Sigamos en contacto

Nota

Cerro Negro y Buenos Aires: el contagio antiminero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un corte selectivo e informativo de ruta, y la toma de las casas porteñas de las provincias promineras, fueron dos de las acciones que parecen funcionar como punto de inflexión de la resistencia de diversas localidades del país frente al avance de los proyectos de megamiería a cielo abierto. Y todo en un momento en el que el propio Poder Judicial de La Rioja ordenó detener cualquier avance del proyecto de la canadiense Osisko Mining, en cumplimiento de la Ley de Glaciares. En Famatina celebran, pero tanto allí como en otros lugares de resistencia, saben que nunca conviene dormirse en los laureles.
Cerro Negro y Buenos Aires: el contagio antiminero
Por eso, distintas asambleas ambientales de todo el país se reunieron el domingo 15 en Cerro Negro, Catamarca, en las intersecciones de las rutas nacionales 40 y 60, para debatir sobre el plan de nacionalización de la lucha contra la megaminería que incluyó, entre otras acciones, la toma pacífica de seis casas provinciales ocurrida el miércoles 18 en Capital Federal. Otra de las decisiones que acordaron fue comenzar un bloqueo selectivo e informativo en Cerro Negro, emulando los que ya existen en Tinogasta, Andalgalá (Catamarca) y Alto Carrizal (La Rioja) como otro punto estratégico que impide el paso de insumos y maquinarias hacia las mineras, particularmente Agua Rica –en Santa María, Catamarca-, proyecto tres veces mayor que Bajo Alumbrera. A su vez, el bloqueo controla el paso a localidades como Chilecito, Famatina, Belén, Susques y Tinogasta.
Porteñitis
Las casas de las provincias de Catamarca, Salta, La Rioja, Jujuy, Mendoza y San Juan de Capital Federal fueron ocupadas pacíficamente este miércoles 18 de julio. Desde las 12 del mediodía distintos grupos de personas intervinieron en las oficinas de estas sedes, explicaron las causas de las respectivas tomas donde se mantuvieron hasta pasadas las 14.30. Uno de los participantes, Hernán Ouviña, relató a lavaca que en la casa de Jujuy había seis personas adentro y unas 70 del lado de afuera. “Esto se replicó en las seis casas ocupadas pacíficamente”, aseguró. También resaltó que, si bien había efectivos policiales en el lugar, la jornada se desarrolló con tranquilidad.
El foco principal fue en la casa de Catamarca, donde pasadas las 13 se realizó una conferencia de prensa. En ella se volvió a recordar la solidaridad con el bloqueo en Cerro Negro y los cortes selectivos que se están llevando a cabo la comunidad de  Susques.  Lo consideraron “una forma de resguardar la seguridad de quienes están en dichas acciones”.
Cruce con pro mineros
El corte de Cerro Negro se realiza con la confluencia de vecinos de Tinogasta, Andalgalá, Belén, Famatina y otras localidades, que ya la semana pasada viajaron para acampar y trazar la logística de los bloqueos y asambleas. La semana pasada, cuando todavía los acampantes no eran cien, llegó desde no muy lejos una caravana con personas que se manifestaban a favor de la megaminería. Se instalaron frente a los asambleístas, con un despliegue sospechoso: “Instalaron carpas estructurales, estaban muy preparados, lo que demuestra una organización terrible frente al acampe nuestro. Lo entendimos cuando vimos a las camionetas de la municipalidad de Tinogasta acercando distintos insumos y materiales para que puedan instalar ese acampe”, cuenta desde Cerro Negro Darío Moreno, uno de los vecinos de Tinogasta que sufrió más de una represión.
Las fuerzas del desorden
El acampe “pro-minero” duró un día y medio. La noche del viernes 13 “sucedieron amenazas, quisieron asustarnos, tiraron bombas de estruendo a nuestro acampe, hubo cánticos e insultos, tiraron piedras a las camionetas”, cuenta Leonardo Moreno, también de Tinogasta. A pesar de la tensión, las cosas no pasaron a mayores.
El amanecer del sábado explicaría varias cosas. Los asambleístas despertaron rodeados de policías y organizaciones antimotines: “El grupo especial Kuntur, 4 camionetas de infantería, 6 autos de la policía provincial, móviles de la policía de Belén y otros de Tinogasta, y además la caballería”, enumera Leonardo. El despliegue no se entendió hasta pasado el mediodía: “Todo eso se puso en marcha en el momento en que pasó un convoy de camiones que estaban aguardando cerca de Cerro Negro. Cuando pasan esos camiones la patota va hacia la ruta, la caballería la sigue y se acerca el resto de los efectivos para que pasen los camiones. Teníamos en frente el aparto represivo policial y parapolicial”, dice.
Parapoliciales y becados
Darío llama “patota” y grupo “parapolicial” a esa gente que acampó desde el viernes hasta el mediodía del sábado para agredir a los asambleístas y asegurar el paso de camiones hacia las mineras. No los llama (más) “pro-mineros”: “Queremos avanzar sobre la terminología. El debate no es minería sí o minería no, porque no estamos en contra de la actividad minera, sino que se está discutiendo la modalidad que se aplica hoy en Argentina, la megamineria, una minería a gran escala que se hace a cielo abierto, con usos de explosivos para volar la montaña, y de una sopa química”, explica. Las distintas asambleas cordilleranas denuncian que estos grupos, en particular el que acampó en Cerro Negro, “están pagados con fondos de La Alumbrera”, pero son conformados por propios vecinos de las localidades. “Sabemos que hay vecinos que han sido obligados porque cobran lo que acá se les dice becas, como si fueran planes sociales, entonces los presionan de manera directa. Otros nos dijeron que los han llevado engañados”, afirma Moreno.
Cómo defenderse
Uno de los temas que tuvo largo desarrollo en la asamblea del domingo 15 fue precisamente el de las agresiones, o alguna posible represión: “Lo que se definió es no responder ante ninguna agresión ya sea por la patota ni por los efectivos policiales”. La teoría es que este tipo de provocaciones se dan con lo que definen como “gente mandada”; la estrategia será entonces “defendernos yéndonos, corriéndonos e intentando que no nos repriman. La idea es no llegar a ningún hecho represivo sino que se produzca el debate. Estamos hartos que el único acercamiento del Estado sea con la represión, entonces no queremos ningún tipo de enfrentamiento sino manifestar pacíficamente lo que consideramos que es justo”.
La asamblea decidió además cambiar el concepto de “acampe” que se estaba manteniendo en Cerro Negro por el de “bloqueo selectivo e informativo”, al igual que los que se mantienen en las localidades de Tinogasta, Andalgalá y Alto Carrizal. ¿Cuál es la diferencia?: “El acampe tenía como función instalar la problemática y generar una presencia de personas de distintos lugares del país; las actividades que hacíamos eran hacia adentro del acampe y también sacábamos comunicados, información, salíamos en los medios pero sin intervenir. El cambio consiste en que llegó un momento en que vimos conveniente y necesario hacer un bloqueo selectivo e informativo, que se trata de pararnos sobre la ruta y no permitir que pase ningún camión que transporte máquinas o insumos que tengan que ver con la minería, y la información que repartimos a todos los que pasan es sobre las megamineras, sobre cómo nos afectan, y sobre el modelo extractivo”, dice Leonardo.
Lo que hay que nacionalizar
Otro tema relevante de los debates tiene que ver con la estrategia de nacionalizar el repudio a la megaminería en el país, más allá del bloqueo estratégico de Cerro Negro y el emprendimiento Agua Rica. La acción de la toma pacífica de seis casas provinciales en Capital Federal tuvo que ver con eso. En estos d{ias hubo además volanteadas en la ciudad de Córdoba y Santa María de Catamarca, una marcha de antorchas en Bariloche, distintas actividades en Puerto Madryn. “El viernes 20 estará saliendo desde el Obelisco una caravana nacional hacia Cerro Negro y Tinogasta”, cuenta Moreno.
Otro anuncio: “Está comenzando un bloqueo informativo y selectivo en Patquia, en La Rioja, a 70 kilómetros de la capital, entre el viernes y el sábado, también por problemas de megamineras en el lugar”. En Cerro Negro también calculan que las movilizaciones alrededor del 36 ° aniversario de La Noche del Apagón en Libertador General San Martín, Jujuy, se sumarán a los reclamos antimineros.
La idea que complementa este brote de actividades informativas y bloqueos estratégicos es la de iniciar un debate serio respecto a la megaminería que evite las confusiones. Esta nacionalización del conflicto se hace, por un lado, para escapar a la regionalidad que desde hace años tiene atados a los vecinos a la indiferencia de los gobiernos provinciales, y para dar a conocer estas situaciones a todo el país. Lo explica Leonardo Moreno: “Es la primera vez que se hace la experiencia de este tipo, estamos discutiendo qué es el modelo extractivista, y formándonos entre todos”.
El bloqueo en Cerro Negro es por tiempo indeterminado, decidiendo día a día los pasos a seguir en una asamblea que consideran permanente. El grupo estable es de no menos de 150 personas, y una cantidad mucho mayor viajando desde Tinogasta, Famatina, Chilecito, Belén, Andalgalá y tantas otras, hasta Cerro Negro. El futuro dirá qué aprender de esta estrategia.
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.