Sigamos en contacto

Nota

Despidos de enero, primera parte: el análisis de sindicalistas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hugo Godoy (secretario general de ATE Nacional) y Jorge Yabkowski (presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, FESPROSA) analizan el panorama que quedó después de los 6 mil despidos del mes pasado -más del 50% en el sector público- y las convocatorias a parar. Además del paro del 22, ATE Nacional convocó el 15 de febrero a un paro nacional. Dicen: «El impacto estructural de este ajuste es largo».

Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), hubo 6639 despidos durante el mes de enero. El 58 por ciento (3878 trabajadores) corresponde al ámbito público. La cifra  significa el doble de despidos de diciembre y, también, duplica el número correspondiente a enero del 2017. ¿Qué ocurrió en la esfera pública? El informe desglosa:

  • Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): 260 despidos.
  • Coros y Orquestas del Bicentenario: 240.
  • Radio Nacional: 233.
  • Televisión Pública: 170.
  • Hospital Posadas: 122.
  • Servicio Nacional de Seguridad Agroalimentaria (SENASA): 138.
  • Ballet Nacional de Danza Clásica: 50.
  • Superintendencia de Seguros de la Nación: 16.

CEPA también destaca los despidos en el ámbito municipal: suman 700. El podio lo integran municipios con gestión Cambiemos: Morón (500), Quilmes (400) y Tres de Febrero (400).
“Estamos ante una situación institucional grave y social gravísima”, dice a lavaca Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE Nacional, que anunció un paro nacional para el 15 de febrero en la conferencia de prensa convocada por los 250 despedidos del INTI.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) es uno de los gremios que convoca al paro del 15 en todos los hospitales del país. Es una de las organizaciones que también viene denunciando los despidos en el Hospital Posadas. “Los hechos son contundentes”, dice Jorge Yabkowski, presidente de FESPROSA y secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, a lavaca. “Hay 122 despidos. Incluyen a 17 de los 23 delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP). El impacto, desde el punto de vista económico, es marginal: estos son despidos políticos. El Posadas tiene poco más de 4 mil trabajadores: 122 no le mueven el amperímetro. De hecho, movilizar 500 gendarmes y mantener una guardia permanente de policías es más caro que echar a 122 compañeros. Esto es un disciplinamiento a la sociedad y a los sindicatos en defensa de las corporaciones”.
Ni el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, ni las autoridades del hospital recibieron a las delegaciones gremiales y de derechos humanos que piden la reincorporación. Yabkowski: “No quieren hablar. A eso se suma que el viernes nos quitaron el código de descuento de la cuota sindical, que como gremio descontamos al 1 por ciento de los afiliados. Somos un gremio absolutamente austero y modesto, pero el Gobierno se tomó una revancha antisindical”.

El fin de una era

El informe de CEPA también revela que de los 2761 despidos en el ámbito privado, el 82 por ciento corresponde al sector industrial. Godoy: “Las empresas, a su vez, están haciendo lockout patronal. El Ingenio San Isidro en Salta cerró. Blaquier dice que no tiene plata para hacer funcionar Ingenio Ledesma. En realidad quieren destruir la organización sindical que hay allí. Y el Ministerio de Trabajo, al mirar para otro lado, convalida esas prácticas al permitir que, entre otras cosas, intervengan sindicatos para hacer que trabajen gratis funcionarios del Gobierno”.
-¿Qué evaluación hace de este panorama?
-El Gobierno no sólo terminó diciembre reprimiendo brutalmente y queriendo justificar lo injustificable con la aprobación de la reforma previsional, sino que comenzamos el año con un DNU que viola 147 decretos y 7 leyes existentes. Es anticonstitucional. Y, como anticipamos, los despidos en el sector público iban a ser la antesala en el sector privado: en enero hubo más de 6 mil despidos, y sólo en el Estado nacional nosotros tenemos 2500. Fabricaciones Militares comunicó el cierre de la fábrica Fanazul y el despido de 300 trabajadores. Es un emprendimiento industrial fundamental para el desarrollo de la industria minera en el centro de la provincia de Buenos Aires. No sólo eso: también despidieron a 500 personas de Río Turbio, paralizaron la mina y las obras de la usina al mismo tiempo que hay una crisis energética en el país.
-¿Qué implican los despidos en el sector público?
-Es un dato interesante. El Gobierno empezó su gestión con 15 mil despidos en el Estado nacional sumado a miles en el sector provincial y municipal. Si bien hoy hay menos despidos, a pesar de que siguen siendo brutales y masivos, hay más impacto estructural en el Estado. Cierran fábricas, áreas fundamentales de comunicación pública, sectores claves de control para transferirlos al sector privado, así como ocurrió con Ar-Sat y la paralización de la producción de satélites en Argentina. El impacto estructural de este ajuste es largo.
-¿Por ejemplo?
En el INTI y el Senasa, dos áreas fundamentales para el control tecnológico y alimentario, está ocurriendo un vaciamiento de organismos del Estado para transferir decisiones de control al sector privado. Ni hablar lo que pasa con el Hospital Posadas, el más grande del país: buscan destruir los emprendimientos sanitarios. En Radio Nacional y la TV Pública cierran noticieros, reducen funcionamientos y quieren transferir la comunicación pública a las empresas amigas del Gobierno. Esto demuestra que ponerle freno a estas políticas no sólo significa unirnos por el espanto sino también discutir una propuesta alternativa de Estado y de políticas públicas, que no pueden ser las de años atrás porque son las que nos trajeron a este presente. Necesitamos una perspectiva diferente. Ese es el debate profundo que debe darse en las calles junto a una nueva construcción democrática y participativa del campo sindical.
-¿Esas discusiones se están llevando adelante hoy?
-Hay organizaciones con las que venimos discutiendo. Cuando cierran el noticiero de la TV Pública, articulan con organizaciones populares y ves que se hace un noticiero desde las veredas; entendés que es posible un Estado que no subordine a las organizaciones y respete su autonomía. Cuando las organizaciones sociales discuten la emergencia social y alimentaria, no están discutiendo solo un subsidio o bolsón de comida sino resolver el problema del país con un rol que respete esa autonomía. Desde los sindicatos no hay que discutir sólo el salario sino ampliar horarios para que todo el mundo pueda tener empleo, que se respeten los promedios de horas por día para detener el aumento de la explotación que limita el ingreso laboral. Es decir, somos organizaciones y sindicatos que nos animamos a discutir una perspectiva política pública distinta. Y eso, poco a poco, es lo que se va incorporando al debate.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.022