Sigamos en contacto

Nota

Victoria Villarruel en el cuaderno de Etchecolatz: negacionistas, trolls, votantes y otras pistas sobre la actualidad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las reacciones en las redes, los trolls, las impresiones sobre quienes votaron a La Libertad Avanza, los jóvenes, los genocidas, las deudas y paradojas a 40 años de la democracia. La abogada Guadalupe Godoy (querellante en diversos juicios por delitos de lesa humanidad y en la causa por la desaparición de Jorge Julio López), habló con lavaca sobre esos y otros temas tras haber difundido por Twitter imágenes del cuaderno de Miguel Etchecolatz del que dispone la justicia, en el que figura el nombre de Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de la Nación. Villarruel forma parte de un núcleo de mujeres jóvenes que, por ejemplo, organizaba visitas a Jorge Rafael Videla en la cárcel. “Los represores entendieron que poner a mujeres jóvenes a encabezar esas luchas les daba más rédito que andar paseando dinosaurios por los medios”.

El nombre de Villarruel aparece en el cuaderno de Etchecolatz cerca del de su ahora enemiga Cecilia Pando. Una segunda foto publicada por Godoy muestra el registro de visitas a otro condenado por la represión ilegal, el ex policía bonaerense Norberto Cozzani, chofer y ex mano derecha de Etchecolatz.

Victoria Villarruel en el cuaderno de Etchecolatz: negacionistas, trolls, votantes y otras pistas sobre la actualidad
El registro de visitas del penal de Marcos Paz. El policía Cozzani (condenado por delitos de lesa humanidad) visitado por la ahora candidata Villarruel (publicado en Twitter por Guadalupe Godoy).

Godoy diferencia los casos de negacionismo con los de defensa de ex represores. Justamente la cercanía con genocidas se contradice con lo que la señora Villarruel venia planeando: que su actividad anterior era solo en relación al Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), y no a los policías y militares juzgados y condenados por torturas, crímenes, desaparicionens forzadas, vuelos de la muerte y genocidio. 

Godoy: “No creo que el 30% de los votantes que eligieron a Milei sean negacionistas ni mucho menos. Me parece que sería un error pensar eso. Pero sí está bueno visibilizar que estos son los sectores que están allí agazapados”.

Las reacciones en las redes, los trolls, las impresiones sobre quienes votaron a La Libertad Avanza, los estilos de comunicación, la sensibilidad tras Argentina 1985 y otros enigmas a partir de un twit.

La abogada Guadalupe Godoy decidió twitear lo que para ella era obvio. Mostró una foto del cuaderno que tenía el comisario Miguel Etchecolatz en la cárcel, en el que aparece el nombre de Victoria Villarruel muy cerca del de otra defensora pública de condenados por la represión ilegal: Cecilia Pando. Esa página del cuaderno es la que puede verse en la portada de este artículo.

Godoy twiteó: “La candidata a vicepresidenta de Milei, como sabemos, es una militante pro genocidas, que apoya activamente a los imputados en los juicios, desde sus inicios. Acá por ejemplo, está su nombre en el cuaderno en el que Etchecolatz se organizaba para el juicio del año 2006”.

Etchecolazt falleció el año pasado.

Los cuadernos de Etchecolatz: Otros twits de Godoy

“Una de las líneas de investigación, reclamada desde el inicio por los organismos de derechos humanos, era conocer quiénes intentaban perpetuar la impunidad y detener el avance de los juicios”.

“Estos papeles están en la causa por la desaparición de Jorge Julio López, que desde el día anterior a la sentencia contra Etchecolatz, está desaparecido”.

Jorge Julio López está desaparecido desde el 18 de septiembre de 2006, en plena democracia, sin que jamás se haya podido saber dónde está, qué le pasó.

Su testimonio había sido clave para condenar a Miguel Etchecolatz, que trabajaba en la cárcel con sus cuadernos.

Victoria Villarruel en el cuaderno de Etchecolatz: negacionistas, trolls, votantes y otras pistas sobre la actualidad

Miguel Etchecolatz, mano derecha del general Ramón Camps en la Policía Bonaerense. El día antes de su sentencia, en 2006, en plena democracia, desapareció Jorge Julio López, uno de los principales testigos en su contra.

¿Negacionismo o pro-genocidas?

Guadalupe Godoy explica a lavaca: “Por supuesto que recordaba a Villarruel, y la seguimos porque fue siempre una de las líneas de investigación sobre los sectores y grupos que quisieron impedir la continuidad de los juicios. Conocemos a Villarruel desde esa época, aunque es muy evidente que ahora está tratando de suavizar el discurso”.

Un matiz que la abogada resalta: “Me parece que a veces hay una confusión lo que es el negacionismo y lo que es en el caso de ella y de todo ese nucleamiento que tiene (Javier) Milei, que son sectores pro-genocidas, que militan activamente por la impunidad de los genocidas. Ella es uno de esos casos, como Cecilia Pando, como Karina Mujica: no es casual que te esté nombrando a todas mujeres que salían a defenderlos públicamente: los represores entendieron que poner a mujeres jóvenes a encabezar esas luchas les daba más rédito que andar paseando dinosaurios por los medios. Villarruel es una activa militante pro-genocidio”. La forma de suavizar su discurso es presentarse como representante del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv),“en lugar de reconocer su apoyo a los genocidas”.   

Victoria Villarruel en el cuaderno de Etchecolatz: negacionistas, trolls, votantes y otras pistas sobre la actualidad
Jorge Julio López (Foto Helen Zout).

La candidata de Milei (mencionada como futura encargada de áreas tales como Defensa y Seguridad, nada menos) es abogada aunque no ejerció la defensa técnica de ninguno de los represores. “Las organizaciones que tenían hicieron reclamos por el tema de las condiciones de detención, pero los represores tenían sus equipos de abogados privados nucleados en una organización que se llama Justicia y Concordia, o directamente dejaban sus causas en defensores oficiales”. En el caso de Etchecolatz su defensa al principio la hicieron Luis Boffi Carri Pérez y Adolfo Casabal Elía, y luego pasó a los defensores oficiales.

Villarruel encabeza la ONG Oíd Mortales, que antes fue la Fundación Tridentina para los Valores Clásicos, creada por el miembro de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Gustavo Corbi en 2011.

Afirma Guadalupe Godoy: “En general estos sectores han intentado organizarse otras veces. En años anteriores estaba el Partido Popular de la Reconstrucción, en el que se nucleaban sectores cercanos a (el ex coronel Mohamed) Seineldín y del que (el exx comisario Luis) Pati ha sido candidato. Esto no es inhabitual. Seguramente lo distinto es un crecimiento como el que ha tenido la fuerza en la cual están ahora y donde claramente hay sectores que se fueron nucleando ahí un poco gatopardizados”.

Victoria Villarruel en el cuaderno de Etchecolatz: negacionistas, trolls, votantes y otras pistas sobre la actualidad
La abogada Guadalupe Godoy.

Fracasos, trolls y votantes

La percepción de Guadalupe sobre el significado de algunos secrtores de votantes. “No creo que el 30% de votantes que eligieron a Milei sean negacionistas ni mucho menos. Me parece que sería un error pensar eso. Pero está bueno visibilizar que estos son los sectores, como el de Villarruel, que están allí agazapados”.

Una paradoja: “Hay una cosa muy impactante, y es la paradoja de que a 40 años de democracia vos tengas a un candidato a presidente que reivindica las políticas económicas de la dictadura, y una candidata a vicepresidenta que reivindica las políticas represivas de la dictadura”.

Los twits de Godoy provocaron reacciones supuestamente de apoyo a Villarruel y la dictadura: “Eso es principalmente el troleaje (en referencia a los trolls y mecanismos de control e incidencia sobre redes sociales). No hay que darle mucha entidad”.

“En cambio me parece que sí hay que apuntar hoy a otro tema: hay que hacer una discusión para intentar llegar a ese sector de votantes que no son solo pibes, sino todas aquellas personas que ven en Milei una solución a algunos de los fracasos de la democracia”.

Allí establece Guadalupe otra distinción: “Pero hay que tratar de llegar no acusándolos de negacionistas, sino invitando a reflexionar. Estoy a cargo de las políticas de Memoria en la Universidad de La Plata y hay toda una discusión. ¿Cómo llegar a los pibes? ¿Diciéndoles que si votaron a Milei son negacionistas? No. Hy que hacer un esfuerzo y ver cómo llegamos a esas personas, entende cuál es el esfuerzo que hay que hacer ahí”.

¿Qué se vota? “En general quienes los están votando, no lo hacen por lo que opina Villarruel de la dictadura militar. Son personas que seguramente se sensibilizaron mucho el año pasado viendo Argentina 1985. Pero son personas, muchas pibas y pibes, que sienten que las cosas de la vida, tener trabajo, no las está resolviendo los gobiernos de la democracia. La pelea hay que darla ahí”.

.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.