Sigamos en contacto

Nota

Día de los Derechos Humanos: el cuerpo del padre y del hijo

Carlos Gustavo Cortiñas sigue desaparecido. Es el padre de Damián, y el hijo de Nora, quienes presentaron juntos un hábeas corpus en el que solicita se convoque a declarar al jefe del Ejército, Gerardo del Corazón de Jesús Milani.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Carlos Gustavo Cortiñas sigue desaparecido. Es el padre de Damián, y el hijo de Nora, quienes presentaron juntos un hábeas corpus en el que solicita se convoque a declarar al jefe del Ejército, Gerardo del Corazón de Jesús Milani. El militar actuó durante la dictadura en el Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército, el mismo en el que operaba el fallecido Carlos Alberto Martínez, el único condenado por la desaparición de Gustavo.

 
Día de los Derechos Humanos: el cuerpo del padre y del hijo
Nora y Damián Cortiñas reclaman a través del hábeas corpus que el Poder Judicial y el Estado respondan qué pasó con Gustavo, desaparecido en 1977. Se solicita también que se convoque al actual Ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien recientemente entregó archivos de la dictadura a organismos de derechos humanos, en los cuales no hay noticias sobre Gustavo Cortiñas.
“Y también pido que se abran los archivos de la Iglesia Católica, que tiene enorme información sobre qué pasó con los desaparecidos”, dijo Nora Cortiñas a lavaca en la soledad silenciosa y amarronada del pasillo que da al Juzgado de Instrucción nº 23, a cargo del juez Roberto Oscar Ponce, donde se presentó el escrito. “La presentación de este nuevo hábeas corpus es un pasito más que damos para saber qué pasó con mi hijo.
Nora integra la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo. La acompañaban su nieto Damián, y los abogados Verónica Heredia y Eduardo Soares.
“No queremos molestar a nadie. Solamente que el Estado conteste lo que yo pregunto: qué pasó con Gustavo. Es lo que corresponde según el hábeas corpus y la Constitución. Y como este gobierno ha tenido logros con respecto al juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos del pasado, bueno, todavía hay que terminar con el tema de la impunidad, y hay que saber la verdad de los archivos, que se conozca qué pasó en cada caso”.
El hábeas corpus (cuya versión completa publicamos aquí) plantea que “se realicen todas las diligencias necesarias a fin de cumplir con el objeto del presente, cual es, conocer el paradero de Gustavo, todo, en la audiencia prevista legalmente”.

Citación a Milani

El hábeas corpus recuerda que se presentó uno anteriormente, en 2012, dos veces archivado por el juez Ricardo Arturo Warley (cosa que demostraría que la justicia no es lenta, si se trata de archivar causas). La única noticia sobre Gustavo la aportó el juez Daniel Rafecas, al condenar a Carlos Alberto Martínez como responsable de la desaparición de Gustavo Cortiñas, casualmente una semana después de la presentación de aquel hábeas corpus. Martínez murió en abril de 2013. Nunca hubo noticias ni diligencias claras que indicaran qué pasó con Gustavo.
Otro párrafo del hábeas corpus: “Solicito que en el marco de la audiencia prevista en el art. 14 de la Ley 23.098 se convoque como representantes del Estado Nacional al Ing. Agustín Oscar Rossi, Ministro de Defensa de la Nación y al Teniente General César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Jefe de Estado Mayor General del Ejército. El Ing. Rossi informó públicamente hace unos meses atrás que había recibo archivos de la dictadura que si bien entregó a los organismos de derechos humanos, no contienen los mismos ninguna información sobre el paradero de Carlos Gustavo. El Tte Gral Milani en la actualidad es el Jefe Mayor del Ejército y actúo durante la dictadura en el Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército, mismo lugar en que actuó Martinez. Por la cuestión de que se trata, la audiencia en el marco del habeas corpus los funcionarios públicos deberán comparecer la audiencia en el marco del habeas corpus los funcionarios públicos deberán comparecer personalmente ante V.S.”.
La presentación del hábeas corpus se hizo ante el propio juez Ponce, que ahora deberá contestar qué decide hacer al respecto. Nora, cuando se iba del brazo con su nieto: “Estoy contenta, pude contar lo que quería contar, esperemos que esto sirva para saber qué pasó con mi hijo”.

Día de los Derechos Humanos

La espera fue de más de una hora, con funcionarias y funcionarios yendo y viniendo del juzgado al que se había presentado el hábeas corpus dos años atrás. En ese lapso Nora habló con lavaca sobre el significado del Día de los Derechos Humanos. Algunas de sus ideas, que representan una agenda del tema, conjugada en tiempo presente:

  • “Personalmente, para mí todos los días son el día de los derechos humanos, que implica luchar también por la igualdad y la justicia, así como hoy estoy aquí para saber la verdad”.
  • “Es un día que deja de respetarse en el mundo entero, donde se avasallan los derechos de los pueblos. Cada día hay que hacer más esfuerzo para defender los derechos humanos. Me preocupa, en Argentina, que se criminalice la protesta social, a las comunidades indígenas a las que intimidan y persiguen y allanan violando todos sus derechos. Los casos de gatillo fácil, persecución a los jóvenes, negación de justicia para los familiares”.
  • “Ese día de los Derechos Humanos no hay nada que celebrar, cuando hay tanta gente perseguida en el mundo, en Palestina, en Paraguay, en Colombia, en Honduras, las torturas de la CIA en Guantánamo, y lo que pasa en los propios Estados Unidos donde matan a integrantes de su población negra todos los días”.
    “Entonces siento que la palabra se va vaciando de contenido, ya no tiene tanto sentido. ¿Qué le van a decir a los niños en un colegio sobre derechos humanos si a lo mejor su padre y su madre pierden su trabajo y si salen a reclamar los reprimen con gases y palos?”
  • ¿Cómo les hacemos entender a los niños que los derechos humanos son inseparables unos de otros? El derecho a la vivienda, al territorio y al agua. Vos sabés que estuve leyendo las declaraciones de derechos humanos, y no está el derecho al agua. Hay que ponerlo. Porque para para extraer las riquezas de nuestro suelo se emplean millones de litros de agua que se le quitan al pueblo. Lo mismo que pasa con el fracking y con la minería, que está siendo investigada por las violaciones a los derechos humanos que ha provocado. El agua, el aire y la tierra valen mucho más que el oro, el petróleo y los diamantes. Eso también es entender los derechos humanos”.

Buitres y abrazos

Salían y entraban personas del juzgado, que miraban de reojo esa sorpresa matinal que deparaba la presencia de Nora, sentada en un banco de madera, esperando con una sonrisa. Una breve excepción, porque hay que reconocer que lo único que nunca ha hecho esta bajita y enorme dama de 84 años es esperar sentada. Nora continuó ante lavaca con sus reflexiones para comprender el presente:

  • “También es un tema de derechos humanos seguir pagando una deuda externa que nace de la dictadura cívico-militar-religiosa, que representó negocios impresionantes para empresarios mientras los militares torturaban y mataban a nuestros hijos. Y que hoy se refleja en los buitres. No tiene que haber más buitres: es toda una usura contra un pueblo entero”.

¿Y cuál es el lado positivo, los logros de todos estos años acompañando cada uno de esos conflictos? “Yo sonrío muchas veces por día, sonrío a la vid que me da fuerza, me da la familia que me ayuda y me protege. Sonrío porque Gustavo dejó una huella muy profunda, y cuando a nosotras nos dan un reconocimiento, es un reconocimiento a ellas y a ellos: los desaparecidos. Si fuéramos madres de asesinos no recibiríamos ese afecto, ese aprecio”.
Nora dice que durante casi 40 años, lo que hicieron las madres fue poner los principios delante del dolor y la desesperación. “El éxito es que el pueblo nos consideraba invisibles durante años y años, estábamos en la Plaza, pasaban al lado nuestro, pero éramos invisibles. Imaginate lo que es que ahora nos reconozcan toda esa lucha por la verdad, la justicia y la memoria. Que sepan que donde hay injusticia habrá un pañuelito. Y que donde haya una agresión, vamos a estar”.
Dice Nora: “Se siente el aprecio, el abrazo de la gente, de tantos jóvenes. Cada día transformamos el dolor en lucha, y hay otras madres, las de Cromañón, las del gatillo fácil, las que están contra la trata, el maltrato a los niños, todas estamos ligadas, nos apoyamos, y muchas tomaron nuestra lucha como un camino a seguir…” cuando la llamaron del juzgado para que, finalmente, presentara el hábeas corpus y, como siempre, dijera todo lo que tiene que decir.

INTERPONE HABEAS CORPUS POR DESAPARICION FORZADA

Descargar el texto completo del Hábeas Corpus en formato .doc
Señor Juez de Turno de Habeas Corpus:
Nora Irma MORALES de CORTIÑAS, D.N.I. 0.019.538, madre de Carlos Gustavo CORTIÑAS, detenido y desaparecido forzadamente desde el 15 de abril de 1977 y por ello invoco mi carácter de representante del mismo, con patrocinio letrado de Eduardo SOARES, Mat. T° 26, F° 756 CPACF y Verónica HEREDIA, Mat. T° 116 F° 943, ante V.S. me presento y respetuosamente digo:
I. OBJETO
1. En los términos de los Arts. 43 último párrafo y 75 (22) de la Constitución de la Nación Argentina [C.N.]; Art. 10 de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas [CIDFP] aprobada por Ley 24.556 y constitucionalizada por Ley 24.820; Art. 17.2.f) de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas [CIPPDF] aprobada por Ley 26.298 y, Arts. 10 y 26 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [DADDH]; Arts. 9 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos [DUDH]; Arts. 7.6, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos [CADH] aprobada por Ley 23.054; Arts. 9.4 y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [PIDCyP] aprobada por Ley 23.313, instrumentos éstos constitucionalizados mediante el art. 75 (22) C.N. reformada en 1994, vengo a interponer habeas corpus por desaparición forzada a favor de Carlos Gustavo CORTIÑAS, quien se encuentra desaparecido forzadamente a partir del 15 de abril de 1977 contra el Poder Ejecutivo Nacional [art. 99 (1) C.N.]. Por ello solicito se dé trámite al presente habeas corpus de conformidad con la legislación vigente en la materia –Ley 23.098- y se ordene a la autoridad que cese su accionar y se realicen todas las diligencias necesarias a fin de cumplir con el objeto del presente, cual es, conocer el paradero de Gustavo, todo, en la audiencia prevista legalmente.
II. PROCEDENCIA DEL HABEAS CORPUS POR DESAPARICION FORZADA
2. El 10 de diciembre de 2012, hace 2 años, interpuse habeas corpus a favor de Gustavo. El juez de turno en esa oportunidad fue el Dr. Ricardo Arturo Warley, a cargo del Juzgado de Instrucción N° 12, Secretaria N° 137 a cargo de la Dra. Miriam Andrea Halata. Se inició allí el expediente N° 48.065/12 caratulada “Imputado NN, Damnificado CORTIÑAS CARLOS GUSTAVO”.
3. En dos oportunidades el juez archivó la citada causa. En la primera oportunidad, la Sala IV de la Cámara de Casación Penal ordenó al juez desarchivar el expediente y asegurar la efectiva adopción de todas las medidas posibles y la puesta a disposición de los recursos necesarios con el propósito de acceder al conocimiento de lo ocurrido a Carlos Gustavo Cortiñas [Sentencia de 17/04/2013, Registro 505/13].
4. La única noticia que obtuve en el marco del habeas corpus fue la aportada por el juez Daniel Rafecas a cargo del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 3, Secretaria N° 6, quien el 20 de diciembre de 2012 procesó a Carlos Alberto Martínez por encontrarlo responsable de la desaparición de Carlos Gustavo. En abril de 2013 tomé conocimiento que Carlos Alberto Martínez había fallecido. Surge del auto de procesamiento que Martínez fue Jefe del Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército.
5. Sin embargo, sin obtener ninguna noticia sobre el paradero de mi hijo Carlos Gustavo, el señor juez volvió a archivar el habeas corpus.
6. Por ello vengo nuevamente ante la justicia argentina, como lo hice durante los años de dictadura y consta en los habeas corpus acordalados en la causa archivada ahora en democracia, a fin que V.S. adopte todas las medidas posibles y ponga a mi disposición los recursos necesarios con el propósito de conocer el paradero de Carlos Gustavo Cortiñas.
III. PRUEBAS
7. Ofrezco como prueba:
7.1. Informativa: Expediente N° 48.065/12 caratulada “Imputado NN, Damnificado CORTIÑAS CARLOS GUSTAVO” del Juzgado de Instrucción N° 12, Secretaria N° 137, con todos los expedientes acordalados y la prueba allí incorporada;
7.2. Testimoniales: Solicito que en el marco de la audiencia prevista en el art. 14 de la Ley 23.098 se convoque como representantes del Estado Nacional al Ing. Agustín Oscar Rossi, Ministro de Defensa de la Nación y al Teniente General César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Jefe de Estado Mayor General del Ejército. El Ing. Rossi informó públicamente hace unos meses atrás que había recibo archivos de la dictadura que si bien entregó a los organismos de derechos humanos, no contienen los mismos ninguna información sobre el paradero de Carlos Gustavo. El Tte Gral Milani en la actualidad es el Jefe Mayor del Ejército y actúo durante la dictadura en el Segundo Cuerpo de Inteligencia del Ejército, mismo lugar en que actuó Martinez. Por la cuestión de que se trata, la audiencia en el marco del habeas corpus los funcionarios públicos deberán comparecer personalmente ante V.S.
VI. RESERVAS
8. Conforme Acordada 4/2007 CSJN, vengo a formular tempestiva reserva de acudir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, invocando el remedio extraordinario federal previsto en el art. 14 Ley 48, por estar en juego los derechos fundamentales de Carlos Gustavo Cotirñas, a saber: Arts. 18 y 75 (22) y (23) C.N.; Arts. 1 (Derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona) y 18 (Derecho de justicia) DADDH; Arts. 3 y 8 DUDH; Arts. 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos), 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno), 4 (Derecho a la vida), 5.1 y 5.4 (Derecho a la Integridad Personal), 7.6 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantías Judiciales), 25 (Protección Judicial) CADH; Arts. 9.3 y 9.4, 10.2.a) y 14 PIDCyP; CIDFP y CIPPDF, derechos que se encuentran garantizados mediante el habeas corpus por desaparición forzada, hago expresa reserva de acudir ante la Corte Suprema de Justicia mediante el recurso previsto en el art. 14 Ley 48, denunciando cuestión federal suficiente en caso de rechazarse esta petición. Inclusive, por la doctrina de la arbitrariedad.
9. Por resultar el habeas corpus por desaparición forzada el recurso rápido y efectivo previsto en los tratados internacionales de derechos humanos a favor de Carlos Gustavo, hago expresa reserva de acudir ante los organismos internacionales competentes en caso de rechazar el presente recurso convencional.
VII. PETICION
10. Por lo expuesto, solicito a V.S.:
1. Me tenga por presentada, parte en mi carácter de denunciante y representante de mi hijo Carlos Gustavo Cortiñas;
2. Tenga por presentado habeas corpus por desaparición forzada y ordene de manera inmediata a la autoridad denunciada brinde toda la información a fin de conocer el paradero de Carlos Gustavo Cortiñas;
3. Disponga la audiencia con las autoridades denunciadas y arbitre todas las medidas necesarias a fin de conocer el paradero de Carlos Gustavo Cortiñas;
4. Tenga presente las reservas formuladas.
Proveer de conformidad que
SERA JUSTICIA
Descargar el texto completo del Hábeas Corpus en formato .doc

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Nota

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»

La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.

Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.

«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.

La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.