Nota
#HistoriasDelTarifazo: dos mil personas sin agua y una radio sin luz
Más de 300 familias en Parque Patricios quedaron sin agua después del corte del servicio eléctrico. Son dos manzanas que abarcan el emprendimiento colectivo de viviendas populares del Movimiento Territorial de Liberación. Por su parte, la FM comunitaria Radio Sur quedó sin luz y sin posibilidad de transmitir. Los vecinos denuncian que el corte lo hicieron personas de civil y no una cuadrilla de Edesur, que luego admitió los ceses por incumplimientos de pago: son boletas que trepan hasta los 50 mil pesos. Una crónica sobre cómo la política tarifaria del Gobierno deja a una comunidad sin el acceso a un derecho esencial y afecta la libertad de expresión.
Por Giansandro Merli para lavaca.org
Lo que hay: un barrio popular autoconstruido donde viven 326 familias, una radio comunitaria donde se cumple cotidianamente un trabajo social y cultural, una torre de 50 metros desde la que cae un chorro de agua que parece una catarata.
Lo que falta:
- Agua en el barrio.
- Luz en la radio.
- Tres fusibles en la torre.
Es esta la situación que desde el viernes pasado se vive en el “mega uno”, emprendimiento colectivo de viviendas populares realizado por el Movimiento de Liberación Territorial (MTL) en Parque Patricios, entre las calles Iguazú y Monteagudo, en la Ciudad de Buenos Aires. Son dos manzanas en la que viven dignamente casi dos mil personas, quienes decidieron salir colectivamente de vivir en condiciones precarias: entre 2003 y 2005 -a partir de la ley 341 sobre situaciones críticas habitacionales-, formaron una cooperativa, consiguieron un préstamo de 16 millones de pesos, compraron el terreno y construyeron sus casas.
Hoy, una nueva amenaza se cierne sobre esta gente: se llama tarifazo y llegó de civil.
El corte furtivo
Juan es integrante de Radio Sur 88.3, la radio comunitaria nacida en el barrio, y sintetiza a lavaca qué fue lo que pasó: “Como todos los viernes, estábamos transmitiendo el programa Insurgentes. Alrededor de las 10 de la mañana se va la luz. Nos fijamos en el sistema eléctrico interno, pero nada. Mientras tanto, todas las casas se quedan sin agua: las bombas que la empujan hacia esa torre gigante que se ve al llegar se quedan paradas. Las compañeras del barrio intentan contactar a Edesur para entender qué pasa. No reciben respuesta. Se decide llamar un especialista, quien se da cuenta que faltan los tres fusibles que alimentan las bombas. Al principio pensamos en un robo, pero al final del día Edesur admitió el corte”.
Toti, otro integrante del proyecto, agrega: “Vinieron de civil, sin identificarse, sin aviso, sin utilizar una camioneta de Edesur. Sacaron los fusibles y se fueron rápidamente. El periplo, en cambio, duró todo el día. La única comunicación oficial llegó después de muchas llamadas. Esta conducta agrava la situación, porque ni siquiera te deja la opción de poder negociar con el servicio: primero te cortamos y, después, cuando te enteres de porqué lo hicimos, vamos a ver cómo resolvemos eso. Mientras tanto, vos estás sin luz o, en este caso, también sin agua”.
La deuda de vivir
La compañía eléctrica habla de “incumplimiento de pago”. Graciela, quien vive en el barrio y milita en el MTL, explica lo que significa: “Acá somos familias de escasos recursos, subocupados, gente que se quedó sin trabajo. Siempre tuvimos muchas dificultades con los gastos, pero siempre pudimos pagar. Ahora hay una deuda y nadie la desconoce. Pero vamos a ver: por un lado hay una deuda económica, por el otro una violación de los derechos humanos, porque no se puede dejar sin agua a ninguna familia de este país”.

Más de 300 familias en Parque Patricios quedaron sin agua ni luz después del corte del suministro eléctrico.
A menudo se escucha hablar de deudas, pero muy pocas veces se trata de entender de donde vienen. ¿Cómo nace esta deuda? Graciela: “Tiene que ver con las políticas del gobierno nacional. Hace dos años acá llegaba una boleta de 6000 pesos. Hoy nos estamos acercando a los 50 mil: solamente para alimentar de agua el barrio. Para nosotros eso no es sostenible. El problema central que queremos recalcar es que, como todos habitantes de este país, somos objetivo de una política agresiva contra los sectores populares”.
¿Qué efectos tienen estas medidas en la vida cotidiana de las personas? «Hay vecinos que viven solos y llegan a pagar cinco/seis mil pesos mensuales. Esto es una locura, porque estamos hablando de personas que en su casa tienen lo necesario: un televisor, una heladera, una lavarropa y un equipo eléctrico para cocinar. Nada más. ¿Cómo pueden enfrentar este coste de la luz? Y no hablemos del agua, del gas o de los precios de la canasta para alimentarse. Para ninguna familia que gane un salario mínimo hay posibilidades de sostener semejante aumento de tarifas. Nosotros no somos la excepción. Somos parte de lo que está pasando. Y lo somos también por el lado de lo que el pueblo está haciendo: marchas, cacerolazos, concentraciones para hacer evidente esta situación y luchar para cambiarla».
El FMI no paga las tarifas
El Gobierno sostuvo que tuvo que cortar subsidios insostenibles e injustos ya que producían despilfarros y privilegios. Acá en el barrio, sin embargo, las cosas se ven dentro de otra perspectiva. Dice Juan: “El suministro de luz para las bombas de agua y la radio figura como comercial. Es decir que viviendas populares como estas pagan el mismo tipo de factura que un emprendimiento en Puerto Madero. Y esto es más allá del consumo. Mientras tanto, las casas son rodeadas de empresas que vinieron acá seducidas por la exención de tributos garantizada en el marco del distrito tecnológico. Ellas tienen tarifas especiales de consumo de servicios, de pago de impuestos e incluso de gastos del predio”.
Toti: “Es preocupante que una empresa pueda hacer uso de esta facultad arbitraria de cortar un servicio fundamental como el agua y que todo esto quede desamparado de esta manera. Que nadie intervenga y diga que no se puede cortar, que agua tiene que haber y que, sólo después, vemos cómo solucionar el problema de la deuda. Una solución que, en el peor de los casos, puede ser hasta un plan de pago. Pero ni siquiera pasa eso: directamente se corta. De hecho, está claro que de esta gente que gobierna no hay nada que esperarse. Representan otros intereses que los nuestros. No les importa nada de gente como nosotros. No tenemos nada en común con ellos. Las soluciones sólo pueden venir de las luchas populares”.
Y concluye: “No creo que de esos 30 mil millones de dolares que pidieron al FMI haya una parte para nosotros. No creo hayan porcentajes para las radios comunitarias o los barrios populares. No creo estemos incluidos en el presupuesto que presentaron”.
La vuelta
De vuelta, paso otra vez cerca de la torre gigante, que me parece un símbolo del barrio: adentro tiene el agua, que es fundamental para sobrevivir, y arriba tiene la antena de la radio comunitaria, que con su música y sus informaciones sirve para vivir mejor. El agua sigue cayéndose hasta el suelo. De la catarata nació un río que inunda la calle de enfrente.

Ya no llueve. Varias personas salen de los edificios. Con cubos se dirigen a la catarata para llevar agua a sus casas. Intentan no empaparse demasiado bajo semejante chorro. No es fácil, porque la presión es muy fuerte.
Pido permiso de sacar una foto a una mujer. Le pregunto qué pasa. Me contesta: “Pagamos, pagamos, pagamos. Pero, un día, sin decir nada, vienen y nos cortan. Así nos quedamos sin agua. Estar sin agua es como no tener nada. La deuda no es grande, pero es que nosotros no tenemos para pagarla. Si no tenemos, ¿de dónde sacamos los pesos? ¡No llueven del cielo!”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa

















