección de la ruta 40, que une localidades como Chilecito, Famatina (La Rioja), Belén (Catamarca) y llega hasta Susques (Jujuy), y la 60, que va desde el centro del país hacia la zona cordillerana, pasando por ejemplo por Tinogasta.
“Hemos venido a preparar las condiciones de logística y acampe en el lugar, para hacer la gran asamblea el día 16”, dice Moreno desde el costado de la ruta. Desde el 9 en que llegaron, cuenta, pasaron cerca de 50 camiones que transportan insumos mineros. Hasta ahora los vecinos son veinte, por lo que hasta el 14 en que comenzará a llegar más gente, saben, no pueden parar los transportes.
Moreno es uno de los vecinos de la asamblea Ciudadanos por el Agua y por la Vida” de Tinogasta que desde febrero mantiene un corte sobre la ruta nacional 60, kilómetro 250, bloqueando el corredor a Chile por el Paso San Francisco. El 10 de febrero y el 12 de mayo sufrieron represiones que incluyeron a perros policiales mordiendo mujeres, o desalojando por la fuerza a personas discapacitadas motrices. Antes y después de esas fechas siguieron los aprietes, amenazas y otras maniobras menos televisadas. En la represión de mayo Moreno fue uno de los tres detenidos por pararse frente a camiones que venían escoltados por la policía de la localidad de Fiambalá; fue trasladado a ese pueblo, a más de 50 kilómetros de Tinogasta, golpeado e incomunicado durante dos horas. Ante una respuesta popular en Tinogasta y también en Fiambalá, que incluyó movilizaciones frente a la comisaría, Moreno y los dos de sus compañeros fueron liberados.
Los otros dos detenidos eran Ezequiel Koch de Chilecito y Eduardo Argarañáz de San Fernando del Valle de Catamarca. El dato: las asambleas del norte comenzaban a organizarse.
Desabastecimiento
El hecho se dio como consecuencia del “plan estratégico de desabastecimiento de La Alumbrera” que habían empezado en febrero, y funcionó como causa de la idea de ampliar los cortes selectivos –ya repetidos en otras localidades como Andalgalá, Amaicha del Valle, Belén- a más emprendimientos mineros. “Empezamos a pensar en Cerro Negro, en la intersección de las rutas 40 y 60 porque acá está el acceso sur del ingreso de los insumos mineros”, cuenta Moreno.
Sobre la base de diálogo con las asambleas de Amaicha, San Fernando, Belén y Andalgalá “viajamos y anduvimos mucho, y conseguimos que en Susque se movilizaran: el 10 cortaron el Paso de Jama (fronterizo con Chile). Ese es el panorama de que tenemos los accesos norte y sur intervenidos”, redondea. Y para esta fecha invernal que a algunos encuentra en vacaciones (“es bastante duro el clima, pero no tenemos mucho tiempo”) programaron la asamblea del 16 y el acampe en Cerro Negro, para debatir el futuro.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















