Sigamos en contacto

Nota

Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El descontrol minero sigue escribiendo capítulos negros en San Juan: a los dos derrames que produjo Barrick Gold en menos de un año se suma un conflicto binacional, al descubrirse que la minera chilena Los Pelambres tiró cerca de 55 millones de toneladas de residuos peligrosos en territorio sanjuanino, entre 2007 y 2012.

Este basurero gigante conocido como “escombrera” ocupa casi 52 hectáreas en la frontera del departamento de Calingasta, San Juan, y la región de Coquimbo, Chile. Y no lo descubrieron las autoridades de ambiente de ninguno de los dos países: el caso saltó a raíz de una denuncia entre mineras. “La empresa Glencore, que explota el campamento Pachón, le inicia acciones a Luksic, de Los Pelambres, porque la escombrera estaba donde ellos tienen la concesión”, relata Diego Seguí, el abogado que intervino en la causa para que el Estado tomara cartas en el asunto.

Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino

La escombrera desde arriba: ocupa 105 hectáreas, 52 del lado sanjuanino.

La minera Glencore hizo lo que no hicieron los funcionarios: contrató un estudio de impacto ambiental de la escombrera Cerro Amarillo, en el que basó su denuncia. Fue realizado por las empresas URS y AECOM y entregado en mayo del 2015. Los hallazgos del informe son los siguientes:

-Determinó que el Estudio de Impacto Ambiental de Los Pelambres presenta inconsistencias.

-Halló un gigantesco depósito de neumáticos: “Al NE de la escombrera Cerro Amarillo, del lado argentino, se observó un depósito de neumáticos usados de los camiones de alto tonelaje de la Mina Los Pelambres, dispuestos en pilas de cuatro, pudiéndose estimar la cantidad total de neumáticos en 470 aproximadamente”.

Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino

Neumáticos gigantes y abandonados.

-Qué tapan los neumáticos: “En el análisis de imágenes satelitales del año 2006 previas a la construcción de la escombrera Cerro Amarillo se observa que existían varias lagunas en el lugar donde hoy se emplaza la misma y que han sido cubiertas o parcialmente cubiertas (como la laguna LC5) por este depósito”.

-El estado del agua: “El agua de la laguna LC4 ubicada a menos de 200 m de la escombrera Cerro Amarillo, del lado argentino, presenta un pH de 4,4, lo cual corresponde a aguas ácidas, muy probablemente debido a drenajes provenientes de la referida escombrera”.

Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino

Las aguas ácidas.

-Otra laguna: “presenta altos valores de conductividad, y altas concentraciones de sulfato, nitrato y cobre, entre otros parámetros, al igual que la laguna LC5, actualmente semicubierta por la escombrera. Estos datos representan aguas de baja calidad”.

-Comparación de los valores con el inicio del proyecto: “La situación actual evidencia un impacto sobre la calidad del agua de estas lagunas respecto de la línea de base del EIA 2003 de Pelambres”.

-Sin gestión de residuos: “En la información relevada y observaciones de campo no se identificaron actividades de monitoreo de agua superficial o subterránea de la escombrera por parte de Los Pelambres en territorio argentino, ni la aplicación de medidas de manejo. Esta situación implica un riesgo de posibles efectos ambientales negativos por generación de drenaje ácido en los cuerpos de agua del valle del río de la Carnicería en Argentina”.

Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino

La laguna tapada por la escombrera.

En resumen, el informe indica que la escombrera arrasó con lagunas secas, secó vegas y contamina con drenaje ácido un curso de agua que alimenta al Río San juan, principal cuenca de la provincia.

La causa civil se tramita en el Juzgado Federal n° 1 de San Juan y se llama “Xstrata Pachón S.A. c/ Minera los Pelambres s/civil”. El 10 de agosto del 2015 la justicia llamó a una audiencia de conciliación en la que intervino el fiscal de Estado de San Juan, Guillermo de Sanctis. “Hasta entonces el Estado no solo no había visto una escombrera durante 5 años, sino que se mantenía afuera como si fuera un conflicto entre privados, cuando son los recursos naturales de nuestro país”, dice el abogado Seguí.

Qué hizo el Estado tras la audiencia: según el decreto 1556 creó la COmVer Cerro Amarillo, un órgano competente para supervisar un “proceso de asilamiento” de la escombrera. La ingienería del aislamiento quedó a cargo de la empresa Hetch, y en el documento se indica que la UNOPS participaría en las obras de aislamiento. El acuerdo macro lleva las firmas del ministro de Minería Valentín Hensel, el fiscal de Estado Guillermo De Sanctis,  Secretario General de Fiscalía de Estado Gastón Orzanco, y Carlos Enei Villagra  y Juan Esteban Poblete Newman por parte de las empresas.

El abogado Seguí interpreta: “La escombrera hay que removerla, no aislarla. El estudio de impacto que contrató Glencore demuestra el daño que está produciendo”. Así, Seguí presentó un recurso en esa misma causa, junto al político Fernando Pino Solanas y el abogado Enrique Viale, en el que piden la anulación del acuerdo macro y solicitan la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, hasta ahora ausentes.

Los argumentos: “Un acuerdo entre partes no puede generar regulación ambiental. Se acordó el no cumplimiento de la obligación constitucional de recomponer el ambiente dañado y hacerse cargo de los daños producidos”, dice el escrito.

Finalmente, hace 3 días el gobierno de San Juan se bajó del polémico acuerdo con la empresa Pelambres. El gobernador Uñac reconoció el error: «Nos hemos salido de la participación en el acuerdo porque nosotros no entendíamos que era la solución definitiva». Y terminó tomando la propuesta de los denunciantes: «Ellos (por la empresa) deben empezar a remediar la situación, el acuerdo daba un marco precautorio, no definitivo. Por eso, decidimos retirarnos del acuerdo».

Para dimensionar el desastre, Seguí hace dos comparaciones. Con lo ocurrido en Jáchal: “Las escomberas son tan delicadas de administrar como un valle de lixiviación”. Y con Botnia: “Esto es peor que Botnia: el residuo de la papelera era un recurso interjurisdiccional compartido. Acá es como si lo tiraras en la orilla de Gualeguaychú”.

Se espera que el 22 y 23 de octubre declaren los tres Ceos de Luksic en el Juzgado Federal Penal de San Juan. “Otra vez estamos en lo mismo: está muy bien, pero la pregunta es cómo a Millón (ministro de Hidráulica) y Saavedra (ex ministro de Minería) durante 7 años no vieron la escombrera”.

La gestión de los residuos ambientales tras años y años de explotación, como demuestra este caso y el del valle lixiviación en Veladero, se perfila como una las discusiones por venir en Argentina. Seguí: “Por eso este caso es clave. Cuando las mineras dejan de explotar no se termina la contaminación: recién empieza. Ahí tiene que venir la remediación y recomposición del ambiente natural”.

Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino

Las montañas de escombros mineros llegan a 70 metros de altura.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 41.271