Sigamos en contacto

Nota

Criminalización de la historia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En abril se iniciará un juicio oral y público a trabajadores y delegados del Hospital Garrahan, por un conflicto de 2005. Y antes, el 18 de marzo, Neuquén será sede de una causa del 2002 en la cual Julio Fuentes, el trabajador estatal imputado, ya fue sobreseído. La judicialización geriátrica de la protesta, o cómo usar el pasado para perseguir hoy.

Criminalización de la historia

Julio Fuentes


Durante la segunda mitad del 2012 se reactivaron en distintos juzgados del país causas que judicializan por lo menos a una veintena de integrantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y a cuatro integrantes de la junta interna del Hospital Garrahan. En todos los casos se trata de causas armadas alrededor de antiguas protestas y que ya habían tenido sentencia en otra oportunidad, pero ahora fueron reflotadas. “La judicialización de la protesta gremial es la herramienta extorsiva del poder político en el contexto de agudización de la puja distributiva entre los trabajadores y el Estado” dijo a lavaca Julio Fuentes, que acumula 54 procesamientos en su contra, 6 juicios orales, 53 absoluciones, “y me faltaba esta, en la que en realidad me habían absuelto en 2007”.
Fuentes es secretario general nacional de ATE, la sede de su trabajo y su actividad gremial siempre fue Neuquén. “Esto tiene que ver con la provincia de donde yo vengo. En Neuquén, teniendo el 1% de la población del país, estuvieron el 25% de los procesados sociales. Eso demuestra lo feroz que fue el proceso con Jorge Sobisch a la cabeza. En tiempos de Felipe Sapag había sido el asesinato de Teresa Rodríguez, Con Sobisch, Carlos Fuentealba… tuvimos que lamentar cosas desgraciadas, con una justicia totalmente servil, que no tiene ningún tipo de independencia”.
La ofensiva judicial fue denunciada durante una conferencia de prensa en la sede de ATE Nacional. Fuentes fue acompañado por Gustavo Lerer, de la Junta Interna del Garrahan (su juicio oral y público con tres de sus compañeros comenzará el 8 de abril), el abogado Juan Carlos Capurro (que oscilará entre el juicio a Fuentes y el del Garrahan) y los diputados Víctor De Gennaro y Claudio Lozano.
Criminalización de la historia
La causa
La causa reflotada contra Fuentes data del 2002. En plena crisis, la obra social de los trabajadores estaba asfixiada y tras una manifestación sindical, el ex administrador del Instituto de Seguridad Social de la provincia, Gerargo Hettinger, denunció haber sido agredido por Fuentes, Horacio Fernández, Ricardo Pérez, César Sagredo y Miguel Peralta. Bastó su testimonio para que se activara una causa por “lesiones leves y graves con daño agravado” que pareció llegar a su fin en 2007, cuando la Cámara Primera absolvió a los acusados por determinar que no hubo delito.
La ley de Grondona
Hettinger apeló esa medida y en 2009 logró que el Tribunal Supremo de Justicia provincial anulara el último fallo y convocara a un nuevo juicio.
El abogado de ATE-CTA y vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Juan Carlos Capurro explica el proceso en términos futbolísticos: “Es como si hubiésemos ganado un partido de fútbol 5 a 0 y Grondona y la AFA digan que se va a jugar el partido de vuelta, todas las veces necesarias para que ellos ganen. Pero con el reglamento de fútbol no nos pueden ganar”.
Capurro catalogó entonces al juicio como una “farsa”, esta vez en términos jurídicos. Otras palabras que se le agregaron para enmarcarlo: absurdo, amedrentamiento, ofensiva, criminalización.
Nuevo juicio viejo
Desde 2009 que se reactivó la causa caída y dormida, se sucedieron una serie de irregularidades alarmantes:
-El fiscal interviniente resultó ser Pablo Vignaroli, quien, denuncian los trabajadores, “tiene una hostilidad manifiesta contra Julio Fuentes y el resto de los perseguidos. Ello se debe a que años antes la dirigencia de ATE lo denunció ante el Consejo de la Magistratura por graves irregularidades en el ejercicio de su función.  De acuerdo al artículo 47 del Código Procesal Penal de la Provincia de Neuquén, este Fiscal no puede intervenir en la causa”.
-Además, denunció Capurro en conferencia, se ha venido demorando la entrega de una copia del expediente para poder ejercer la defensa: “El expediente tiene más de 10 mil fojas, por lo que, dado el tiempo faltante, se hace imposible ejercer debidamente el derecho de defensa”.
Según Julio Fuentes la coincidencia en las causas reactivadas no es casual: “Fue simultáneo: en 6 meses reflotaron causas que hace años están paradas. Ante un avance de los reclamos de la clase trabajadora que cada vez con más fuerza comienza a organizarse a lo largo y ancho del país, golpear a la Asociación de Trabajadores del Estado tiene la intención de amedrentar, de bajar el nivel de conflicto. ATE no es la única, pero sin duda es una organización de carácter nacional con mucha representación en todo el país, que ayuda y es movilizadora en otros lugares”.
La responsabilidad, según su criterio: “Sin duda de los gobernadores provinciales y de la presidencia de la Nación. No puede venir la orden de otro lugar. Hay causas en juzgados federales y causas en juzgados provinciales. Además, si uno piensa que en los últimos discursos de la Presidenta se ha dedicado a fustigar las representaciones sindicales, esa es una forma indirectamente de dar carta libre a los fiscales y a los jueces que tienen todas estas causas dormidas pero vigentes para cuando ellos quieran”.
Fuentes acuerda con la interpretación de Claudio Lozano sobre un estancamiento económico que recrudece el conflicto social: “Sin duda. Y en el sector público particularmente, que es donde menos recuperación ha habido. Por ahí la gente no lo sabe o no lo crea, pero a los empleados públicos de las provincias y de las municipalidades no nos rige ni siquiera el salario mínimo vital y móvil. Es decir que un intendente no está obligado legalmente en la Argentina a cumplir el salario mínimo vital y móvil. Una verdulería que está en frente de la Municipalidad está obligada… Entonces ocurre lo que nos ocurre hoy: miles de compañeros percibiendo salarios muy bajos”.
Para entender el alcance social de la puja distributiva: “El empleo público en la argentina hoy son 3 millones de asalariados; 3 millones más su grupo familiar estamos hablando de 12 millones de argentinos, entonces no es menor el tema del empleo público en la argentina y ahí lo que hay hoy son bajos salarios”.
Otro de los temas que atravesó la charla fue el estado público que alcanzó el llamado Proyecto X, un plan de la supuestamente prohibida inteligencia interna (espionaje) de Gendarmería en movimientos y organizaciones sociales. Según los medios, ATE es la organización de la que más datos se recolectaron a partir del espionaje. Dice Fuentes: “Es muy fácil de infiltrarse en nuestra organización, porque es muy grande y muy pública. Todo lo hacemos así: de forma abierta. Los lugares de debate nuestros son los hospitales, los pasillos de las escuelas, los ministerios, los comedores de las fábricas estatales… No tenemos ningún lugar secreto. Nos infiltran y esa es la información que utilizan después para los procesos”.
 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.058