Nota
Minería en Mendoza: todos mienten
El choque entre la segunda minera del mundo, Vale, y el gobierno, por un proyecto de extracción de potasio mediante fracking (fractura hidráulica) que arrasa agua, suelo y gas, para fertilizar el modelo sojero. Mentiras sobre los puestos de trabajo. El dilema entre una minería nacional y una extranjera: ¿falso o verdadero?

Campana de Yoko Ono y Sean Lennon contra el método minero del fracking (fractura hidráulica) en el Estado de Nueva York
“No estamos de acuerdo ni con la empresa brasileña ni con el gobierno argentino con respecto a este proyecto. Creemos que tiene que ser revisado, reevaluado, que mienten al hablar del trabajo que genera, y que no nos conviene a los argentinos,f ni al mundo”, explicó Marcelo Giraud a lavaca. Giraud es Licenciado en Geografía, profesor de la Universidad de Cuyo, y uno de los principales estudiosos del modelo minero y sus consecuencias.
María Teresa “Guni” Cañas también es docente, y asambleísta de Mendoza: “Ya empezó a verse, porque ahora lo dicen hasta los funcionarios como el gobernador Francisco Paco Pérez, o el ministro Julio De Vido, que teníamos razón: estos mega proyectos están impregnados de corrupción desde el comienzo”.
El conflicto
“Habría 6.800 despidos por la caída del proyecto de la minera brasileña” tituló con tipografía catástrofe el diario alternativo Clarín. El proyecto se llama Potasio Río Colorado. Es la supuesta inversión minera más importante del país (5.900 millones de dólares, declaran, contra los 3.700 de Barrick Gold en Pascua Lama, aunque cabe señalar que cuando se habla de “inversiones” nunca se sabe claramente de qué se trata).
La brasileña Vale, la 2° en importancia en el mundo, compró el proyecto a la británica Rio Tinto, y busca obtener el potasio crucial para fertilizar los devastados suelos brasileños del Mato Grosso, principalmente, deforestados y ganados (o perdidos) por el avance de la frontera agropecuaria para sembrar soja.
Los brasileños venían planteando al gobierno argentino la oficialización de una serie de ventajas, prebendas y quitas impositivas, sobre las habituales que rigen gracias a las generosas y vigantes leyes mieras de la era menemista. El gobierno rechazaba ese plus de ventajas. Giraud: “La diferencia era uno de los temas centrales en el encuentro del 7 de marzo entre Cristina Kirchner y la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que se suspendió por la lamentable muerte de Hugo Chávez”.
Robo x 3.000 millones
Vale desde diciembre había suspendido las obras, en las últimas semanas continuó dejando trascender sus amenazas de irse con despidos de obreros que están construyendo sus distintas instalaciones, pero el martes el ministro de Planificación Julio De Vido empezó a sincerar la situación. Dijo que aceptar las condiciones exigidas por Vale hubiera significado “un hecho delictivo”.
Agregó: «No podemos darles 3 mil millones de dólares extras sin ningún tipo de contraprestación; eso es robar, es un hecho delictivo, y nosotros no nos vamos a prestar jamás a expoliar de esa manera a los argentinos, como se los expolió en la década del noventa, cuando con los bonos basura compraron todas nuestras empresas públicas».
Los 3 mil millones serían por ventajas impositivas, que la empresa reclama como apoyo estatal para darle continuidad al proyecto, tras haber tenido, supuestamente, un 2012 con déficit. De Vido dijo, con respecto a esos impuestos: «estaban haciendo una diferencia de 3 mil millones de dólares, exactamente el mismo número que dan sus pérdidas internacionales; querían con la nuestra, pagarse la deuda».
Minas, pan y leche
Giraud desacuerda con todo: “Es falso. Vale durante 2012 tuvo ganancias por 5.000 millones de dólares, repartió dividendos entre sus accionistas por 6.000 millones de dólares y facturó 45.000 millones de dólares. Todo según su propia página web. El supuesto quebrando en el último tramo del año fue por cargar ahí pagos que no habían contabilizado en los trimestres anteriores, donde todo era ganancia. No hubo pérdida, sino una movida contable”.
Comparación: “Si distribuyen dividendos por 6.000 millones de dólares, salir a pedir que difieran el IVA de sus costos mientras los argentinos pagamos el 21% sobre alimentos básicos como el pan y la leche, es un despropósito”.
El gobernador mendocino Francisco Paco Pérez dijo que el anuncio de salida de la empresa del proyecto fue “intempestivo” y “extorsionador” y denunció “corrupción interna” en Potasio Río Colorado: “había 20 o 30 máquinas viales contratadas cuando funcionaba cinco», mencionó, aunque a los mendocinos les ocasión mucha simpatía que se crea que esa es la corrupción mayor del proyecto.
Puestos de trabajo
Giraud aclara que “no es que la minera va a tener 6.800 trabajadores. Ellos mismos declaran que serán unos 850 personas”. El número lo inflan contando a quienes trabajarán en la construcción, incluso pertenecientes a empresas contratistas como Techint.
¿Se va Vale?
Para Giraud la supuesta fuga de la empresa es “metira y apriete. El tiempo dirá si su intención realmente es la de retirarse. Yo soy bastante escéptico. Creo que de los dos lados están subiendo la apuesta para ver luego qué resuelven las presidentas”.
Minera argentina
“El gobernador Pérez miente al decir que la provincia puede asociarse al proyecto de manera contundente. Están haciendo ofertas vergonzosas en las paritarias provinciales, ¿de dónde van a obtener los fondos para financiar un proyecto así?” se pregunta Giraud, y razona: “Pero además no estamos dispuestos a pensar que un proyecto así sea viable ni siquiera aunque fuera mixto con participación del estado provincial o nacional, o incluso enteramente nacional, en las condiciones en que está planteado”.
Detalles
Las asambleas nacidas contra la minería en todo Mendoza en los últimos años se oponen a Potasio Río Colorado por una serie de factores que explica la asambleísta Guni Cañas: “Va a provocar la salinización del Rio Colorado, y eso implica un gigantesco depósito residual de sal en las proximidades del río”. Será una meseta de sal de 210 hectáreas y 50 metros de altura, en una zona sísmica. “El potasio esá a 1.000 metros de profundidad y se proyectan hacer 1.900 pozos de esa profundidad, y luego en linea horizontal, como si fuese una “L” gigante. Por ahí se inyectará agua caliente a 70° y productos químicos para realizar el fracking, la fractura de las piedras y separar el potasio, que luego es chupado hacia arriba”.
Para calentar el agua, se precisará utilizar de 1 a 2 millones de metros cúbicos diarios de gas. Si fuera “sólo” 1 millón, sería el equivalente a todo el consumo residencial de la provincia, y un tercio de las importaciones de gas desde Bolivia.
Método prohibido
Marcelo Giraud informa que por el peligro que implica el sistema del fracking ha sido prohibido en Francia, Irlanda del Norte, Bulgaria, está en moratoria en estados norteamericanos como el de Nueva York y el de Vermont, y se encamina a la prohibición en Cantabria y Cataluña, en España. En el caso del Estado de Nueva York Yoko Ono y su hijo Sean Lennon han iniciado una campaña contratando incluso publicidad callejera parafraseando un tema famoso de John Lennon: “Imagine there’s no fracking”.
Giraud advierte sobre una tendencia: “El Estado nacional lo que está planteando es la búsqueda de socios o capitales para sus proyectos de hidrocarburos no convencionales. Por ejemplo, la empresa norteamericana Chevron, que ha sido condenada en Ecuador por sumas millonarias por el desastre ambiental que causaron en la Amazonia de dicho país. En Argentina la justicia declaró el embardo de sus bienes sumándose a esa sentencia ecuatoriana. Pero mientras tanto el Ejecutivo va para el lado opuesto queriendo asociarse a Chevron. Para estos proyectos, incluido el del potasio, hace falta plata, así que es vender humo salir a decir que se va a continuar si no hay un socio externo. En ningún caso las asambleas y movimientos están de acuerdo con ese tipo de visión”.

Letra de la canción
Listen up people, listen to my song ‘Bout something most of you’d agree is just wrong
There ain’t no place left on this Earth to discover
So pleeeeze don’t frack my motherEscuchen gente, escuchen mi cancion sobre algo que casi todos ustedes saben que esta mal
No hay lugar alguno sobre esta tierra para discubrir
Asi que pooooooor favor no “frackeen” a mi madre(Chorus) Don’t frack my mother
Cuz I ain’t got no other
Don’t frack my mother
You can do anything that you wanna do
But don’t frack my mother(estribillo) No “frackees” a mi madre
Pues no tengo otra
No “frackees” a mi madre
Podes hacer lo que quieras
Pero no “frackees” a mi madre
(Oil Man voice: have fun and play the oil man!)
Hold up kid listen if you will You can’t tell a man where to stick his drill
A cow don’t know what’s good for her utters
So Iiiiii’m gonna frack your mother(voz del petrolero: divertite y juga petrolero!)
Parate chico y escucha: no le podes decir a un hombre donde poner su taladro
Una vaca no sabe lo que es bueno para su utero (nota del traductor: “utters” no existe en ingles, me imagine que es una modificacion de “uterus”)
(Chorus) Don’t frack my mother
Cuz I ain’t got no other
Don’t frack my mother
You can do anything that you wanna do
But don’t frack my mother(estribillo) No “frackees” a mi madre
Pues no tengo otra
No “frackees” a mi madre
Podes hacer lo que quieras
Pero no “frackees” a mi madre
We can’t afford for this world to get hotter
We can’t afford (pause) poly nuclear aromatic hydrocarbons in our water Teratogens carcinogens, enough to make you shutter
So pleeeeeeze don’t frack my motherNo nos podemos permitir que este mundo se caliente mas
No nos podemos permitir (pausa) hidrocarburos poly nucleares aromaticos en nuestro agua “teratogenos” carcinogenos
Bastantes como para hacerte temblar
Asi que pooooor favor no “frackees” a mi madre
(Chorus) Don’t frack my mother
Cuz I ain’t got no other
Don’t frack my mother
You can do anything that you wanna do
But don’t frack my mother
(estribillo) No “frackees” a mi madre
Pues no tengo otra
No “frackees” a mi madre
Podes hacer lo que quieras
Pero no “frackees” a mi madre
Samba-tango
La idea es que habrá que ver si se trata de una verdadera ruptura, Vale se retira y el proyecto continúa con otros socios, o si se trata de un samba-tango brasileño-argentino destinado a regatear las mejores condiciones, sin consultar en ningún caso a las comunidades afectadas por el proyecto.
Giraud: “Es un proyecto que no le conviene al país y tampoco le conviene al mundo,porqu este potasio no iría a satisfacer ningún producto básico para la gente, sino para devolverle algo de fertilidad a los suelos brasleños totalmente degradados por la deforestación y el modelo sojero”.
Trapos al sol
Guni Cañas rememora: “Cuando anda todo bien, no se sacan los trapitos al sol entre el gobierno y estas empresas. Pero en estos casos uno ve de forma grosera el verdadero problema de contaminación y también de corrupción de todo lo que sea un “mega” proyecto: minero, sojero, papelero, de monocultivo. Como les está saliendo mal la jugada, al final nos van a terminar echando la culpa a los vecinos”.
El paradigma del progreso
Para la profesora y asambleísta Cañas lo que debería discutirse no es si conviene hacer una minera nacional en lugar de una enmanos de extranjeros. “Se genera ese debate. Uno ve esos foros por internet en Mendoza y hay gente que le cuestiona al gobernador diciendo: ‘Sos un inútil, te pagamos para que nos lleves al progreso, para que hagamos un capitalismo en serio’. Y nosotros creemos que con esas formas de pensamiento es que nos están matando. No queremos que se lleven el potasio, ni los brasileños ni nadie. Ni tampoco que se lleven el agua y el gas. Todo esto es pan para hoy y hambre para mañana”.
A veces, ni pan para hoy, teniendo en cuenta realidades como Bajo Alumbrera (la extracción más grande en funcionamiento, la de mayor inversión hasta ahora) que mantiene al departamento de Belén como el de mayor desocupación en Catamarca, que sigue entre las provincias más pobres del país.
“Con el debate contra los brasielños, parecen querer imlantar un pensamiento nacionalista que a veces está bueno. Pero el pensamiento ambiental va más allá. Si el desastre lo hace un brasileño, o Vila o Cristóbal López, al final es lo mismo. El debate no es lo nacional o lo extranjero, sino que estamos pasando por una crisis civilizatoria que obliga a pensar qué es lo que necesitamos realmente para vivir. ¿Qué es el progreso? ¿Qué es el desarrollo?” En Mendoza no creen que el desarrollo se haga vampirizando recursos. Las asambleas y organizaciones sociales de Mendoza, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires plantean: “Reclamamos la suspensión del Proyecto Potasio Río Colorado, con indemnización a trabajadores y pequeñas empresas locales no partícipes de grandes negocios. Asimismo exigimos que se cumpla, con participación de todas las provincias que integran la cuenca del Río Colorado y sus organizaciones sociales, la evaluación de impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales del proyecto, pedida por el Defensor del Pueblo de la Nación (Resolución 108 de 2010), pero nunca realizada”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia